Publicaciones 2023
Publicaciones 2023
El registro oculto. Los sefardíes del Caribe en la formación de la nación colombiana (1813-1886)
Desde la publicación de la primera edición en 2001, el libro El registro oculto. Los sefardíes del Caribe en la formación de la sociedad colombiana (1813-1886) ha sido reconocido como un texto fundamental para la comprensión de la historia y aportes de las comunidades de origen hebreo que arribaron a la costa atlántica colombiana en el siglo XIX. En esta segunda edición la autora, Adelaida Sourdis Nájera, decidió incluir un nuevo componente, se trata del texto denominado «Sefardíes y ashkenazis en Barranquilla en la segunda mitad del siglo XIX», donde desarrolla con mayor profundidad el tema de la actividad económica y los negocios de los hebreos en ese puerto, e introduce algunos datos y elementos antes desconocidos.
Violencia y servidumbre: la imposición del dominio hispánico en la ciudad de Santafé, 1550-1604
Esta es la historia de una sociedad que surgió de la violencia. Solo la fuerza podía imponer el dominio hispánico sobre los muiscas, para quienes representaba poco más que una servidumbre forzada. Para los conquistadores, por su parte, las conquistas presentaban una oportunidad de aflojar el propio yugo, y se hicieron señores de cientos, hasta miles, de personas a su servicio. La violencia generó sujetos nuevos, conquistados y conquistadores, indios y encomenderos. No podían existir los unos sin los otros, pues se conformaban en sus relaciones mutuas. Las conquistas posibilitaron la imposición del señorío hispánico en la ciudad fundada. Se trataba de una violencia que daba origen a la soberanía política de la monarquía hispánica. En este sentido, era el equivalente de la potestad, casi mitológica, que fundaba el dominio de los soberanos desde el derecho romano arcaico: la facultad para disponer de la vida de los ciudadanos como mera vida biológica. En las conquistas, sin embargo, esa fuerza asumía un rostro muy real y concreto.
El ultimo baluarte. La campaña de independencia del Caribe y la capitulación de Cartagena, 1819-1821.
La guerra de independencia en la Costa Caribe, que culminó con la capitulación de Cartagena y la salida de las tropas realistas, en octubre de 1821, fue un episodio decisivo de la emancipación colombiana de España. Este libro contiene ocho excelentes ensayos de destacados historiadores sobre cómo fue completándose estratégicamente la independencia de la Nueva Granada. Fue un momento heroico y único, dice Rodolfo Segovia en el Prólogo, que por primera vez se aborda como un todo en un volumen. La gesta requirió de sus propias estrategias y de una prolongada campaña, que hizo parte a su vez de la bolivariana tarea de expulsar a los realistas de Venezuela.
El papel del cacao en la historia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y en los inicios republicanos, 1717-1830
El propósito de esta investigación fue escribir un libro que permita dar a conocer la manera en que inició el cultivo del cacao y el consumo del chocolate durante la colonia. Se trata de una obra de carácter general, sustentada en una base documental amplia y concreta, que permite conocer el origen y desarrollo de los cultivos de cacao en las regiones del territorio neogranadino y el impacto que ha tenido este cultivo en diferentes regiones, entre ellas, la capital santafereña, en donde el chocolate como bebida, constituyó una tradición importante. El presente estudio abarca, desde los antecedentes del cultivo, continúa con el inicio, el establecimiento y la consolidación de los cultivos de cacao, así como la preparación de su bebida, para ahondar en los lazos de identidad, de pertenencia y de compromiso que se establecen entre el cultivo de cacao y el desarrollo de cada región del país.
Integración, recursos y vías de comunicación en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI-XVIII. Casos de Estudio
El presente texto reúne tres estudios que analizan documentos que reposan en diversos archivos, la mayor parte públicos; estos muestran como a partir de la conquista de nuestro territorio en el siglo xvi y en particular desde el año 1550 en adelante —una vez fundadas las principales ciudades e instalada en Santafé la Real Audiencia— se daría paso del período de conquista a la colonia. Con esto se tiende a creer que ya todo el territorio colombiano era bien conocido y estaba pacificado; situación que no es para nada precisa; pues esta transición —conquista a colonia— se fue dando de manera gradual y no sincrónica, en las diferentes regiones de lo que hoy es Colombia. Para ese momento, aunque había regiones relativamente bien conocidas, otras no lo eran y muchas de las ciudades de hoy no se habían establecido, es decir, había amplias zonas desconocidas.
José Mexía Lequerica. Origen, formación, desarrollo y transformación de un naturalista quiteño
La vida y obra de José Mexía Lequerica han sido tratadas por diversos historiadores, con énfasis en sus tres últimos años de vida cuando brilló como diputado en las Cortes de Cádiz. Sin embargo, para Francisco José de Caldas, el principal naturalista neogranadino de su tiempo, Mexía fue un “joven de luces, de talento vasto y propio para las ciencias naturales”. La presente obra refiere, con base en fuentes primarias, de dónde surgió, cómo se desarrolló y en qué se convirtió el talento científico de un quiteño que murió representando a Santa Fe en los tiempos de la primera República.
El Amanecer del Resguardo Indígena Predio Putumayo, Amazonia Colombiana. Un ensayo de antropología histórica sobre el territorio colectivo más grande de Colombia.
Este ensayo describe los antecedentes, imaginarios históricos y proceso de la conformación del Resguardo Predio Putumayo, el resguardo más grande de Colombia, en el interfluvio de los ríos Caquetá-Putumayo, el territorio ancestral de las víctimas del holocausto de la Casa Arana en las primeras tres décadas del siglo XX; quienes a pesar de las dificultades lograron “renacer” y hoy conforman múltiples comunidades de la Amazonia Colombia. A la memoria del presidente Virgilio Barco Vargas, quien el 23 de abril de 1988 entregó el Resguardo Predio Putumayo a las autoridades indígenas y al pueblo de la Chorrera, desde un balcón de las antiguas ruinas de la cárcel de la Casa Arana con estas palabras que antecedieron su intervención: “Por fin, la tierra de ustedes es de ustedes”. Las ruinas de la cárcel de la Casa Arana debieron también estremecerse.