Gonzalo Correal Urrego

Académico Honorario

(Gachalá, 1939-)

Fue propuesto como Académico Correspondiente el 3 de octubre de 1972 y tomó posesión el 6 de marzo de 1973. Ascendió a la categoría de Académico Numerario en acto llevado a cabo el 27 de julio de 1984 y ocupó la silla No. 35, en la cual ha sabido honrar con suficientes méritos los Académicos que lo precedieron, primero el payanés Francisco José Urrutia y luego el bogotano Bernardo J. Caycedo. Su trabajo de posesión como Académico de Número versó sobre el tema “Hacia los orígenes y antigüedad del hombre en Colombia. Cultura y medio ambiente durante el Pleistoceno y Holoceno”.

 

En 1968 regentó la cátedra de Antropología en el Curso Superior de Historia de la Academia Colombiana de Historia. Participó como Miembro de la Comisión de Candidaturas en 1999 durante la gestión del presidente Luis Duque Gómez y una década después hizo parte de la misma comisión durante la gestión del presidente Enrique Gaviria Liévano. En 2011 representó a la Academia como delegado en el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Colombia, 1966.

 

Licenciado en Antropología de la Escuela Nacional de Antropología del Instituto Colombiano de Antropología, 1964.

 

Curso superior de Derecho Constitucional en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1964.

 

Curso de Fotointerpretación Arqueológica. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1974.

 

Asistencia al curso Regional de Museografía. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural UNESCO PNUD, Colciencias, como designado de Universidad Nacional, 1980 Noviembre y diciembre.

 

 

– 1966-1971. Investigador Asociado al Instituto Colombiano de Antropología, y profesor en las cátedras de Antropología General, Antropología Física y Arqueología de la Universidad Nacional de Colombia, y de la cátedra de Antropología en el curso Superior de Historia de la Academia Colombiana de Historia.

– 1971-1973. Director Científico y Administrativo del Instituto Colombiano de Antropología.

– 1965 a hoy. Trabajos de Investigación en el área de Arqueología con énfasis en el  “Precerámico de Colombia en desarrollo del plan de estudios, Medio ambiente Pleistocénico Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia,” que han permitido reconstruir aspectos de la cultura de “Cazadores Recolectores  en el lapso comprendido entre 15.000 a 2.750 años A.P. Igualmente fue posible establecer las características de Antropología Física y Patología óseas en estos grupos precerámicos. Paralelamente ha desarrollado investigación arqueológica en sitios cerámicos del territorio Música en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y otras más del territorio nacional, de acuerdo con lo presentado en bibliografía.

– 1975-1994. Jefe de Unidad de Investigación en el área de Arqueología y Director encargado del Instituto de Ciencias Naturales en varias oportunidades.

  • 1966. Profesor Asociado al Departamento de Estudios generales de la Universidad de Antioquia; cátedra de Antropología general.
  • 1968–1971. Profesor Asistente en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en las cátedras de Antropología general, Antropología física y Arqueología. Miembro del Comité Asesor de carrera en la Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Investigador (Arqueólogo Instituto Colombiano de Antropología).
  • 1971–1973. Director Científico y Administrativo del Instituto Colombiano de Antropología.
  • 1968 Profesor de Antropología en el curso Superior de historia de la Academia Colombiana de Historia y en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
  • 1971-1974. Profesor Ad – honorem de la Universidad nacional de Colombia. (Departamento de Antropología.)
  • 1975. Profesor Investigador Sección de Antropología, Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia natural, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional.
  • 1976–1996. Cátedras de Antropología Física y Técnicas y métodos de Investigación Arqueológica, Problemática Arqueológica I – II y Antropología forense, Universidad Nacional de Colombia.
  • Actualmente, profesor Titular y Emérito, Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural.
  • Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
Cargo: Investigador (Arqueólogo.)
Marzo de 1965 a Febrero de 1971.

Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
Cargo: Director Científico y Administrativo del Instituto
Marzo de 1971 a Mayo de 1973.

Desde 1965 hasta la actualidad, ha realizado trabajos de investigación en el área de arqueología con énfasis en el  “Precerámico de Colombia”, en desarrollo del programa  “Medio Ambiente Pleistocénico y Hombre Prehistórico en Colombia”. Este abarca todo el territorio Nacional, con prelación en el área Andina.

Estas investigaciones han permitido reconstruir la cultura y el Medio Ambiente entre aproximadamente 15.000 años antes del presente y 2.225. Igualmente, han permitido definir las características del hombre prehistórico (Antropología física), sus patrones de asentamiento y mecanismos de adaptación.  Estos trabajos permitieron igualmente, determinar rasgos paleopatológicos en estos grupos pretéritos.

Investigaciones Arqueológicas en sitios cerámicos en territorio Muisca en los departamentos en Cundinamarca y Boyacá, como en territorio de influencia Quimbaya (Municipio de Armenia), Panche. (Municipio de la Dorada y alrededores), así como en el Golfo de Urabá, Departamentos de la Costa Atlántica Valle del Magdalena, Departamento de Nariño y algunas áreas de la Amazonía. En el campo de la Etnografía, durante 1965 colaboró con el Antropólogo M. Rumleux en el estadio de cultura material entre los Cuivas (región de Ariporo y Casanare.) En el campo de los estadios etnohistóricos, ha contribuido con el estudio de “Aspectos de derecho Consuitudinario hasta la Conquista del Nuevo Reino de Granada”.

Investigaciones sobre Arqueología Colonial:

Cartagena,  Casa de la Moneda, (1995), Plaza San Pedro Claver, (1996),  Casa de la Inquisición,  (1996), Iglesia de la Santísima Trinidad, (1995),  Iglesia de Santo Domingo, (1996),  Mompóx, Plaza de San Francisco, (1996), Plaza Real y Mayor de la Concepción, (1996),   Ibagué, conservatorio, (Republicano), (1996), Villa de Leyva, Claustro de San Francisco, (1996). y Bogotá, Iglesia de Santa Barbara, (1997), Casa del Archivo,  (Republicano), (1998.)

1975-1990 Jefe de Sección de Antropología (Unidad de Investigación en el Área de Arqueología) Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural.  Director

  1. 966 La Leyenda del Dorado  Laguna de Guatavita, Rev. Presencia Nº 150,  8 – 14   Bogotá.
  2. 968 La Exposición Antropológica  Rev. Lámpara Nº 60: 2 – 6 Bogotá.
  3. 969 Artefactos líticos de Abrigos rocosos de El Abra.  Correal, G. T. Van de Hammen y J. C. Lerman.  Rev. Col. De Antropología. Vol. XIV: 11- 46.
  4. 972 Preceramic Sequences in El Abra Rock Shelters, Colombia. Science, Vol. 175 No 4.026:  1.106 – 1.108  ( W.Hurt, T.Van der Hammen,  y  G. Correal)
  5. 972 Sitios Arqueológicos e Históricos.  Inventarios turísticos CAR: 200.
  6. 973 Análisis Craneométrico en los restos Paleoindígenas del Tequendama, Colombia, Rev. Ethnia, Nº 43: 8 – 14  Bogotá.
  7. 973 Artefactos líticos de la Hacienda Boulder, municipio de Palermo, Huila.  Rev. Col. de Antropología. Vol. XIV: 197 – 223
  8. 973 Evidencias de Cirugía Craneana Prehistórica en Colombia. Revista Colombiana de Antropología.  XIV : 492 – 505 (J. Gómez,  y G. Correal  U)
  9. 974 Hacia los Orígenes del hombre en Colombia. Economía Colombiana Nº 73. Contraloría  de Cundinamarca  14 – 27 Bogotá.
  10. 974 El desplazamiento prehistórico en Colombia y etapas arqueológicas, Trayectoria de un pueblo. Ed. Arco: 19 – 34.
  11. 976 Las Acacias. Un cementerio Muisca en la Sabana de Bogotá. Rev. ETHNIA  año 11 Nº 48: 3 – 16 Bogotá.
  12. 976 Ecología y Tecnología de los Abrigos Rocosos del Abra, Sabana de Bogotá, Boletín de la Sociedad Geográfica 30 (109): 1 – 24 Bogotá.
  13. 976 El Abra Rock Shelters, Sabana de Bogotá, Col. S.A. Ocasional papers and Monographs Nº 2: 56. Indiana University, Bloomington.
  14. 976 Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular.  Premios de Arqueología.  I (1):194 (G. Correal . Y T. Van der Hammen.
  15. 1977 La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en el Abra, Sabana de Bogotá, Colombia. En: Revista de la Dirección de divulgación cultural de la U. Nacional de Colombia (15): 77-99 (G. Correal – T. Van der Hammen y W. Hurt.)
  16. 977 Investigaciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena, 11 (55): 35 –  128 Colombia.
  17. 977 El Paleolítico en Colombia. Rev. Javeriana Nº 432: 23-33, Bogotá.
  18. 978 Evidencias culturas asociadas a Megafauna durante el Pleistocéno Tardío en Colombia. Caldasia. 13 (64):
  19. 978 Pre-historical man on the Sabana de Bogotá. Data for and Ecological Prehistoric. Paleography, Palecology, Paleoclimatology 25: 79-190. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam. (T. Van der Hammen and G. Correal Urrego)
  20. 978 Apuntes sobre el Paleolítico en Colombia, Boletín de Historia y Antigüedades, 65 (722): 331 – 356.
  21. 978 Investigaciones Arqueológicas sobre la Etapa Lítica en Colombia, Boletín del Museo del Oro, Año I, Enero-Abril: 45-50, Banco de la República.
  22. 979 Sitios Arqueológicos y Cronologías Culturales en Enciclopedia de Colombia. Editorial Calarcá,
  23. 979 Investigaciones Arqueológicas en Abrigos Rocosos de Nemocón y Sueva, Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Pp. 262 Bogotá.
  24. 980 Una Tumba de pozo con cámara lateral en el municipio de Armenia, Divulgaciones Etnológicas. Nº 1. Segunda Época: 5 – 9 Barranquilla.
  25. 980 Resumen de Investigaciones sobre Megafauna y Cultura durante el Pleistocéno Tardío en Colombia. Primer seminario sobre el Cuaternario de Colombia.  (Resúmenes): 10 – 14 Bogotá.
  26. 980 Estado actual sobre las Investigaciones de la etapa lítica en Colombia. Antropológicas. Revista de la Sociedad Antropológica de Colombia Nº 2: 11 – 30  Ed. Tercer Mundo, Bogotá.
  27. 980 Evidencias culturales asociadas a Megafauna durante el Pleistocéno Tardío en Colombia. Geología Norandina   1 pp. 29 – 34, Bogotá.
  28. 981 Investigaciones Arqueológicas en Tibitó. Boletín del Museo del Oro, Banco de la República, Año 4, Enero – Abril: 27 – 29  Bogotá.
  29. 981 Evidencias culturales y Megafauna pleistocénica en Colombia. (148 pp.) Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.  Bogotá, 1.981.
  30. 981 Evidencias culturales asociadas a Megafauna Revista CIAF. Vol. 6 (1-3): 119-176.  
  31. 982 Investigaciones Arqueológicas en el municipio de Zipacón Cundinamarca Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Año 5, Enero – Abril: 24 – 34  Bogotá. (G. Correal y M. Pinto.)
  32. 982 Apuntes sobre el Medio Ambiente Pleistocénico – Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia. En: New Evidence for the Pleistocene Pleopling of the Américas, pp. 115 – 131. Edited by:  Alan L. Bryan. Center for the study of Early Man. University of Maine, Onoro, Maine.  
  33. 982 Un reconocimiento Arqueológico Paleontológico en Susatá. Arqueología, Revista Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Nº 1: 5 – 9  Febrero.
  34. 983 Evidencias de Cazadores especializados en el Sitio de la Gloria, Golfo de Urabá. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 15 (58): 77 – 83  Bogotá.
  35. 983 Investigación Arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, pp. 202 Bogotá. (G. Correal y M. Pinto.)
  36. 984 Hacia los Orígenes y antigüedad del Hombre en Colombia. En: Boletín de Historia y Antigüedades.  Nº 746, Julio – Agosto – Septiembre: 537 – 564.
  37. 984 Investigaciones Arqueológicas en la Hacienda Vistahermosa “Municipio de Mosquera Noticias Antropológicas” Sociedad Antropológica de Colombia NA 83, Octubre.
  38. 985 Algunas Enfermedades Precolombinas – Apuntes sobre paleopatología. En: Revista Universidad Nacional, Segunda Época, 5 (1): 14 – 27 Junio – Julio, Bogotá.
  39. 985 Paleontología en Restos Óseos Precerámicos de Colombia”. En: Libro de Resúmenes del 45 Congreso de Americanistas: 93. Universidad de los Andes, Bogotá.
  40. 985 Medio Ambiente Pleistocénico, Holocénico y Hombre Prehistórico en Colombia. 45º Congreso Internacional de Americanistas. Libro de Resúmenes, Pp. 92. Universidad de los Andes.  Bogotá.
  41. 986 Prehistoria Migraciones y Asentamientos. En: Geografía de Colombia.  Segunda Expedición Botánica, manuscrito para publicación  pp. 152  Bogotá.
  42. 986 Las evidencias culturales más antiguas de Colombia. Estadio de Cazadores y Recolectores.  En: Enciclopedia Historia de Colombia. Pp. 73 – 97 Salvat Editores S.A.
  43. 986 Estudio Antropométrico y Etnográfico en Restos Óseos Humanos de la Cueva de la Trementina, Departamento del Cesar. Revista Maguaré. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas –  Universidad Nacional de Colombia, Nº 4: 89 – 109 Bogotá.
  44. 986 Aguazuque 1, Una estación y complejo funerario Precerámico en la Sabana de Bogotá. Boletín de Arqueología.  Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.  Año 1, Nº 3: 3-24  Septiembre.
  45. 987 Paleopathology in Preceramic Bones from Colombia: Examples of Syphilitic lesions from the Site of Aguazuque, Soacha.  En: Papers on Paleopathology Associations.  1-2, abril,  New York.
  46. 987 Excavaciones Arqueológicas en Mosquera. Revista de Estudiantes de Antropología Nº 3. Año I.
  47. 987 Concepto relacionado con un cráneo encontrado en el Municipio de Balalaika Departamento de Nariño. Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Nº 4: 30 – 33 Febrero.
  48. 988 Controlling the Water table During Resume Excavations an Example from Tibitó 1. A Preceramic kill site. Archaeology and Society, ICAHM. ICOMOS Report Nº 1: 187-196, Estocolmo.  
  49. 988 Resumen de los resultados de una Prospección Arqueológica en la Cueva de los Guácharos, Departamento del Huila. Revista de Antropología, 4 (2):255 – 272   Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. (G. Correal y Th. Van der Hammen).   
  50. 988 Aguazuque 1. Un Sitio Precerámico Tardío en la Sabana de Bogotá.  En: 46º Congreso Internacional de Americanistas. Libro de Resúmenes, pp.273 –274. Amsterdam,
  51. 989 Preceramic Populations in the Sabana of Bogotá, Colombia: A Diachronic and Comparative perspective. Circum-Pacific Prehistory Conference, abstract: 1–19 Washington State University Press.
  52. 989 Evidencias culturales durante el Pleistocéno y Holocéno de Colombia. Boletín Americano de Arqueología.  Vol. I: 68  89   Rev. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.  
  53. 989 Paleontologías en Restos Óseos Precerámicos de Colombia. En: Novedades Colombianas. Nueva Época, Nº 1, Octubre: 77 -87 Museo de Historia Natural.  Popayán.
  54. 989 Reseña sobre Colombia Prehispánica, Regiones Arqueológicas. Revista Colombiana de Antropología., 27: 289 – 299, año, 1.989-1.990. Bogotá.  
  55. 990 Isótopos estables y dieta del hombre Prehistórico de la Sabana de Bogotá. Boletín de Arqueología. Año 5, 2: 4-10. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. (Th.Van der Hammen. G. Correal & G. J. Van Kinklen.)
  56. 990 Albores Culturales. Libro Parques Arqueológicos de Colombia: 40 – 55  Instituto Colombiano de Antropología.  Colcultura.  
  57. 990 Libro. Evidencias de Cazadores Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República: 307,  Bogotá.
  58. 990 Prospección Arqueológica en el Oleoducto Tenay-Vasconia. Informes  Hocol, Libro 190 Pp.
  59. Paleopatología Óseas y Salud en algunas poblaciones Precolombinas del Territorio Colombiano. En: Publicación Memorias Congreso “Las Sociedades no imperiales en los países visitados por Cristóbal Colón, durante sus cuatro viajes al Nuevo Mundo.  Institution Tropical Research.
  60. El relleno sedimentológico de la Sabana de Bogotá y sus implicaciones geoclimáticas, en colaboración con el Dr. Hernando Dueñas. Memorias Congreso “Interacción Geosféra-Biosféra (IGBP.)
  61. 990 Resultados Craneométrico del Esqueleto Galindo 1. En: Informe final Sitio Galindo I.  Un Campamento a Cielo Abierto en la Sabana de Bogotá por la profesora M. Pinto.
  62. 990 Guayabero 1: Un Sitio Precerámico de la Localidad Angostura II, San José del Guaviare. En: Caldasia 16 (77): 245 – 254.  Revista del Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural, Bogotá, (G. Correal, F. Piñeros y Th. Van der Hammen.)  
  63. 992 Paleopatología y enfermedad ósea. En: Enfermedades Metabólicas del hueso 2 (2): 840 –858 (A. Iglesias. J. Vasquez)  
  64. 992 The Sedimentary Infill of the Sabana de Bogotá. Basin and its Palaeoclimatological Implications. Revista Geofísica, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.  32: 207 – 215 Enero – Junio, Lima.  (H. Dueñas,  G. Correal U. & A. H. Hooghiemtra.)
  65. 992 Estudio de las Momias del Departamento de Santander, Colombia. En: Actas del 1º Congreso Internacional de Estudios sobre Momias 1: 307-315 (G. Correal U. I Flórez.) Museo Arqueológico y Etnográfico. Tenerife.  
  66. 992 Morbilidad Oral de Cráneos Prehispánicos en Aguazuque. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 18 (70): 291-303. (H. Polanco, B. Herazo & G. Correal.)
  67. 992 Estudios de dos momias Guanes de la Mesa de los Santos Depto de Santander – Colombia Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 18  (70): 281 – 290 Santafé de Bogotá.  (G. Correal U. & I Flórez.)  
  68. Primeros Pobladores y Cazadores Recolectores en pasado y presente del río Grande del Magdalena. Fundación del río Magdalena.  Centro de Investigación y Educación. Págs. 71-85.
  69. 992 Aguazuque: Un sitio precerámico tardío en la Sabana de Bogotá. En: Archaeology and environment in Latin América.  Proceeding of a symposium held at the 46th International Congress of Americanists.  Instituut Voor Pre-En Protohistorische Archelogie Alberth Egges Van Giffen (IPP). Pp. 129-144. Universiteit Van Amsterdam.  
  70. 993 Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y Megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología,  Año 8, 1. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  71. 994 Treponematosis en Restos Óseos Precerámicos de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 19 (73): 237 – 241 (G. Correal y J. Burgos)
  72. 994 Evidence of mitochondrial DNA. Diversity in South American aboriginals. Ann. Humm.  Genet 58: 264 – 273. (G. Correal, M.V. Monsalve, D.V. Devine, H. Groot y A. Espinel.)
  73. 994 Arqueología de salvamento en el municipio de Lebrija (Departamento de Santander) y en el Magdalena Medio. Boletín de Arqueología. Año 9, 1: 3-23. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  74. 994 Prospección arqueológica en la Casa de la Inquisición Cartagena. Boletín de Arqueología. Año 9, 2: 145 – 161. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  75. 994 La Osteoartritis una enfermedad muy antigua. Revista Nuestro Vínculo.  Asociación de Docentes Pensionados Universidad Nacional. 5 (1): 7-9.
  76. Evidence of mitochondrial DNA Diversity in Sudamerical Aboriginals: Ann Genet. 58: 265-273.
  77. 995 Prospección Arqueológica en la Iglesia de Santo Domingo Cartagena. Informes INVIAS.
  78. 995 Iconografía de patologías en la Colección de Orfebrería del Museo del Oro. En: Boletín del Museo del Oro, 38-39: pp. 172 – 175. (H. Sotomayor y G. Correal.)
  79. 996 Apuntes sobre patología precolombina Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XVI D. C.: 147 – 161. Instituto Colombiano de Antropología Colcultura.
  80. 998 Patrones mortuorios en Cazadores Recolectores de Colombia. II Congreso Mundial de Estudios sobre Momias.  Programa de Resúmenes Universidad de Tarapacá.  Departamento de Arqueología y Museologia. Arica – Chile.
  81. 1998 Paleodieta de poblaciones tempranas y agrícolas de Colombia. Revista de Antropología y Arqueología. 10 (1): 183-184. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. (F. Cardenas, G. Correal y F. Salamanca).
  82. 1999 Treponematosis in Preceramic human skeletal remains from Colombia. II Congreso Internacional de estudios sobre momias. Libro de resúmenes, pp. 8-14 Instituto Colombiano de Antropología – Universidad de los Andes (J. Burgos, G. Correal y C. Arregoces.
  83. Titumate en el Darién. Boletín de Historia y antigüedades. 86 (805): 555-561.
  84. 000 Aspectos antropológicos de la osteoporósis. En: Osteoporosis en Iberoamérica, pp. 2 – 6.
  85. 2000 Patrones mortuorios en cazadores recolectores del pleistoceno y holoceno en Colombia a la luz de los hallazgos de la Sabana de Bogotá. Desarrollo Histórico y Cultural de Cundinamarca, pp. 21 – 35. Academia de Historia de Cundinamarca.
  86. 2000 Evidencias Culturales pleistocénicas y del temprano Holoceno en la Cordillera Oriental de Colombia. Periodización tentativa. En: Formativo Suramericano. Una Revaluación. Simposio Internacional de Arqueología Suramericana. Cuenca, Ecuador, pp. 63-74.
  87. 2001 Mastodontes en un humedal pleistocénico en el Valle del Magdalena, Colombia, con evidencias del hombre en el pleniglaciar. En: Boletín de Arqueología. 16, (1): 1 – 36. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.  (Th Van der Hammen y G Correal)
  88. 2001 Luis Duque Gómez, historiador, científico y maestro. En: Homenaje al académico honorario Dr. Luis Duque Gómez. 88 (813): 290-300.
  89. 2001 Homenaje póstumo al Dr. Luis Duque Gómez. En: Boletín de Arqueología. 16, (2): 72 – 76. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
  90. Mastodontes y el honmbre en un pantano del pleniglaciar de Pubenza (Th Van der Hammen. G Correal) Memorias del simposio Pueblos y ambientes: Una mirada al periodo Precolombino. Editor: Gaspar Moscote. Acad Colom de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (10): 5-7.
  91. 2002 Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y Megafauna en Colombia. Boletín de Academia de Historia de Cundinamarca, 9 (22): 47-55.
  92. 2002 Los primeros ocupantes del territorio. Atlas Ambiental 2001, CAR, pp. 76-79.
  93. Aclaraciones al texto traces on tropical tools. A functional study of chert artefacts from preceramical site in Colombia.
  94. 2003 Las calaveras enmascaradas de las momias Yuko-Yupka (motilones.) Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 27 (102): 5-14 (H. Sotomayor y G. Correal).
  95. 2003 Epidemias y enfermedades en la Sabana de Bogotá. En: Boletín de Academia de Historia de Bogotá. Año 11, 2 (18): 2-16.
  96. 2003 Supervivencia de mastodontes, megaterios y presencia del hombre en el valle del Magdalena (Colombia) entre 6000 y 5000 A.P. En: Revista de la Academia Colombian de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 27 (103) 159-164.
  97. Morbilidad bucodental en restos arqueológicos de seis comunidades prehispanicas en Colombia. Revista U.N., 22: 27-37. (H. Polanco, B Herazo. J Rodriguez, G Correal, A Groot.)
  98. Resumen de prehistoria e investigaciones arqueológicas en Tocaima, Pubenza y Girardot. Informe Gobernación de Cundinamarca, secretaria de cultura. SECAB. 098-01. Bogotá.
  99. Estudio de los restos humanos y de los restos de fauna del sitio arqueológico Hacienda Malagana. (G Correal. L Herrera, M Cardale) Arqueología del área intermedia.  5: 50-70.
  100. La laguna de Guatavita. Leyenda y realidad. Rev Asoc. docentes Pensionados de la Asociación U.N. 8 (4): 4-8. Bogotá.
  101. “Enfermedades, craneoplastias, deformaciones corporales y prácticas quirúrgicas en tribus precolombinas. Arqueología medicina y curanderismo”, pp. 14-32. Amarey Novamedical.
  102. 005. Una obra pionera en la historia del patrimonio cultural Colombiano. (G. Correal y H. López) Introducción a la obra Colombia Monumentos Históricos y arqueológicos. Luis Duque G. Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional. 163: XVIII-XLIV.
  103. 006. Aspectos de Derecho Penal Precolombino. Boletín de Historia y Antigüedades. Academia colombiana de Historia. Vol. XCIII No. 834: 597-613.
  104. 006. Evidencias de fauna pleistocénica en un depósito lacustre antiguo de la formación Mondoñedo. En colaboración  con Elkin Rodríguez, Leonardo Navas, Pedro J. Botero y Th. Van der Hammen. Cuarto Congreso de Arqueología en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. Sociedad Colombiana de Arqueología.
  105. 006. La Plaza de San Pedro Claver de Cartagena. Boletín de Historia y Antigüedades. XCIII: 835.
  106. Evidencias arqueológicas y Megafauna extinta en un salado del tardiglacial superior. Boletín de Arqueología 20: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. ( G Correal, J Gutiérrez, K Calderón, D Villada)
  107. Human Skeletal Remains from Sabana de Bogotá, Colombia. A case of Paleoamerican Morphology late Survival in South América. Walter A. Neves, Mark Hube y Gonzalo Correal. American Journal of Phisical Anthropology.
  108. Zipaquirá 400 años. Aspectos Arqueológicos y Etnohistóricos. C. I 15-32. Editora Guadalupe, Bogotá.
  109. casa de la Moneda de Cartagena. Boletín de Historia y Antigüedades. Academia Colombiana de Historia, Vol. XCIV No. 839: 703-723.
  110. Comentario a la presentación del Hombre de las Cavernas. De los primeros homínidos al Neanderthal. Medicina, Volumen 31 No 2 (85): 106-109. Junio 2009.
  111.   Nomenclator De Líderes, Héroes y Mártires Indígenas hasta los Albores de La Conquista. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XCVI No. 847: 810-846.
  112. Apuntes sobre el Régimen Penal Colonial. Boletín de Historia y Antigüedades. Academia Colombiana de Historia Vol. XLVIII: 803.
  113. Análisis de AND ancestral en tres individuos trepanados en territorio Muisca. Marcela Díaz M, Ignacio Briceño B., Alberto Gómez G. y Gonzalo Correal Urrego, Revista Ciencias de la Salud, 10 (3), pp. 429-612.    
  114. Introducción a la Paleopatología. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras. No 27.
  115. Apuntes sobre la Arqueología y Prehistoria del Suroccidente Cundinamarqués. Tocaima- Pubenza- Girardot. Academia Colombiana de Historia. Colección Bolsilibros – Tomo LX, Bogotá.

Revista Caldasia del Instituto de  Ciencias Naturales Universidad Nacional (1.986 – 1.989).

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (1.990 – 2008).

Revista Nuestro Vínculo. Órgano de docentes pensionados de la Universidad Nacional.   1.994 – 2002).

Mención honorífica de las Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional Batallón Tenerife, “En testimonio a sus virtudes militares y ejemplar comportamiento demostradas en el periodo del servicio militar obligatorio. Marzo 29 de 1965.

 

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Acta Nº 39 del 14 de Septiembre, 1983 (Consejo Superior Universitario.)  En reconocimiento por sus destacados servicios a la Universidad y excepcionales méritos en la Facultad de Ciencias”.

 

Maestro Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Acta No 2 del 14 de septiembre de 1994. (C.S.U.).

 

Profesor Honorario de la Universidad Nacional  de Colombia. Acta No 13 del 1º de septiembre de 1995. (C.S.U.). En reconocimiento por sus destacados servicios a la Universidad y Excepcionales Méritos Académicos

 

Diploma de Honor al Mérito, otorgado por el III Congreso de Antropología de Colombia. (Octubre, 1982.  Como texto “Reconocimiento de la  Comunidad Antropológica Colombiana, por su vida ejemplar dedicada al estudio, investigación, enseñanza y por su perenne contribución al desarrollo de la antropología”.  Bogotá, Octubre 5 de 1.984.

 

Nombramiento como miembro de la American Association for the Advancement of Science.

 

Nombramiento como miembro asociado de la Academia Nacional de Medicina (2007)

 

Como Docente: Comisión ad honorem otorgada por parte de la Universidad Nacional para asistir como profesor visitante en el semestre de invierno de 1.959 en prácticas y teoría dirigida sobre métodos y técnicas para la clasificación de tipologías líticas, en el Departamento de Antropología de la Universidad de Indiana, USA. (Beca otorgada por la Universidad de Indiana.)

 

Invitación del Instituto Internacional de Educación (Institute of International Education – Council on Leaders and Specialists, Dep. of State U.S.A.), como profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en los meses de Julio y Agosto de 1.973, cuyo objetivo fue el de conocer los sitios de interés precerámico, tipologías de artefactos líticos y dictar algunas conferencias sobre Arqueología de Colombia.

 

Profesor visitante de la Universidad de Amsterdam, por invitación de la Fundación (Wotro) Neerlandesa para las investigaciones en el trópico, 1.974, para terminar el libro de Investigaciones Arqueológicas en Abrigos Rocosos del Tequendama, en colaboración con el doctor Thomas Van der Hammen.

 

Profesor visitante de la Universidad de Bonn (República Federal de Alemania), para desempeñar la Cátedra “Max Uhle”, en el Instituto de alta americanística Seminar sur Volkerkunder Universitat Bonn. 1.982, semestre de verano.

 

Primer Premio Nacional de Arqueología  En el concurso creado por el Banco Popular, con el trabajo “Investigaciones Arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama”, 1.975.

 

Premio Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales  a la Obra Integral de un Científico. Bogotá, 1.996.

 

Homenaje de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, por su dedicación, compromiso y labores académicas brindadas al Departamento de Antropología en sus 40 años, diciembre 2006.

 

Reconocimiento de La Sociedad Colombiana de Arqueología resuelve: “reconocer en acto público durante el IV Congreso de Arqueología en Colombia, la labor realizada por el arqueólogo Gonzalo Correal Urrego en la investigación, docencia y extensión de la arqueología colombiana”. Resolución 001 del 5 de diciembre de 2006.

 

Reconocimiento de la Facultad De Ciencias Humanas. Departamento de Antropología “Al trabajo de Gonzalo Correal Urrego por sus aportes a la antropología biológica. XII Congreso de Antropología en Colombia. Octubre 10 de 2007.

 

Homenaje de la Federación Odontológica Colombiana, Seccional Bogotá y Cundinamarca en reconocimiento por su valiosa labor académica e investigativa en el área de la Antropología Dental en Colombia. Octubre 2007.

 

Premio Nacional al Mérito Científico 2007 En la categoría Vida y Obra. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

 

Homenaje de la Facultades de Ciencias Humanas y Odontología de la Universidad Nacional De Colombia  “Por las aportaciones del profesor Gonzalo Correal U. en los campos de la Antropología Biológica, Dental y Arqueología colombianas. XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. 21 octubre 2010.

 

Homenaje del Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia.  “En reconocimiento a sus cualidades Humanas y trayectoria docente e investigativa al cumplirse 75 años de su fundación”, diciembre de 2011.

 

Reconocimiento “A la Vida y Obra de un Investigador sobre El Hombre Temprano en América”  VI Simposio Internacional Hombre Temprano en América, Pereira 19 de noviembre 2012.

 

Homenaje de la Corporación Autónoma para el Fomento de la Cultura Agustiniana: Cátedra Centenario Pioneros e Investigadores 1913- 2013. San Agustín, febrero 24 de 2013.

 

Reconocimiento del Instituto Colombiano de Antropología “por su insigne trayectoria, su fulgurante producción científica y una extensa obra que es ejemplo para las presentes y futuras generaciones de arqueólogos y antropólogos en Colombia. 

 

Condecoración Gran Cruz Gens Nobilis, otorgada por la Honorable Conciliatura de la Universidad Libre “por sus eminentes servicios como orientador y maestro de la profesionalización de la historia de Colombia, sus investigaciones y escritos sobre antropología y quien recibió el Premio Nacional al Mérito Científico 2007 y el reconocimiento de la comunidad antropológica colombiana, por su vida ejemplar dedicada al estudio, investigación enseñanza y su perenne contribución al desarrollo de la antropología”, 15 de mayo de 2018.  

  • Miembro Honorario Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • Miembro Honorario de la Sociedad Geográfica de Colombia.
  • Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, España. 1982.
  • Miembro Asociado de la Academia Nacional de Medicina. 2007.
  • Miembro correspondiente del Comité de Antropología del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, especializado de la Organización de los Estados Americanos, con sede en México.
  • Miembro Honorario de la Sociedad Antropológica de Colombia.
  • Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Arqueología.
  • Miembro de la Asociación Colombiana de Indigenistas de Medellín, Antioquia.
  • Miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
  • Miembro Fundador del Instituto Antropológico de Misiones ETHNIA, Bogotá.
  • Miembro de la Sociedad Colombiana de Etología.
  • Miembro del Comité Asesor de Política Indigenista. (1.971-1973)
  • Miembro de Número de la Academia de Historia de Cundinamarca.
  • Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, España, 1986
  • Miembro correspondiente de la Academia Panameña de Historia.
  • Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Historia.
  • Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Paraguay.
  • Miembro Correspondiente de la Academia Puertorriqueña de Historia.
  • Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ecuador.
  • Miembro Correspondiente de la Academia Salvadoreña de Historia.
  • Miembro Correspondiente de la Academia Boliviana de Historia.
  • Miembro Correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
  • Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Uruguay.
  • Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de Historia.
  • Miembro de la American Association of Physical Anthropologist.
  • Miembro de la Paleopathology Association de los Estados Unidos de América.
  • Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. 1991.
  • Miembro del Comité del Cuaternario de Colombia INCUA.
  • Miembro del Comité de Adquisiciones Museo del Oro. Banco de la República
  • Miembro de la Fundación Ann Osborn
  • Ambiente pleistocénico y el hombre temprano de Colombia. Planetario Distrital. 1.970.
  • Etapa Paleoindígenas en Colombia. Club Rotario. Bogotá. 1.971.
  • Una mirada al origen del hombre Colombiano. Museo Arqueológico, Banco Popular. Bogotá, 1.973.
  • Excavaciones Arqueológicas del Tequendama. Bloomington, Indiana,  UU. 1.973.
  • La Arqueología Colombiana. Milwakie Museum, Estados Unidos, 1.973.
  • Varias conferencias sobre Arqueología en el Museo Nacional, Bogotá, (1.966 – 71.)
  • Asistencia como miembro al III Congreso de ACOM. Medellín, Col. 6-10 VI, 1.973.
  • Asistencia como miembro al IV Congreso de ACOM. Pasto, Col. 1-7 X 1.974. VII, Cali, Col. X de 1.976, al VII en Paipa y Participación en el Encuentro Ecuatoriano de Arqueología en Quito.
  • Participación en el 56º Annual Meeting of the American Association of Physical Antropologist, New York, abril 1.987.
  • Ponencia: Paleopatología en restos óseos precerámicos de Colombia. Asistencia al 46º Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Amsterdam en Julio 4, 1.988 y participación con Conferencia.
  • Asistencia al VI Congreso Nacional de Antropología reunido en la ciudad de Popayán y participación con conferencia en Octubre de 1.978.
  • Asistencia al III Congreso Nacional de Antropología reunida en Medellín en Octubre de 1.980 y participación en Conferencia.
  • Asistencia al seminario sobre Medicina Popular celebrado en el Instituto Colombiano de Antropología dentro del mes de Agosto.
  • Asistencia al Seminario Taller Problemas y prioridades arqueológicas, reunido en el mes de Abril de 1.985 en el Instituto Colombiano de Antropología.
  • Asistencia al Congreso organizado por el Comité Internacional de Patrimonio Arqueológico ICAHM – e ICOMOS celebrado en la ciudad de Estocolmo entre el 12 y 16 de Agosto de 1.988.
  • Asistencia al Seminario sobre el cuaternario de Colombia Agosto 25 a 29 de 1.980.
  • Asistencia al III Coloquio de Antropología Física “Juan Comas en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con ponencias 24 a 26 de Octubre de 1.984.
  • Asistencia al Seminario sobre Enseñanza de la Arqueología Universidad Nacional de Colombia. Marzo 6-11 de 1.989.
  • Participación en el Seminario Taller sobre Arqueozoología. Smithsonian Institution Tropical Research.  Panamá, Marzo 20 – 25 de 1.989, en carácter de profesor.
  • Asistencia como Ponente, a la Primer Conferencia sobre el poblamiento de las Américas (The First World Summit Conference on the Peopling of the Américas) en la Universidad de Maine. 24 – 28 de Mayo de 1.989.
  • Asistencia en calidad de ponente en la Conferencia Prehistórica (Circum-Pacific Prehistory Conference.) Seattle 1 – 6 de Agosto, 1989.
  • Participación en la reunión sobre Estado y Problemas de la Ciencia en América Latina y el Caribe, Enero 30 a Febrero 2 de 1989, evento coordinado por la Academia de ciencias del Tercer Mundo (TWAS), por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y por el CIF.
  • Asistencia al Congreso Interacción Geosfera-Biosfera (IGBP), reunión para Sudamérica, con sede   en San José dos Campos, Brasil del 5 al 9 de Marzo de 1.990.
  • Conferencia: Cambios climáticos en la Sabana de Bogotá en colaboración con el Doctor Hernando Dueñas. Título: “El Relleno Sedimentológico de la Sabana de Bogotá y sus implicaciones geoclimáticas”. (En publicación, memorias del Congreso.)
  • Participación en el Congreso “Las Sociedades no imperiales en los países visitados por Cristóbal Colón durante sus Cuatro Viajes al Nuevo Mundo”. Organizado por la Smithsonian Institution Tropical Research en la ciudad de Panamá, entre el 27de Agosto y el  1 de Septiembre de 1.990.
  • Conferencia: “Patologías Óseas y Salud en Algunas Poblaciones Precolombinas del Territorio Colombiano”.
  • Participación en el II Congreso Mundial de Arqueología (World Archaelogical Congress) reunido en Barquisimeto entre el 4 y 8 de Septiembre de 1.990, en carácter de Presidente por Colombia, coordinado igualmente el Simposio sobre Administración del Patrimonio Arqueológico en los países en desarrollo (Tema V.)
  • Conferencia “Patologías Óseas en Restos Precolombinos”. Auditorio Rafael Morales.  Hospital de San Juan de Dios.  Departamento de Medicina Interna, Septiembre 26 de 1.996.
  • Participacion con el carácter de Ponente en el Seminario sobre la Arqueología de San Agustín, El Macizo Colombiano y el suroccidente de Colombia, San Agustín (Huila) 24 a 26 de Octubre de 1.990.
  • Asistencia al I Congreso Internacional de estudios sobre Momias en el Puerto de la Cruz (Tenerife-España), del 3 al 6 de Febrero de 1.992 (Invitado por: Minnesota University) en donde presentó la exposición “Treponematosis en Restos Precerámicos de Colombia”, y la ponencia “Estudios de Momias del Departamento de Santander”.
  • Asistencia al ciclo de Conferencias organizado por la Academia de Historia de Bucaramanga, presentación de la conferencia “Apuntes sobre enfermedades precolombinas”, Agosto 27/92.
  • Asistencia al III Congreso Mundial de Estudios sobre Momias en la Ciudad de Arequipa – Chile.  Mayo de 1.999.  Ponencia: Patrones mortuorios en Cazadores Recolectores del Pleistocéno y Holocéno en Colombia.
  • Asistencia al IV Congreso Nacional de Arqueología en Colombia, con sede en la Universidad Tecnológica de Pereira. Diciembre de 2006.
  • Desde 1.980 hasta la actualidad. Conferencias permanentes a Colegios, Universidades y Facultades de la Universidad Nacional en el Museo de Ciencias Naturales sobre temas relativos el “Hombre Prehistórico en Colombia”.