Presidentes Anteriores
Presidentes Anteriores
Eduardo Posada

(Bogotá, 1862-Bogotá, 1942)
Fundador de la Academia de Historia Nacional. Fundó además, en unió con Pedro María Ibáñez, el Boletín de Historia y Antigüedades. Fue Secretario entre 1920 y 1930.
- Presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
- Miembro de la Sociedad Bolivariana.
- En 1911 fue elegido como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Fue homenajeado en 1922 como Ciudadano Honorario de Sevilla (España)
“Apostillas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 55, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1909, pp. 369-396.
“Árboles célebres”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 202, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1929, pp. 607-613.
“Bibliografía bogotana”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 97-105, 115, 118, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1913-enero de 1915.
“Cartas de Humboldt”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 50, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1907, pp. 65-84.
“Cartografía colombiana”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 173-177 y 179-180, Bogotá: Academia de Historia Nacional, marzo-octubre de 1926.
“Cementerios de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 39, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre de 1906, pp. 157-160.
“Compilación bolivariana”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 168, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1925, pp. 759-764.
“Convento de Santa Clara”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 93, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1913, pp. 562-567.
“Corona de Bolívar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 167, Bogotá: Academia de Historia Nacional, marzo de 1925, pp. 664-668.
“Cronología de Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 42, 49, 51, 54 y 62, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1906-1909.
“Cronología de la vida de Bolívar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 171, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1926, pp. 169-177.
“Deuda exterior”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 91, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1912, pp. 419-435.
“Diputados de la Colonia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 50 y 51, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre-diciembre de 1907, pp. 120-122 y 181-184.
“Documentos para la vida de Atanasio Girardot”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 36, 38 y 39, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio-septiembre de 1906, pp. 25-54 y 93-100.
“Don José González Llorente”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 71, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril de 1911, pp. 670-676.
“Dos protomártires”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 63, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1910, pp. 158-165.
“El Acta de Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 63, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1910, pp. 165-186.
“El Padre Vicente de Requejada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 147, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1920, pp. 150-171.
“El pintor Vásquez Ceballos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 183, Bogotá: Academia de Historia Nacional, marzo de 1937, pp. 185-190.
“El proceso de los pasquines”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 96, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1913, pp. 721-728.
“El viaje del doctor Crevaux”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 261-262, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio-julio de 1936, pp. 367-379.
“Escrito de Acevedo Gómez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 192, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1927, pp. 740-756.
“Fuentes de sabiduría”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 40, Bogotá: Academia de Historia Nacional, octubre de 1906, pp. 237-242.
“Gregorio Nariño”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 194, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1928, pp. 93-100.
“Heráldica colombiana”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 18, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1904, pp. 346-356.
“Introducción a la obra del R. P. Fray Pedro de Aguado”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 30, Bogotá: Academia de Historia Nacional, octubre de 1905, pp. 378-380.
“La esclavitud en Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 17-190, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio-octubre de 1927.
“La Libertadora”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 196, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1928, pp. 237-250.
“La muerte retrocede”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 175, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1926, pp. 401-414.
“La Veracruz”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 25, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1905, pp. 13-17.
“Laguna de Guatavita”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 88, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre de 1912, pp. 235-240.
“Las memorias de Morillo”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. I, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre de 1902, pp. 43-47.
“Los mártires de Pasto”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 74, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1911, pp. 92-96.
“Los puentes de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 171, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1926, pp. 145-151.
“Los Welser”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 84, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1912, pp. 727-730.
“Luis Aury”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 77, Bogotá: Academia de Historia Nacional, octubre de 1911, pp. 337-367.
“Mandatarios de Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 20 y 21, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril-mayo de 1904, pp. 484-489 y 547-551.
“Memorias del coronel Sevilla”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 67, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1910, pp. 401-413.
“Nombre y títulos de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 29, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1905, pp. 306-315.
“Nuestro primer tratado público”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 26, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1905, pp. 82-88.
“Nuevo libro sobre Bolívar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 93, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1913, pp. 554-558.
“Patriotas fusilados en Cartagena”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 87, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1912, pp. 156-160.
“Policarpa Salavarrieta”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 106-108, 124, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero-abril de 1915, 1917.
“Rupert Hand”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 62, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1909, pp. 97-105.
“Sellos de correo”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 166, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1925, pp. 637-640.
“Tratados, convenciones y protocolos celebrados entre Colombia y otras naciones”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 41, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1906, pp. 257-292.
“Un prócer puertorriqueño (General Antonio Valero)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 172, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1926, pp. 222-235.
“Un prócer sueco”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 6, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1903, pp. 280-282.
“Un proceso en 1592”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 53, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1908, pp. 290-299.
“Viaje de Cervantes a América”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 122, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1916, pp. 114-118.
Apostillas. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. XXXIX, 1926, 458 p.
Bibliografía bogotana. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 2 tomos.
Biografía de Córdova. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1914, 535 p.
Biografía del General José María Córdova. Bogotá: Imprenta de “El Heraldo”, 1899, 73 p.
Cartas de Caldas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 512 p.
Congreso de las Provincias Unidas. Leyes, actas y notas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924, 424 p.
Discursos y conferencias. París: A. & R. Roger, 1908, 230 p.
El 20 de julio. Capítulos sobre la revolución de 1810. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1914, 536 p.
El precursor. Documentos sobre la vida pública y privada del General Antonio Nariño. Bogotá: Imprenta Nacional, 1903, 653 p.
Excursión de la Escuela Militar. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1925, 59 p.
Instrucción cívica. Bogotá: J. Casis Editor, 1912, 180 p.
La Patria Boba. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. I, 1902, 480 p.
Los Comuneros. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. IV, 1905, 449 p.
Narraciones. Capítulos para una historia de Bogotá. Bogotá: Imprenta de “La Luz”, 1906, 317 p.
Numismática colombiana. Medallas y condecoraciones. Bogotá: Imprenta Nacional, 1937, 172 p. [En 1938 fue publicada la segunda edición por el Ministerio de Relaciones Exteriores].
Obras de Caldas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912, 596 p.
Relaciones de Mando. Memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910, 780 p.
Viajes y cuentos. Bogotá: Imprenta de “La Luz”, 1986, 250 p.
Vida de Herrán. Bogotá: Imprenta Nacional, 1903.
Notas biográficas y bibliográficas
Ortiz, Sergio Elías. “Bibliografía de Eduardo Posada, (1862-1942)”, en: Revista de Historia de América, México, No. 16, diciembre de 1943, pp. 123-132.
José María Rivas Groot

(Bogotá, 1863-Roma, 1923)
Historiador, poeta y novelista.
Elegido como Académico Numerario el 1º de octubre de 1902. Ocupó la silla 24.
- Director de la Biblioteca Nacional de Bogotá entre 1894 y 1896.
- Secretario de Instrucción Pública de Cundinamarca.
- Senador de la República entre 1903 y 1906.
- Ministro de Instrucción Pública entre 1901 y 1902.
- Ministro de Educación Nacional en 1906.
- Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante la Santa Sede entre 1909 y 1911.
Fue en 1923 Comisionado por el Gobierno Nacional para adelantar los trabajos de consulta y copia de documentos históricos de la época colonial en los archivos de Sevilla y El Vaticano sobre historia general y diplomática de Colombia.
- Individuo de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de las Academias Españolas de la Lengua, de la Historia y de las Ciencias Morales y Políticas.
- Miembro de la Arcadia de Roma (Italia).
“La epopeya de la raza”, en: El Universo, Madrid, 12 de octubre de 1917, p. 1.
“Revoluciones en América”, en: La Opinión, Bogotá, enero-febrero de 1901.
Asuntos constitucionales. Bogotá: Imprenta Moderna, 1908, 155 p.
Asuntos económicos y fiscales. Bogotá: Imprenta Moderna, 1908, 402 p.
Canto a Bolívar. Bogotá: Fernando Pontón, 1883, 28 p.
El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, 1921, 312 p.
Páginas de la Historia de Colombia, 1810 a 1910. Asuntos constitucionales, económicos, fiscales y monetarios. Bogotá: Imprenta Moderna, 1909, 560 p.
Política e Historia. Revoluciones en América. Bogotá: Imprenta Nacional, 1901, 32 p.
Antonio Gómez Restrepo

(BOGOTÁ, 1869-BOGOTÁ, 1947)
Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, octubre de 1931.
Fue designado Miembro de Número de la Academia el 1º de octubre de 1902. Ocupó la Presidencia de la República en los periodos 1908-1909 y 1918-1919.
Secretario Privado del presidente Carlos Holguín, 1888-1892.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca, 1892.
Secretario de la Legación de Colombia en Madrid entre 1892 y 1896.
Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1896 y 1900.
Ministro de Instrucción Pública en 1909.
Subsecretario del Ministerio de Gobierno en 1909.
Enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante el Quirinal, 1929.
Catedrático en Literatura del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
En 1916 fue nombrado Miembro de la Comisión nombrada por el Gobierno Nacional para organizar en Bogotá los preparativos de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Cervantes.
Embajador de Colombia en las fiestas centenarias de la Independencia del Perú, junio de 1921.
- Miembro Correspondiente de la Academia Española en 1893.
- Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Condecorado con la Cruz de Boyacá, Órdenes de San Silvestre, Carlos III, Isabel la Católica, el Sol del Perú y la Corona de Italia. Doctor Honorario de la Universidad Católica de Chile.
“Los fundadores de Bogotá”, en: Cromos, No. 373, 29 de septiembre de 1923, pp. 198-199.
Apuntes de Literatura. Bogotá, 1893.
Bogotá. Bogotá: Editorial ABC, 1938, 146 p.
Crítica Literaria. Bogotá: Editorial Minerva, 1935.
Ecos perdidos. París, 1893.
Ensayo sobre los estudios críticos de don Rafael M. Merchán. Bogotá, 1886.
Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional, 4 tomos.
La literatura colombiana a mediados del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Colombia, 1926.
La literatura Colombiana. New York, 1918.
Relicario. Roma, 1929.
Adolfo León Gómez

(Pasca, 1858-Agua de Dios, 1927)
Cofundador de la Academia. Como Académico Numerario ocupó la silla 17. Ocupó la Vicepresidencia entre 1908 y 1909.
Cofundador de la Academia. Como Académico Numerario ocupó la silla 17. Ocupó la Vicepresidencia entre 1908 y 1909.
Juez del Circuito de Guatavita y de Bogotá.
Prefecto de la Provincia de Bogotá. Procurador de Cundinamarca.
Director de “Sur América”, órgano de La Integridad Nacional, 1903-1919.
Magistrado del Tribunal Superior de Cundinamarca.
Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia, 1905-1907.
Representante al Congreso Nacional en dos legislaturas. Senador de la República.
Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
- Miembro Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid.
- Miembro de la Societé Academique d´Histoire Internationale, París.
- Miembro del Centro de Ciencias, Letras y Artes de Santiago de Chile.
- Miembro de la Academia Dante Alighieri, de Sicilia.
- Miembro de la Sociedad Luigi Camoens, en Nápoles.
- Miembro de L´Opera Educativa Pacifica de Roma.
- Miembro de la Sociedad Filantrópica de Bogotá.
- Miembro de la Academia Antonio Nariño.
- Miembro Correspondiente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Barcelona.
- Miembro de la Academie de Legislation, de Tolouse.
- Miembro del Ateneo de Santiago de Chile.
- Miembro de la Sociedad Jurídio-Literaria de Quito. Miembro del Gremio Literario de Bahía.
- Miembro de la Academia de Ciencias, Letras y Artes de El Salvador.
- Miembro de Consociationis advocatorum olisiponensium praeses sociique, de Lisboa. Miembro Correspondiente del Instituto Geográfico de Bello Horizonte.
Condecorado con el busto del Libertador, tercera clase, en Venezuela.
Recibió diploma y medalla de oro de la Cruz Roja Española.
“Con motivo de la paz”, en: El Gráfico, No. 443-444, Bogotá, 16 de noviembre de 1918, p. 343.
“Coronel Anselmo Pineda”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 62, Bogotá, Academia Nacional de Historia, agosto de 1909, pp. 85-95.
“Discurso al inaugurarse en el patio principal del Palacio Municipal el busto del Tribuno del Pueblo don José de Acevedo y Gómez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 79, Bogotá, Academia Nacional de Historia, diciembre de 1911, pp. 453-455.
“Francisco Eustaquio Álvarez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 6, Bogotá, Academia Nacional de Historia, febrero de 1903, pp. 270-271.
“José Acevedo Tejada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 9, Bogotá, Academia Nacional de Historia, mayo de 1903, pp. 454-457.
“Nariño (Soneto)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 6, Bogotá, Academia Nacional de Historia, febrero de 1906, pp.
A través de la vida. Intimidades, pensamientos y opiniones. Bogotá: Imprenta Sur América, 1917, 225 p.
El Tribuno de 1810. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. VII, 1910, 435 p.
La política exaltada o burla a las exageraciones de partido en la Guerra de 1876. Bogotá: Imprenta de F. Torres Amaya, 1877, 19 p.
Ofrenda a la Patria en el Centenario de su Independencia. Bogotá: Imprenta de Sur América, 1910, 244 p.
cordeón
Ernesto Restrepo Tirado Gral.

(Medellín, 1862-Bogotá, 1948)
Nombrado Miembro de la Academia por Resolución No. 115 de 9 de mayo de 1902 del Ministerio de Instrucción Pública. Fue Vicepresidente en el periodo 1902-1904 y entre1915 y 1916. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia en tres periodos 1910-1911, 1912-1913 y 1917-1918. Bajo su Presidencia se publicó el Archivo Santander, compuesto de 24 tomos. Realizó una labor monumental en los archivos españoles, en donde con el beneplácito general, desempeñó por más de cuatro lustros el cargo de Cónsul General de Colombia en Sevilla, estadía durante la cual dedicó la mayor parte de su tiempo y de sus actividades a la investigación y análisis de las fuentes documentales allí existentes.
- Jefe Civil y Militar de Boyacá en 1901.
- Cónsul General de Colombia en Sevilla.
Delegado de la Academia Colombiana de Historia al Congreso de Historia y Geografía Hispano-Americana reunido en Sevilla entre el 2 y el 8 de mayo de 1930.
“Apuntes sobre algunos dialectos indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 378-392.
“Apuntes sobre algunos próceres venezolanos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 89, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1912, pp. 283-297.
“Apuntes sobre la quina”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 347 y 348, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre-octubre de 1943, pp. 912-925.
“Comercio y agricultura precolombinos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 3, Bogotá: Academia Nacional de Historia, noviembre de 1902, pp. 116-122.
“Cómo se pacificaba a los indios”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 278, Bogotá: Academia Nacional de Historia, diciembre de 1937, pp. 739-743.
“Construcciones indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 574-596.
“Descripción de la isla de San Andrés”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 282, Bogotá: Academia Nacional de Historia, abril de 1938, pp. 250-253.
“Documentos del Archivo de Indias. Peticiones y memoriales, 1575-1577”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 355 y 356, 363-364, 367-368, 369-370, 387-389 Bogotá: Academia Nacional de Historia, mayo-junio de 1944-marzo de 1947.
“Documentos del Archivo de Indias. Una carta de Morgan”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 322, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1921, pp. 730-753.
“El juicio del Virrey Solís”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 189, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre de 1927, pp. 515-521.
“El legado del Arzobispo-Virrey”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 181, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1927, pp. 59-61.
“Las fiestas entre los Quimbayas”, en: El Gráfico, No. 77, Bogotá, 16 de marzo de 1912.
“Las invasiones Caribes antes de la Conquista española”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 5, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1903, pp. 196-211.
“Memorial del Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 274, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1937, pp. 484-485.
“Preliminares del armisticio de 1820”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 183, Bogotá: Academia Nacional de Historia, marzo de 1927, pp. 166-168.
“Primeras conquistas de Saguanmachibcha”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 14, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1903, pp. 91-100.
“Reinado de Nemequene”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 23, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1904, pp. 689-700.
Archivo Santander. Bogotá: Águila Negra, 24 Vols.
Catálogo del Museo Nacional. Objetos históricos, retratos de próceres gobernantes. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 260 p.
De Gonzalo Jiménez de Quesada a Don Pablo Morillo. Documentos inéditos sobre la historia de la Nueva Granada. París: Imprenta de Le Moil & Pascaly, 1928, 343 p.
Descubrimiento y Conquista de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 3 tomos.
Ensayo etnológico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 82 p.
Estudio sobre los aborígenes de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 62 p.
Historia de la Provincia de Santa Marta. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras, 1929, 2 Vols.
Los Quimbayas. Estudio presentado al XVIII Congreso Internacional de Americanistas reunido en Londres en 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912, 66 p.
Diego Mendoza Pérez
Periodo: 1911-1912 /
1921 -1922

(Tunja, 1852-Bogotá, 1933)
Literatura en el Colegio de Boyacá. Obtuvo el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional el 16 de julio de 1880.
Elegido Miembro de Número el 15 de enero de 1903. Ocupó la silla 27.
- Gobernador del Departamento de Boyacá en 1904.
- Representante a la Cámara en 1911.
- Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en 1914.
- Ministro de Hacienda en el periodo 1915-1917.
- Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
- Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
“Estudios sobre historia diplomática. Relaciones entre Colombia y México”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 18-20, 32-33, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1904- enero de 1906.
“Tratado sobre regularización de la guerra, concluido entre el Libertador Presidente de Colombia y el General en Jefe del Ejército español”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 133, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1918, pp. 37-47.
“Un trabajo histórico inédito”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 70, Bogotá, Academia de Historia Nacional, marzo de 1911, pp. 632-638.
Astillas de mi taller. Colombia vieja. Bogotá, 1930, 343 p.
Compilación de las disposiciones legales y ejecutivas vigentes sobre Aduanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916, 523 p.
Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1897, 85 p.
Evolución de la sociedad colombiana: ensayos escogidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1994, 478 p.
Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y Memorias inéditas de Francisco José de Caldas. Madrid: L. V. Suárez, 1909, 293 p.
Informe del Ministro de Hacienda al Congreso de 1917. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 375 p.
La Doctrina de Bolívar. Bogotá: Arboleda & Valencia, [19–], 19 p.
Manual de Instrucción Cívica. Bogotá: Imprenta y Litografía de Juan Casís, 1913, 189 p.
Memoria sobre el alcoholismo. Madrid: L. Victorio Suárez, 1909, 218 p.
Sociología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1984, 292 p.
Ernesto Restrepo Tirado Gral.

(Medellín, 1862-Bogotá, 1948)
Nombrado Miembro de la Academia por Resolución No. 115 de 9 de mayo de 1902 del Ministerio de Instrucción Pública. Fue Vicepresidente en el periodo 1902-1904 y entre1915 y 1916. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia en tres periodos 1910-1911, 1912-1913 y 1917-1918. Bajo su Presidencia se publicó el Archivo Santander, compuesto de 24 tomos. Realizó una labor monumental en los archivos españoles, en donde con el beneplácito general, desempeñó por más de cuatro lustros el cargo de Cónsul General de Colombia en Sevilla, estadía durante la cual dedicó la mayor parte de su tiempo y de sus actividades a la investigación y análisis de las fuentes documentales allí existentes.
- Jefe Civil y Militar de Boyacá en 1901.
- Cónsul General de Colombia en Sevilla.
Delegado de la Academia Colombiana de Historia al Congreso de Historia y Geografía Hispano-Americana reunido en Sevilla entre el 2 y el 8 de mayo de 1930.
“Apuntes sobre algunos dialectos indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 378-392.
“Apuntes sobre algunos próceres venezolanos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 89, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1912, pp. 283-297.
“Apuntes sobre la quina”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 347 y 348, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre-octubre de 1943, pp. 912-925.
“Comercio y agricultura precolombinos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 3, Bogotá: Academia Nacional de Historia, noviembre de 1902, pp. 116-122.
“Cómo se pacificaba a los indios”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 278, Bogotá: Academia Nacional de Historia, diciembre de 1937, pp. 739-743.
“Construcciones indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 574-596.
“Descripción de la isla de San Andrés”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 282, Bogotá: Academia Nacional de Historia, abril de 1938, pp. 250-253.
“Documentos del Archivo de Indias. Peticiones y memoriales, 1575-1577”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 355 y 356, 363-364, 367-368, 369-370, 387-389 Bogotá: Academia Nacional de Historia, mayo-junio de 1944-marzo de 1947.
“Documentos del Archivo de Indias. Una carta de Morgan”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 322, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1921, pp. 730-753.
“El juicio del Virrey Solís”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 189, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre de 1927, pp. 515-521.
“El legado del Arzobispo-Virrey”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 181, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1927, pp. 59-61.
“Las fiestas entre los Quimbayas”, en: El Gráfico, No. 77, Bogotá, 16 de marzo de 1912.
“Las invasiones Caribes antes de la Conquista española”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 5, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1903, pp. 196-211.
“Memorial del Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 274, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1937, pp. 484-485.
“Preliminares del armisticio de 1820”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 183, Bogotá: Academia Nacional de Historia, marzo de 1927, pp. 166-168.
“Primeras conquistas de Saguanmachibcha”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 14, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1903, pp. 91-100.
“Reinado de Nemequene”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 23, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1904, pp. 689-700.
Archivo Santander. Bogotá: Águila Negra, 24 Vols.
Catálogo del Museo Nacional. Objetos históricos, retratos de próceres gobernantes. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 260 p.
De Gonzalo Jiménez de Quesada a Don Pablo Morillo. Documentos inéditos sobre la historia de la Nueva Granada. París: Imprenta de Le Moil & Pascaly, 1928, 343 p.
Descubrimiento y Conquista de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 3 tomos.
Ensayo etnológico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 82 p.
Estudio sobre los aborígenes de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 62 p.
Historia de la Provincia de Santa Marta. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras, 1929, 2 Vols.
Los Quimbayas. Estudio presentado al XVIII Congreso Internacional de Americanistas reunido en Londres en 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912, 66 p.
José Joaquín Casas
Periodo: 1913-1914 / 1926-1928 / 1951

(Chiquinquirá, 1865 -Bogotá, 1951)
Estudió en el Colegio Nacional de San Bartolomé regentado por los Jesuitas. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
El 1º de junio de 1903 ascendió a Miembro Numerario en reemplazo del Académico Ramón Guerra Azuola Fundador de la Academia. Cumplió funciones como Vicepresidente entre 1905 y 1907. Ocupó la presidencia durante los periodos 1913-1914 y 1926-1928. Durante su gestión como ministro de Instrucción Pública creó, por medio de la resolución No. 115 del 9 de mayo de 1902 la Comisión Historia y Antigüedades Patrias, hoy Academia Colombiana de Historia.
Juez 4º del Circuito de Bogotá entre 1893 y 1894.
Ministro de Instrucción Pública entre 1901 y 1903 durante la gestión del Presidente José Manuel Marroquín.
Consejero de Estado entre 1904 y 1905.
Primer Designado a la Presidencia de la República entre 1922 y 1929.
Regidor de Bogotá entre 1927 y 1929.
Ministro Plenipotenciario de Colombia en España entre 1929 y 1933.
- Presidente de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Española de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- En 1933 fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias de la Educación.
- Miembro Correspondiente de la Societé de Histoire de París.
- Miembro Colaborador de la Sociedad Francisco Vitoria, de Madrid.
“Recuerdos de don José Joaquín Ortiz”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 12, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1937, pp. 313-363,
“Semblanza de don José Manuel Marroquín”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVI, No. 188, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1927, pp. 497-511.
Cristóbal Colón. Bogotá: Editorial J. J. Pérez, 1892.
Crónicas de aldea. Bogotá: J. Casís Editor, 1916.
Jesús María Henao Melguizo

(Amalfi, 1866-Bogotá, 1944)
Estudió Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Fue desterrado a raíz de los radicalismos políticos durante la Guerra de los Mil Días.
Ingresó a la Academia en 1909 como Miembro Correspondiente y en 1944 ascendió a Académico Numerario. Ocupó la silla No. 22 en reemplazo del Académico Liborio Zerda. Ocupó el cargo de Presidente en los años 1914 y 1915.
Fiscal Superior del Crimen del Tribunal Superior de Bogotá.
Juez del Circuito de Bogotá.
Personero Municipal de Bogotá. Jefe de la Sección 1ª de Gobierno y Justicia del Distrito Capital de Bogotá.
Secretario de Gobierno de Cundinamarca.
Fue nombrado en 1901 por el Gobierno nacional en comisión de demarcación de límites entre Colombia y Venezuela
Fue colaborador del periódico El Correo Nacional dirigido por Carlos Martínez Silva.
En asocio con Gerardo Arrubla elaboró el texto de enseñanza Historia de Colombia, obra laureada en 1910 por el gobierno nacional en el concurso del Centenario de la Independencia de Colombia y adoptada como texto oficial en escuelas colegios del país. Esta obra fue traducida al inglés por la Universidad de Carolina del Norte.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Venezuela.
El 13 de agosto de 1943 la Comisión de Festejos Patrios les tributó a Jesús María Henao y a Gerardo Arrubla un homenaje al develar en la Academia Colombiana de Historia el óleo en el que aparecen estos dos académicos.
“20 de julio”, en: Cromos, No. 465, Bogotá, 18 de julio de 1926, pp. 204-205.
“Alma colombiana”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VII, No. 77, Bogotá: Academia de Historia Nacional, octubre de 1911, pp. 258-263.
“Ayacucho”, en: Cromos, No. 434, Bogotá, 6 de diciembre de 1924, pp. 369-370.
“Colón y Bolívar”, en: Cromos, No. 741, Bogotá, 13 de diciembre de 1930, pp. 6-7.
“Discurso al hacer entrega al señor General don Carlos Cuervo Márquez de la Presidencia de la Academia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año X, No. 112, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1915, pp. 258-263.
“El Congreso de Cúcuta”, en: Cromos, No. 256, Bogotá, 7 de mayo de 1921, pp. 260-261.
“El Libertador en 1819”, en: Cromos, No. 174, Bogotá, 9 de agosto de 1919, pp. 67-69.
“Los mártires de Cartagena”, en: Cromos, No. 174, Bogotá, 9 de agosto de 1919, pp. 102-104.
Belalcázar y Robledo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916.
Carlos Cuervo Márquez

(Bogotá, 1857-México D.F, 1930)
Miembro fundador de la Comisión de Historia y Antigüedades Patrias. Nombrado Académico de Número por resolución del 9 de mayo de 1902. Ocupó la Vicepresidencia en el periodo 1904-1905.
Director de “El Imparcial”.
Secretario de Gobierno de Cundinamarca.
Ministro de Relaciones Exteriores entre 1899 y 1900. Representante al Congreso Nacional, 1898.
Encargado del Ministerio de Gobierno y Guerra en 1904.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca.
Ministro de Instrucción Pública en 1912 en reemplazo de don Marco Fidel Suárez.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Roma.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Argentina.
Embajador de Colombia en Brasil.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en México, 1927-1930.
Director de “El Nuevo Tiempo” en 1923.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Miembro activo de la Sociedad de Americanistas de París.
Invitado de honor de la Carnegie Institution al II Congreso Panamericano reunido en Washington D.C.
“Apuntaciones sobre los orígenes del pueblo chibcha”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año I, No. 6, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1903, pp. 282-289.
“Centralismo y Federalismo”, en: Revista Moderna, No. 24, Bogotá, 1916, pp. 545-561.
“Discurso al conmemorar la República el primer centenario del sacrificio del capitán Antonio Ricarte, pronunciado en el Teatro Colón el 25 de marzo de 1914”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año IX, No. 102, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1914, pp. 324-330.
“Discurso pronunciado el 11 de junio de 1916 al colocar en el Parque de Los Mártires la corona de bronce que obsequió la Academia Nacional de Historia para conmemorar el sacrificio de los patriotas en la Época del Terror”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año X, No. 119-120, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1915, pp. 655-656.
“Discurso pronunciado en la inauguración del Museo Nacional”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año IX, No. 98, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1913, pp. 88-90.
“El adoratorio de Tlalpam (México)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 193, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio de 1928, pp. 22-27.
“Luis María Cuervo”, en: Papel Periódico Ilustrado, No. 85, Bogotá, 20 de febrero de 1885, pp. 203-204.
“Orígenes etnográficos de Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año III, No. 35-36, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo-junio de 1906, pp. 654-680 y 905-923.
“Solidaridad de la América Latina”, en: Cromos, No. 19, 27 de mayo de 1916, pp. 289-290.
El adoratorio de Tlalpam: memoria presentada a la Sociedad Científica Antonio Alzate en la sesión del dos de enero de 1928. México: Editorial Cultura, 1928, 31 p.
Estudios arqueológicos y etnográficos (Prehistoria y viajes americanos). Madrid: Editorial América, 1920, 2 tomos.
Exploraciones en los Andes colombianos. Bogotá: Imp. Arboleda y Valencia, 1916.
Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1913. Bogotá: Imprenta Nacional, 1913, 256 p.
Las conmociones geológicas de la época cuaternaria en la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Bogotá: Editorial Minerva, 1923, 56 p.
Memoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912, 272 p.
Memoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1914. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914, 135 p.
San Agustín. Prehistoria y viajes. Bogotá: Imprenta La Luz, 1893.
Tierradentro, Los Paeces, San Agustín, El Llano. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1893, 248 p.
Tratado elemental de Botánica. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1913, 533 p.
Vida del doctor José Ignacio de Márquez. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. XVII y XVIII, 1917, 2 Vols.
Martín Restrepo Mejía

(Medellín, 1891-1940)
Nombrado Académico de Número por resolución del 9 de mayo de 1902. Ocupó la silla 39.
Secretario de Instrucción Pública del Gran Cauca.
Rector de la Universidad del Cauca entre 1792 y 1798.
Rector del Colegio de Boyacá en 1925.
Rector del Colegio de Santa Librada, de Cali entre 1927 y 1928.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias de la Educación.
Miembro de Número del Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades.
En su homenaje existe en Cali la Institución Educativa Martín Restrepo Mejía.
“Cali”, en: Cali en su IV Centenario, Cali: Editorial América, 1937, pp. 37-39.
“Discurso en nombre de la Academia Colombiana de Historia en la inauguración del monumento a los héroes de Ayacucho en la plazuela del mismo nombre (antigua San Agustín), junio 4 de 1930”, en: Cromos, No. 71, Bogotá, 7 de junio de 1930, pp. 18-19.
“Etapas de la Civilización”, en: Revista Colombiana, No. 15-16, Bogotá, noviembre de 1933, pp. 65-70-106-111.
“La metafísica del doctor Carrasquilla”, en: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 101, Bogotá, 1º de enero de 1915, pp. 61-64.
“Quién era Colón?”, en: El Gráfico, No. 995, Bogotá, 6 de septiembre de 1930, pp. 931-933.
“Semblanza de Cali”, en: Hojas de Cultura Popular Colombiana, No. 15, Bogotá, 1952, pp. 16-17.
Amores en Guerra: novela histórica. Desde muy lejos… Cali: Ed. América, 1937, 122 p.
Aritmética de las escuelas. Bogotá: Tipografía Moderna, 1908, 68 p.
Fiestas escolares (comedias, diálogos y recitaciones). Bogotá: Editorial Cromos, 1922, 157 p.
Geografía de las escuelas. Bogotá: Imprenta Moderna, 1908, 110 p.
Gramática de la Lengua Castellana. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1913, 276 p.
Gramática de la lengua Castellana. Popayán: Imprenta del Departamento, 1894, 215 p.
Gramática española. Bogotá: Tipografía Moderna, 1908, 66 p.
Historia Sagrada. Bogotá: Tipografía Moderna, 1908, 52 p.
La Citolegía Colombiana. Libro primero de Lectura. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1912, 64 p.
La Escuela Colombiana. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1914, 368 p.
La niñez colombiana. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1912.
La verdad de los hechos ocurridos en Popayán el 3 de mayo de 1896. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1896, 65 p.
Los Principios. Bogotá: Medina e Hijo, 1910, 292 p.
Novelas históricas. Caminos inciertos. Cali: Ed. América, 1938, 122 p.
Pedagogía Doméstica. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1913, 230 p.
Programa de Lógica y Antropología. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1915, 136 p.
Recuerdos de 1885. Bogotá: Tipografía Arcónvar, 1919, 53 p.
Notas biográficas
Méndez Vargas, María Hilda. Martín Restrepo Mejía. Pensador del Regeneracionismo Colombiano. Bogotá: Tesis de Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, 2016, 152 p. Se puede consultar en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1065/TO-19504.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos Hidalgo, Nicolás. “Martín Restrepo Mejía”, en: Boletín Histórico del Valle, No. 67-72, Cali, diciembre de 1940.
Ernesto Restrepo Tirado Gral.

(Medellín, 1862-Bogotá, 1948)
Nombrado Miembro de la Academia por Resolución No. 115 de 9 de mayo de 1902 del Ministerio de Instrucción Pública. Fue Vicepresidente en el periodo 1902-1904 y entre1915 y 1916. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia en tres periodos 1910-1911, 1912-1913 y 1917-1918. Bajo su Presidencia se publicó el Archivo Santander, compuesto de 24 tomos. Realizó una labor monumental en los archivos españoles, en donde con el beneplácito general, desempeñó por más de cuatro lustros el cargo de Cónsul General de Colombia en Sevilla, estadía durante la cual dedicó la mayor parte de su tiempo y de sus actividades a la investigación y análisis de las fuentes documentales allí existentes.
- Jefe Civil y Militar de Boyacá en 1901.
- Cónsul General de Colombia en Sevilla.
Delegado de la Academia Colombiana de Historia al Congreso de Historia y Geografía Hispano-Americana reunido en Sevilla entre el 2 y el 8 de mayo de 1930.
“Apuntes sobre algunos dialectos indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 378-392.
“Apuntes sobre algunos próceres venezolanos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 89, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1912, pp. 283-297.
“Apuntes sobre la quina”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 347 y 348, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre-octubre de 1943, pp. 912-925.
“Comercio y agricultura precolombinos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 3, Bogotá: Academia Nacional de Historia, noviembre de 1902, pp. 116-122.
“Cómo se pacificaba a los indios”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 278, Bogotá: Academia Nacional de Historia, diciembre de 1937, pp. 739-743.
“Construcciones indígenas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 11, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1903, pp. 574-596.
“Descripción de la isla de San Andrés”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 282, Bogotá: Academia Nacional de Historia, abril de 1938, pp. 250-253.
“Documentos del Archivo de Indias. Peticiones y memoriales, 1575-1577”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 355 y 356, 363-364, 367-368, 369-370, 387-389 Bogotá: Academia Nacional de Historia, mayo-junio de 1944-marzo de 1947.
“Documentos del Archivo de Indias. Una carta de Morgan”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 322, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1921, pp. 730-753.
“El juicio del Virrey Solís”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 189, Bogotá: Academia Nacional de Historia, septiembre de 1927, pp. 515-521.
“El legado del Arzobispo-Virrey”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 181, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1927, pp. 59-61.
“Las fiestas entre los Quimbayas”, en: El Gráfico, No. 77, Bogotá, 16 de marzo de 1912.
“Las invasiones Caribes antes de la Conquista española”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 5, Bogotá: Academia Nacional de Historia, enero de 1903, pp. 196-211.
“Memorial del Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 274, Bogotá: Academia Nacional de Historia, agosto de 1937, pp. 484-485.
“Preliminares del armisticio de 1820”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 183, Bogotá: Academia Nacional de Historia, marzo de 1927, pp. 166-168.
“Primeras conquistas de Saguanmachibcha”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 14, Bogotá: Academia Nacional de Historia, octubre de 1903, pp. 91-100.
“Reinado de Nemequene”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 23, Bogotá: Academia Nacional de Historia, julio de 1904, pp. 689-700.
Archivo Santander. Bogotá: Águila Negra, 24 Vols.
Catálogo del Museo Nacional. Objetos históricos, retratos de próceres gobernantes. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 260 p.
De Gonzalo Jiménez de Quesada a Don Pablo Morillo. Documentos inéditos sobre la historia de la Nueva Granada. París: Imprenta de Le Moil & Pascaly, 1928, 343 p.
Descubrimiento y Conquista de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 3 tomos.
Ensayo etnológico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 82 p.
Estudio sobre los aborígenes de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1892, 62 p.
Historia de la Provincia de Santa Marta. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras, 1929, 2 Vols.
Los Quimbayas. Estudio presentado al XVIII Congreso Internacional de Americanistas reunido en Londres en 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912, 66 p.
Antonio Gómez Restrepo

(Bogotá, 1869 - Bogotá, 1947)
Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, octubre de 1931.
Fue designado Miembro de Número de la Academia el 1º de octubre de 1902. Ocupó la Presidencia de la República en los periodos 1908-1909 y 1918-1919.
Secretario Privado del presidente Carlos Holguín, 1888-1892.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca, 1892.
Secretario de la Legación de Colombia en Madrid entre 1892 y 1896.
Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1896 y 1900.
Ministro de Instrucción Pública en 1909.
Subsecretario del Ministerio de Gobierno en 1909.
Enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante el Quirinal, 1929.
Catedrático en Literatura del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
En 1916 fue nombrado Miembro de la Comisión nombrada por el Gobierno Nacional para organizar en Bogotá los preparativos de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Cervantes.
Embajador de Colombia en las fiestas centenarias de la Independencia del Perú, junio de 1921.
Miembro Correspondiente de la Academia Española en 1893.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Condecorado con la Cruz de Boyacá, Órdenes de San Silvestre, Carlos III, Isabel la Católica, el Sol del Perú y la Corona de Italia. Doctor Honorario de la Universidad Católica de Chile.
“Los fundadores de Bogotá”, en: Cromos, No. 373, 29 de septiembre de 1923, pp. 198-199.
Apuntes de Literatura. Bogotá, 1893.
Bogotá. Bogotá: Editorial ABC, 1938, 146 p.
Crítica Literaria. Bogotá: Editorial Minerva, 1935.
Ecos perdidos. París, 1893.
Ensayo sobre los estudios críticos de don Rafael M. Merchán. Bogotá, 1886.
Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional, 4 tomos.
La literatura colombiana a mediados del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Colombia, 1926.
La literatura Colombiana. New York, 1918.
Relicario. Roma, 1929.
Raimundo Rivas

(Bogotá, 1889 - Bogotá, 1946)
Se posesionó como Académico Numerario el 12 de octubre de 1908. Ocupó la silla No. 8. Entre 1910 y 1911 se desempeñó como Bibliotecario de la Academia en reemplazo de Manuel Antonio de Pombo. Ocupó la Vicepresidencia entre 1916 y 1917.
Canciller Tenedor de Libros en el Consulado General de la República de Colombia en New York entre 1912 y 1913.
Ministro de Relaciones Exteriores. Ministro Diplomático en Venezuela, Uruguay y Paraguay.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Alcalde de Bogotá en 1917.
Fundador de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá, hoy Sociedad de Mejoras y Ornato de la cual fue Presidente Honorario.
Inspector Honorario de la Quinta de Bolívar.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1928 y 1929.
Presidente de la Sociedad de Autores de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia y de los Centros de Historia de Tunja, Barranquilla e Ibagué.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Fundador del Club Rotario de Bogotá, Cúcuta y Cali.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de Historia.
Miembro de la Société des Americanistes, de París.
Miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes, de Cádiz.
Durante su permanencia en Carcas fue condecorado por el Gobierno de Venezuela con la Medalla de Instrucción Pública en julio de 1916.
El 12 de octubre de 1927 le fue adjudicado por la Real Academia de Historia de Madrid el premio de la “Fiesta de la Raza” por su obra “Fundadores de Bogotá”.
Homenajeado con el título de Ciudadano Honorario de Sevilla, el 20 de enero de 1922.
“Doctor José María del Castillo y Rada (Boceto biográfico)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXI, No. 359-360, Bogotá, Academia de Historia Nacional, septiembre-octubre de 1944, pp. 964-1.072.
“Documentos históricos. El Cabildo de Santafé y Fernando VII”. en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVI, No. 191, Bogotá, Academia de Historia Nacional, noviembre de 1927, pp. 645-658.
“Don Miguel de Rivas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año V, No. 49, Bogotá, Academia de Historia Nacional, octubre de 1907, pp. 41-44.
“Duda histórica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VI, No. 64, Bogotá, Academia de Historia Nacional, septiembre de 1910, pp. 241-266.
“El Marqués de San Jorge”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VI, No. 72, Bogotá, Academia de Historia Nacional, mayo de 1911, pp. 721-750.
“Elogio de Sucre”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXII, No. 363-364, Bogotá, Academia de Historia Nacional, enero-febrero de 1945, pp. 5-11.
“Familias Bogotanas. Época del establecimiento en Santafé de Bogotá de doscientas de sus familias, 1538-1850”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 285-286, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1938, pp. 516-534.
“La jura de Fernando VII”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año V, No. 60, Bogotá, Academia de Historia Nacional, junio de 1909, pp. 725-737.
“La nueva ciudad de Granada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXV, No. 285-286, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1938, pp. 453-458.
“Los compañeros de Quesada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVI, No. 192, Bogotá, Academia de Historia Nacional, diciembre de 1927, pp. 705-715.
“Los nobles de la Colonia. Los títulos de 1805”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año IV, No. 42, Bogotá, Academia de Historia Nacional, diciembre de 1906, pp. 321-328.
“Los problemas de Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVIII, No. 210, Bogotá, Academia de Historia Nacional, junio de 1930, pp. 475-489.
“Sobre el matrimonio de Núñez”, en: Registro Municipal, No. 386, Bogotá, diciembre de 1946, pp. 882-891.
“Un suicidio y una leyenda”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año V, No. 50, Bogotá, Academia de Historia Nacional, noviembre de 1907, pp. 84-89.
Cuatro figuras colombianas. Bogotá: Editorial Cromos, 1933, 248 p.
Cuatro figuras colombianas: Mosquera, Liborio Mejía, el General Posada Gutiérrez, Núñez. Bogotá: Editorial Cromos, 1933, 248 p.
El Andante Caballero don Antonio Nariño. Bogotá: Imprenta de La Luz, Biblioteca de Historia Nacional Vol. L, 1936, 391 p.
El corso y la piratería en Colombia. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1943, 54 p.
Escritos de don Pedro Fernández Madrid, publicados con noticias sobre su vida. Bogotá: Editorial Minerva, 1932, 601 p.
Genealogías de Santafé de Bogotá. Bogotá: Librería Colombiana, [s. f.], 412 p.
Historia de Colombia, narrada en verso a los niños. Bogotá: Editorial Antena, S. A., 1944, 142 p.
Historia Diplomática de Colombia (1810-1834). Bogotá: Imprenta Nacional, 1961, 812 p.
Homenaje a Colombia. Montevideo: Editorial Hiperión, 1940, 47 p.
La familia Rivas. Bogotá: Editorial Minerva, 1932, 151 p.
La familia Santa María de Antioquia. Bogotá: Cromos, 1933, 29 p.
Lecturas históricas y estudios literarios. Caracas: Tipografía Americana, 1925, 316 p.
Los compañeros de Quesada. Bogotá, 1927, 13 p.
Los Fundadores de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. LVII y LVIII, 1938, 2 tomos.
Mosquera y otros estudios. Bogotá: Editorial Minerva, 1970, 206 p.
Relaciones internacionales entre Colombia y los Estados Unidos. Bogotá: Imprenta Nacional, 1915, 321 p.
Notas biográficas
Gómez Restrepo, Antonio. “Evocación de Raimundo Rivas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIII, No. 386, Bogotá, Academia de Historia Nacional, diciembre de 1946, pp. 821-824.
Grillo, Maximiliano. “Breve elogio de Raimundo Rivas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIII, No. 386, Bogotá, Academia de Historia Nacional, diciembre de 1946, pp. 825-827.
Diego Mendoza Pérez
Periodo: 1911-1912 /
1921 -1922

(Tunja, 1852-Bogotá, 1933)
Literatura en el Colegio de Boyacá. Obtuvo el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional el 16 de julio de 1880.
Elegido Miembro de Número el 15 de enero de 1903. Ocupó la silla 27.
- Gobernador del Departamento de Boyacá en 1904.
- Representante a la Cámara en 1911.
- Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en 1914.
- Ministro de Hacienda en el periodo 1915-1917.
- Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
- Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
“Estudios sobre historia diplomática. Relaciones entre Colombia y México”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 18-20, 32-33, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1904- enero de 1906.
“Tratado sobre regularización de la guerra, concluido entre el Libertador Presidente de Colombia y el General en Jefe del Ejército español”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 133, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1918, pp. 37-47.
“Un trabajo histórico inédito”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 70, Bogotá, Academia de Historia Nacional, marzo de 1911, pp. 632-638.
Astillas de mi taller. Colombia vieja. Bogotá, 1930, 343 p.
Compilación de las disposiciones legales y ejecutivas vigentes sobre Aduanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916, 523 p.
Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1897, 85 p.
Evolución de la sociedad colombiana: ensayos escogidos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1994, 478 p.
Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada y Memorias inéditas de Francisco José de Caldas. Madrid: L. V. Suárez, 1909, 293 p.
Informe del Ministro de Hacienda al Congreso de 1917. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917, 375 p.
La Doctrina de Bolívar. Bogotá: Arboleda & Valencia, [19–], 19 p.
Manual de Instrucción Cívica. Bogotá: Imprenta y Litografía de Juan Casís, 1913, 189 p.
Memoria sobre el alcoholismo. Madrid: L. Victorio Suárez, 1909, 218 p.
Sociología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1984, 292 p.
Eduardo Restrepo Sáenz

(Bogotá, 1866 -Bogotá, 1955)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro fundador de la Academia. Posesionado como Académico Numerario el 11 de mayo de 1902. Ocupó la silla No. 11. Ocupó el cargo de Presidente en los periodos 1922-1923, 1946-1947 y 1951-1952.
Personero municipal de Bogotá, 1890-1891.
Fiscal Suplente del Tribunal Superior de Cundinamarca.
Subsecretario de Hacienda de Cundinamarca entre 1894 y 1895.
Subsecretario del Ministerio de Hacienda en 1902.
Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia en 1905, 1907 y 1909.
Miembro de la Asamblea Constituyente y Legislativa de 1910.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en el Perú, 1911-1918.
Gobernador de Cundinamarca, 1919-1921.
Ministro de Instrucción Pública en 1921.
Regidor de Bogotá entre 1923 y 1925.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1924 a 1925.
Ministro de Relaciones Exteriores, 1925 y 1926.
Representante a la Cámara, 1927-1932.
Embajador de Colombia ante el Gobierno del Perú, 1940-1941.
Profesor de Derecho Internacional en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1909-1911.
Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Nacional.
Rector de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1927-1932.
Presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, 1934-1938.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Comendador con placa de Carlos III. Gran Oficial de la Corona de Bélgica. Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Gran Cruz de la Orden del Sol, del Perú.
“Fragmentos de un viaje por Colombia en 1823 y 1824”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 26, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1905, pp. 118-126.
“Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, No. 223, Bogotá, Academia de Historia Nacional, agosto de 1932, pp. 566-569.
“La hostería del Libertador”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVIII, No. 441, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-septiembre de 1951, pp. 573-574.
“Los escoceses en el Darién”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 209, Bogotá, Academia de Historia Nacional, mayo de 1930, pp. 379-386.
“Ouvrard y sus negociaciones con la Gran Colombia (Lectura hecha en la Academia Nacional de Historia en junio de 1922)”, en: Santafé de Bogotá, Vol. 1, No. 1, Bogotá, enero de 1923, pp. 10-20.
“Sobre estudios militares del Libertador”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXII, No. 252-253, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1935, pp. 454-456.
Alegato de la parte demandada en el juicio promovido por el señor Fidel Mendieta contra la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1908, 54 p.
Errores judiciales. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas, 1898, 22 p.
Pleito de “Guane”. Alegato de primera instancia presentado por los defensores de la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1898, 68 p.
Sentencia del Tribunal Superior de este distrito judicial dictada en el pleito de Guan y alegatos de la parte demandada. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910, 55 p.
Gerardo Arrubla

(Bogotá, 1872 - Bogotá, 1946)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Ascendió en 1908 a miembro Numerario en reemplazo del Académico Francisco de Paula Barrera. Ocupó el cargo de vicepresidente entre 1910 y 1911 y entre 1921 y 1922.
Jefe de la Sección 3ª de Instrucción Pública y Prensa del Distrito Capital.
Director de Instrucción Pública de Cundinamarca.
Representante al Congreso Nacional.
Director de la Biblioteca Nacional desde 1910. Alcalde de Bogotá entre 1917 y 1918.
Director del Museo Nacional de Colombia.
Director de “El Correo Nacional” y “El Repórter” entre 1897 y 1900.
Director del periódico oficial “La Opinión” entre 1900 y 1901.
Profesor de Historia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
Miembro de la Sociedad de Americanistas de París.
“El pueblo misterioso de San Agustín y sus rutas migratorias”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVII, No. 200, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, 1929, pp. 473-478.
“Ensayo sobre los aborígenes de Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXI, No. 237-238, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, 1934, pp. 60-110.
“La estatua de Bolívar”, en: Registro Municipal, No. 17, Bogotá, 15 de septiembre de 1933, pp. 513-515.
“Una añeja crónica y el diccionario de la Academia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año V, No. 56, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, febrero de 1909, pp. 488-489.
“Viejos papeles. Un expediente de la Junta de Secuestros”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año V, No. 54, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, 1908, pp. 342-354.
Compendio de la Historia de Colombia [en coautoría de José María Henao]. Bogotá: Librería Colombiana, 1930, 229 p. De esta obra se realizaron más de 30 ediciones, incluso una en inglés.
Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana Camacho Roldán & Compañía, 1929, 811 p. Esta obra fue laureada con medalla de oro y diploma en el Concurso Nacional que se abrió para celebrar el primer centenario de la Independencia y con la adopción oficial.
Informe del Director General de Instrucción Pública de Cundinamarca al Señor Gobernador del Departamento: corresponde al año transcurrido de 25 de febrero de 1918 a 25 de febrero de 1919. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1919, 76 p.
Notas biográficas
Ospina, Joaquín. “Gerardo Arrubla”. En: Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, Bogotá: Editorial Cromos, 1927 tomo I, p. 202.
José Dolores Monsalve

(Santo Domingo Antioquia, 1864 - Bogotá, 1935).
Hizo estudios de Literatura y Pedagogía en Rionegro (Antioquia) y de Jurisprudencia en Bogotá en donde obtuvo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1887.
Elegido Miembro Numerario en 1900. Ocupó la silla No. 38. Ocupó la Vicepresidencia entre 1911 y 1912. Fue elegido como Miembro Honorario.
Segundo Secretario del Senado de la República.
Oficial Mayor del Ministerio del Tesoro.
Fiscal del Juzgado 2º Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca.
Comandante General de la Flotilla del río Magdalena.
Comandante en Jefe de un cuerpo del Ejército.
Comandante Militar de la frontera del Táchira.
Auditor General de Guerra del Ejército Nacional. Fiscal del Circuito de Tequendama.
Presidente del Consejo de Estado. Secretario General de la Gobernación de Tundama.
Secretario del Ministerio de Obras Públicas. Miembro de la Comisión redactora del Código Judicial.
Abogado del Ferrocarril del Sur.
Director de la Escuela Normal de Santa Marta.
Rector del Colegio de Santa Librada de Neiva.
Rector del Colegio de Chiquinquirá en 1889.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro de la Sociedad de Legislación Comparada, de París.
Presidente y Miembro de Número de la Academia de Estudios Diplomáticos con sede en Bogotá.
Miembro Honorario de la Academie Latine des Sciences, Arts y Belles Lettres, de París.
Miembro Correspoondiente de la Real Academia Geográfica de Madrid.
Miembro Correspondiente de la Societé de Geographie, de París.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
“Antonia Santos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 140-141, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1919, pp. 451-471.
“Apuntes y comentarios. El Coronel Jaime Rook”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 200, Bogotá: Academia de Historia Nacional, marzo de 1929, pp. 497-501.
“Bolívar como militar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 190 y 193, Bogotá: Academia de Historia Nacional, 1927-1928.
“Bolívar revolucionario y la cuestión religiosa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 174, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril de 1926, pp. 355-369.
“Bolívar y la Guerra a muerte”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVI, No. 184, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril de 1927, pp. 221-236.
“Bolívar y su familia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 178, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1926, pp. 609-619.
“De la influencia del Libertador en las Constituciones de Angostura, Cúcuta y Bolivia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVI, No. 197, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1928, pp. 280-292.
“Girardot”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VII, No. 76-79, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre-diciembre de 1911, pp. 229-245, 268-282, 367-379 y 419-435.
“La Monarquía en Colombia”, en: Archivo Historial, No. 7, Manizales, 7 de febrero de 1919, pp. 319-323.
Actas de diputación permanente del Congreso de Angostura. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 378 p.
Antonia Santos. Contribución a la celebración del Centenario de la Batalla de Boyacá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919.
Antonio de Villavicencio (El protomártir) y la Revolución de la Independencia. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vols. XIX y XXIV, 1920, 2 tomos.
Atanasio Girardot. Bogotá: Imprenta Nacional, 1911, 62 p.
El doctor Luis María Restrepo, con datos sobre la Revolución de Antioquia (1876-1877). Bogotá: Imprenta de Silvestre Hermanos, 1892, 50 p.
El doctor Pedro Justo Berrío. Bogotá: Imprenta de El Correo Nacional, 1894, 134 p.
El general Marcelino Vélez: apuntes biográficos. Bogotá: Imprenta de Antonio María Silvestre, 1890, 30 p.
El municipio de Santo Domingo. Bogotá: Editorial Santafé, 1927, 47 p.
Estudios jurídicos y de historia de legislación colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924, 282 p.
Estudios sobre el Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930, 331 p.
Heroínas de la Independencia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2010, 360 p.
Ideal político del Libertador Simón Bolívar. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916. Obra laureada con el Gran Premio de la Academia Nacional de Historia.
Informe como Síndico de Instrucción Pública. Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos, 1896, 32 p.
Informe del Director de la Imprenta Nacional al Señor Ministro de Gobierno. Bogotá: Imprenta Nacional, 1920, 50 p.
Mujeres de la Independencia. Bogotá: Imprenta Nacional, Biblioteca de Historia Nacional Vol. XXXVIII, 1927.
Prontuario de Gramática Latina. Chiquinquirá: Imprenta de Fajardo, 1889, 152 p.
Tratado sobre la extinción de las obligaciones civiles. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914, 244 p.
Enrique Otero D'Costa
Periodo: 1925-1926 / 1939 - 1940

(Rionegro, Santander, 1883 - Bogotá, 1964)
Elegido Miembro Correspondiente el 1º de marzo de 1917. En 1924 fue elegido como Miembro de Número. Ocupó la Vicepresidencia entre 1924 y 1925. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia entre 1925 y 1926 y entre 1939 y 1940. Posteriormente se desempeñó como redactor del Boletín de Historia y Antigüedades.
Presidente de la Cámara de Comercio de Manizales.
Entre 1924 y 1925 desempeñó el cargo de Tesorero Municipal de Bogotá.
Miembro de la Cámara de Representantes por la circunscripción electoral de Bucaramanga (1935-1942), de la cual fue Presidente.
Regidor de Bogotá (suplente) entre 1931 y 1933.
Agente fiscal de Santander del Sur.
Miembro del Consejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales y del Comité Nacional de Cafeteros.
Miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Director de La Patria (Cartagena).
Fundador del semanario La Juventud en 1889.
Fundó el Boletín Historial del Centro de Historia de Cartagena de Indias.
Fundó y dirigió entre 1918 y 1923 el Archivo Historial, órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales.
Profesor de Historia de Colombia en la Escuela Militar.
Presidente del II Congreso de Historia y Geografía reunido en Bogotá con motivo del primer centenario de la muerte del general Francisco de Paula Santander en mayo de 1940.
Presidente del Centro de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro activo de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Miembro Honorario del Centro de Historia de Santander.
Miembro Honorario del Centro de Estudios Históricos de Pasto.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro de los Centros de Historia de Barranquilla, Mompós, Manizales y Tunja.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Buenos Aires.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid.
“Bandera de Cartagena”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 135, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1918, pp. 130-136.
“Belalcázar no fue el fundador de Pasto”, en: Boletín de Estudios Históricos, No. 66-67, Pasto, 30 de abril de 1935, pp. 157-168.
“Descubrimiento de Barrancabermeja”, en: Estudio, No. 47-51, Bucaramanga, mayo de 1936, pp. 48-55.
“Detalles desconocidos sobre la Pola”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 133, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1917, pp. 15-23.
“Diario desconocido del 20 de julio”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVIII, No. 209, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1930, pp. 399-414.
“Diario viajero del príncipe de Santo Buono, trigésimo primer virrey del Perú”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXXIII, No. 377-379, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo-mayo de 1946, pp. 139-172.
“El coronel Santiago Fraser”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 176, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1926, pp. 475-483.
“El Marqués de San Jorge y la Revolución de los Comuneros”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 198, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1929, pp. 361-366.
“Esgematología conquistadora y colonial”, en: Archivo Historial, No. 5, Manizales, 5 de diciembre de 1918, pp. 205-213.
“Fundación de Bucaramanga”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año IX, No. 100, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1914, pp. 204-210.
“Fusilamiento de los nueve mártires de Cartagena”, en: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 115, Bogotá, 1º de junio de 1916, pp. 270-279.
“Fusilamiento del oficial realista don Carlos Ferrer y Xiques”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXXI, No. 355-356, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo-junio de 1944, pp. 507-514.
“Gobierno del Libertador en 1816”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 135, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1918, pp. 138-145.
“José María Obando”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 344-345, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio y julio de 1943, pp. 592-602.
“La historia de Venezuela y Nuevo Reino de Granada por Fray Pedro de Aguado”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXI, No. 244, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre de 1934, pp. 457-479.
“La Monarquía en Colombia”, en: Archivo Historial, No. 10, Manizales, mayo de 1919, pp. 277-482.
“La Revolución de Casanare en 1809”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 201, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril de 1929, pp. 530-546.
“Levantamiento en Vélez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 170, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1925, pp. 82-87.
“Mestizajes del Castellano en Colombia”, en: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, No. 1, Bogotá, enero-abril de 1950, pp. 15-80.
“Muerte y enterramiento de Sebastián de Belalcázar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXI, No. 239-240, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril y mayo de 1934, pp. 245-251.
“Museo Epigráfico de la Academia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 349, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1943, pp. 1.084-1.095.
“Noticias bibliográficas relativas a obras escritas por autores ingleses sobre historia y viajes por Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 347-348, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre-octubre de 1943, pp. 848-858.
“Orígenes de Tunja”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXVI, No. 298, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1939, pp. 539-546.
“Que trata sobre la población de la muy noble y muy leal ciudad de Carthagena de Indias, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XI, No. 122, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1916, pp. 97-103.
“Sobre algunas cartas de Caldas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VIII, No. 90, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1912, pp. 350-353.
“Sobre la fundación de Ibagué”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXIX, No. 330-331, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1942, pp. 346-358.
Archivo Santander. Bogotá: Editorial Cromos, 1940, Vol. 1.
Catorce prosistas amenos. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1935, 260 p.
Comentos críticos sobre la fundación de Cartagena. Bogotá: Imprenta de La Luz, Biblioteca de Historia Nacional Vol. XLVIII, 471 p.
Cronicón Solariego. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 445 p.
Dinas tristes. Barranquilla, 1905.
Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá: Editorial Cromos, 1931, 334 p.
La Bandera Nacional. Manizales, 1918.
Leyendas. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 146 p.
Montañas de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1932, 185 p.
Primer libro de actas del cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada, 1552-1561. Bogotá: Editorial Pax, 1950, 465 p.
Relatos de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana, 2001, 153 p.
The Cartagena Route. London, 1916.
The Tourist Guide of Cartagena de Indias. Cartagena, 1914.
Vida del Almirante José Padilla. Manizales: Imprenta del Departamento, 1921, 83 p.
Vida del Mariscal Jorge Robledo. Bogotá: Editorial ABC, 1945, 350 p.
Notas biográficas
Páez J., Roberto. “Don Enrique Otero D´Costa”, en: Gaceta Municipal, No. 79, Quito, 1934, pp. 43-45.
Preciado Camargo, Daniel Mauricio. Hacia una nueva comprensión de la historiografía colombiana: Breve historia intelectual de Enrique Otero D´Costa (1881-1964). Bogotá: Tesis de Pregrado en Historia de la Universidad del Rosario, 2014, 76 p. Puede consultarse en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10607/PreciadoCamargo-DanielMauricio-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
José Joaquín Casas
Periodo: 1913-1914 / 1926-1928 / 1951

(Chiquinquirá, 1865 -Bogotá, 1951)
Estudió en el Colegio Nacional de San Bartolomé regentado por los Jesuitas. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
El 1º de junio de 1903 ascendió a Miembro Numerario en reemplazo del Académico Ramón Guerra Azuola Fundador de la Academia. Cumplió funciones como Vicepresidente entre 1905 y 1907. Ocupó la presidencia durante los periodos 1913-1914 y 1926-1928. Durante su gestión como ministro de Instrucción Pública creó, por medio de la resolución No. 115 del 9 de mayo de 1902 la Comisión Historia y Antigüedades Patrias, hoy Academia Colombiana de Historia.
Juez 4º del Circuito de Bogotá entre 1893 y 1894.
Ministro de Instrucción Pública entre 1901 y 1903 durante la gestión del Presidente José Manuel Marroquín.
Consejero de Estado entre 1904 y 1905.
Primer Designado a la Presidencia de la República entre 1922 y 1929.
Regidor de Bogotá entre 1927 y 1929.
Ministro Plenipotenciario de Colombia en España entre 1929 y 1933.
- Presidente de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Española de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- En 1933 fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias de la Educación.
- Miembro Correspondiente de la Societé de Histoire de París.
- Miembro Colaborador de la Sociedad Francisco Vitoria, de Madrid.
“Recuerdos de don José Joaquín Ortiz”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 12, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1937, pp. 313-363,
“Semblanza de don José Manuel Marroquín”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVI, No. 188, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1927, pp. 497-511.
Cristóbal Colón. Bogotá: Editorial J. J. Pérez, 1892.
Crónicas de aldea. Bogotá: J. Casís Editor, 1916.
Moneñor José Manuel Marroquín Osorio Falta

(Bogotá, 1874-Bogotá, 1943)
Hijo del expresidente de la República
don José Manuel Marroquín.
Se graduó de su carrera eclesiástica en 1898. Cursó estudios de Teología en el Seminario de San Sulpicio, en París y luego en la Universidad de San Apolinar en Roma en donde se doctoró en Derecho Canónico en julio de 1900.
Miembro Correspondiente el 1º de marzo de 1916. Elegido Miembro Numerario el 15 de octubre de 1923. Ocupó la Vicepresidencia entre 1926 y 1928.
Fue secretario de Visita de la Arquidiócesis de Bogotá.
Dirigió la revista La Iglesia, órgano de la Curia Metropolitana de Bogotá.
Dictó la cátedra de Retórica en el Seminario Conciliar de Bogotá y Derecho Canónico en la Universidad Nacional.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias y de las Artes, en Madrid.
Miembro activo de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Tunja.
“Erección del Arzobispo de Santafé de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XI, No. 121, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1916, pp. 56-58.
“Oración conmemorativa en el solemne funeral que la Academia Colombiana de Historia celebró en la Iglesia de San Francisco con motivo del XXV aniversario de su fundación, mayo 11 de 1927”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVI, No. 186, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1927, pp. 325-330.
“Origen y desarrollo de la jerarquía eclesiástica en Santafé de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXV, No. 285-286, Bogotá: Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1938, pp. 485-511.
Discurso pronunciado por el presidente de la Academia Colombiana de Historia presbítero doctor José Manuel Marroquín en la sesión solemne del 1º de agosto de 1929, celebrada para glorificar la memoria del historiador dominico Fr. Alonso de Zamora colocando su retrato en el salón de la Academia. Bogotá: Cromos, 1929, 15 p. Se puede consultar en: https://biblioteca.academiahistoria.org.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1156
Don José Manuel Marroquín, íntimo. Bogotá: Arbolea & Valencia, 1915, 520 p.
El Moro. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1921, 341 p.
Oradores sagrados de la Generación del Centenario. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 187 p.
Luis Augusto Cuervo

(Bogotá, 1863 - Cúcuta, 1941)
Nieto de don Rufino Cuervo.
El 6 de diciembre de 1884 obtuvo el grado de Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional.
Elegido el 2 de diciembre de 1918 como Académico Numerario. Ocupó la silla No. 33. Fue Secretario Académico entre 1952 y 1953. Ocupó la Vicepresidencia entre 1928 y 1929.
Gobernador del Departamento de Santander.
Segundo suplente del Consejo Administrativo del Distrito Capital en 1905.
Ministro de Gobierno entre 1919 y 1921.
Encargado de Negocios en Washington, D.C.
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina.
Condecorado con la Legión de Honor, de Francia.
Recibió la Gran Placa de Carlos III, en España.
En Suecia fue condecorado con la Estrella Polar.
“Comercio del Táchira”, en: El Correo Nacional, No. 1.782, Bogotá, 30 de diciembre de 1896, p. 2.
“El centenario de la heroína Antonia Santos”, en: El Gráfico, Vol. 48, No. 479, Bototá, julio 26 de 1919, pp. 230-231.
“El hoyo del aire o del viento”, en: Estudio, No. 88-90, Bucaramanga, abril-junio de 1939, pp. 107-113.
Alocuciones y mensajes. Cúcuta: S. C. E., 1931, 74 p.
El Congreso Internacional de Londres de 1921. París, Imp. Durand, [s. f.], 136 p.
Epistolario del Doctor Rufino Cuervo. Bogotá: Academia Colombiana de Historia-Biblioteca de Historia Nacional Vol. 22-24, 1918, 3 Vols.
Geografía médica y patológica de Colombia. Contribución al estudio de las enfermedades intertropicales. Bogotá: Librería Colombiana, 1915, 219 p.
Independencia de las Colonias Hispanoamericanas. Bogotá: Editorial Selecta, 1939, 2 Vols.
Informe del Ministro de Gobierno al Congreso de 1920. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1920, 298 p.
La fiebre amarilla en el interior de Colombia. Curazao: A. Betancourt e Hijos, 1891, 386 p.
Lucha antimalárica. Londres, John Bale, 1926.
Sistemas penales. Londres, 1925.
Sociedad de Mejoras y Ornato: discurso del Vicepresidente de la Sociedad, Dr. Luis Augusto Cuervo en el vigésimo aniversario de su fundación. Bogotá: Águila, [s. f.], 19 p.
Vías de comunicación. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 21 p.
Laureano García Ortiz

(Rio Negro Antoquia, 1865-Bogotá, 1946)
Fue elegido Académico Numerario el 1º de octubre de 1921. Ocupó la Vicepresidencia entre 1922 y 1923.
Miembro de la Comisión nombrada por el Gobierno Nacional para conmemorar en abril de 1916 en Bogotá el III Centenario de la muerte de Cervantes.
Ministro de Relaciones Exteriores.
Primer Gerente del Banco López.
En 1925 fue nombrado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Brasil.
Presidente de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Centro América.
Delegado de la Academia Colombiana de Historia al Congreso Nacional de Historia reunido en Medellín el 1º de febrero de 1944.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
“Los procesos políticos. La elección de Laval”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIII, No. 385, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, noviembre de 1946, pp. 789-804.
“Semblanza política de Salvador Camacho Roldán”, en: Santafé y Bogotá, Vol. 1, No. 5, Bogotá, mayo de 1923, pp. 333-339.
Algunos estudios sobre el General Santander. Bogotá: Imprenta Nacional, 1946, 186 p.
Antioquia, Rionegro y Córdova. Bogotá: Editorial Kelly, 1979, 122 p.
Bolívar y Santander: correspondencia. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1940, 241 p.
Colombia en el Brasil: Discurso del Ministro de Colombia en el acto en que una muy importante escuela de Río de Janeiro recibió el nombre y la bandera de Colombia, el 29 de octubre de 1926. [s. .], [s. n.], 1926, 39 p.
Conversando… Bogotá: Editorial Minerva, 1925, 182 p.
Discurso de recepción en la Academia Colombiana el 3 de octubre de 1933. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1933, 33 p.
El carácter del General Santander. Bogotá: Juan Casís, 1918, 23 p.
El General Francisco de Paula Santander. San José de Costa Rica, Cuadernos del Noticiero Colombiano No. 13, 1940, 48 p.
Estudios históricos y fisonomías colombianas. Bogotá: Editorial ABC, 1938, 2 Vols.
La influencia del General Santander. Bogotá: Editorial Juan Casís, 1924, 19 p.
Un palique y un discurso. San José de Costa Rica, [s. f.], 45 p.
José María Restrepo Sáenz

(Bogotá, 1880-Bogotá, 1949)
El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario le otorgó el título de bachiller en Filosofía y Letras en 1899.
Miembro Correspondiente de la Academia desde el 1º de agosto de 1909. Fue elevado a la categoría de Miembro Numerario el 25 de marzo de 1915 ocupando la silla No. 10 en reemplazo de don Jorge Pombo.
Miembro de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca, 1911-1912.
Gerente de la Casa Comercial José Manuel Restrepo S. & Cía., 1913-1932.
Representante al Congreso Nacional por el Distrito Electoral de Bogotá entre 1917 y 1919.
Gerente de la Librería del Seminario entre 1931 y 1946.
Segundo Consejero ad-honorem de la Legación de Colombia en España en 1920.
Miembro de la Junta Directiva, en representación del Gobierno Nacional, en la Junta Directiva del Banco de la República, 1937-1938.
Dirigió, en unión de don José J. Uribe, el periódico “La Mañana”, cuyo primer número se publicó el 19 de marzo de 1897.
Individuo de Número de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Tunja, hoy Academia Boyacense de Historia.
Académico Numerario de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes.
Individuo Correspondiente del Centro de Historia del Atlántico.
Socio Honorario del Centro Tolimense de la Historia.
Socio Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Geografía y Estadística de México.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
Miembro Correspondiente del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, de Lima.
Colaborador Honorario del Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, en Madrid.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de la Argentina.
“A propósito de José León Armero”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. X, No. 113, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, febrero de 1916, pp. 257-260.
“Algo sobre el clero antioqueño de antaño”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXI, No. 353-354, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1943, pp. 360-387.
“Don Buenaventura Ahumada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XII, No. 135, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio de 1918, pp. 173-184.
“Don Juan Hernández de Alba”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. V, No. 703, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1925, pp. 117-124.
“El confesor de Sámano (fray Antonio González)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XI, No. 129, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1917, pp. 521-527.
“El General Antonio Baraya era bogotano”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VI, No. 63, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1910, pp. 143-146.
“El primer Virrey don Jorge de Villalonga”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXII, No. 363-364, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, febrero de 1945, pp. 120-130.
“El Virrey Amar y su esposa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. IX, No. 104, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, noviembre de 1914, pp. 451-470.
“Gobernadores de Cartagena de Indias en el siglo XVIII”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXV, No. 399 y 401, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1948, pp. 57-79.
“Gobernantes de Cundinamarca”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXV, No. 407-408, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, septiembre-octubre de 1949, pp. 473-505.
“Gobernantes de Pamplona (Homenaje a la ciudad de este nombre, con motivo del IV Centenario de su fundación)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVI, No. 411-413, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1949, pp. 98-129.
“Gobernantes de San Juan Girón (1631-1810)”, en: Estudio, No. 55-57, Bucaramanga, septiembre y octubre de 1936, pp. 183-191.
“Historia de un mito. Existió la heroína Carlota Armero?”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXII, No. 363-364, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-febrero de 1945, pp. 153-157.
“Historia que parece novela”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXV, No. 404-406, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-agosto de 1948, pp. 343-354.
“La historia de María Lugarda de la Encarnación Ospina amante del Virrey José de Solís Folch de Cardona”, en: Santafé y Bogotá, Vol. 3, No. 29, Bogotá, mayo de 1925, pp. 230-235.
“Los secretarios del Virreinato”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIII, No. 375-376, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1946, pp. 52-59.
Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia, 1671-1819. Bogotá: Editorial Cromos, Biblioteca de Historia Nacional Vol. LXXXIV, 586 p.
Constituyentes de Tunja en 1811. Bogotá: Imprenta de San Bernardo, 1913, 83 p.
Genealogías de Santafé de Bogotá. Bogotá: Editorial Cromos, 1928, tomo I.
Gobernadores de Antioquia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932, 378 p. La segunda edición estuvo a cargo de la Academia Colombiana de Historia en 1944 con ocasión del homenaje a la ciudad de Santa Fe de Antioquia con ocasión del IV centenario de su fundación.
Gobernadores y próceres de Neiva. Bogotá: Editorial ABC, 1941, 579 p.
La Pola yace por salvar la Patria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1949, 72 p.
Neiva en la Independencia. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919, 175 p.
José Joaquín Guerra

(Bogotá, 1873-Bogotá, 1933)
Estudió Filosofía y Letras en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En la Universidad Nacional obtuvo el 20 de febrero de 1895 el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
Miembro fundador de la Academia Colombiana de Historia. Se posesionó como Académico Numerario el 11 de mayo de 1902 y ocupó la silla No. 16.
Relator de la Corte Suprema de Justicia.
Juez del Circuito de Bogotá.
Juez Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca.
Consejero de Bogotá en 1900.
Secretario General de la Vicepresidencia de la República en 1903.
Secretario de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, julio de 1905.
Secretario de la Dirección de Correos y Telégrafos y Jefe del servicio internacional del ramo entre 1906 y 1907.
Jefe de la Sección 5ª de Prensas y Estadísticas del Ministerio de Gobierno entre 1907 y 1909.
Subsecretario del Ministerio de Gobierno en 1909.
Jefe de los Archivos Nacionales en 1911.
Director de la Imprenta Nacional a partir del 20 de octubre de 1911.
Secretario de Hacienda de Cundinamarca.
Profesor de las Escuelas de Jurisprudencia, Nacional de Comercio, Modelo de Bogotá y del Colegio Departamental de La Merced.
Delegado al Tercer Congreso Panamericano reunido en Lima.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Individuo Correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Historia Internacional de Francia.
“Don José Nicolás de Rivas, coronel de la Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 30, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 19º5, pp. 343-366.
“Elogio del señor doctor Manuel Antonio de Pombo, miembro fundador de la Academia Nacional de Historia, octubre 28 de 1910”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VI, No. 65, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1910, pp. 294-301.
“Joaquín Caycedo y Cuero”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. II, No. 19, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1904, pp. 412-417.
“Nuestra primera Constitución”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 27, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1905, pp. 149-174.
“Próceres colombianos”, en: Hacaritama, No. 125, Ocaña, Academia de Historia de Ocaña, octubre de 1945, pp. 235-238.
“Travesuras de Himeneo”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. II, No. 23, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1904, pp. 641-648.
“Vicente Anaya”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. I, No. 6, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, febrero de 1903, pp. 273-275.
Constituciones de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1911 2 tomos.
Estudios históricos recopilados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1952.
La Convención de Ocaña. Bogotá: Imprenta Nacional, 1908, 530 p.
La primera comunión y el apostolado de Vargas Vila. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1924, 17 p.
Un pedagogo de diez años: José Ignacio Trujillo. Bogotá: [s. n.], 1918, 8 p.
Viceversas liberales. Documentos relativos a la historia del Liberalismo colombiano. Bogotá: Imprenta de la Cruzada, 1928, 692 p.
Notas biográficas y bibliográficas
Aguilera, Miguel. “Boceto biográfico de José Joaquín Guerra”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 15, No. 1, Bogotá: Banco de la República, 1978, pp. 40-49.
Eduardo Zuleta Gaviria

(Remedios, 1864 - Bogotá, 1937)
Estudió en la Universidad de Antioquia y en el Seminario de Medellín. Doctor en Medicina y Cirugía de Bogotá (1885) y de Columbia University, de Nueva York, en donde perfeccionó sus estudios.
Posesionado como Académico Correspondiente el 11 de mayo de 1902. Ascendió a silla de Número el 1º de febrero de 1926. Ocupó la Vicepresidencia entre 1932 y 1933. Presidente de la Comisión de Festejos Patrios.
Secretario de la Legación de Colombia en España, 1899-1899.
Secretario de la Legación de Colombia en París, Madrid y Bruselas, 1907-1909.
Presidente del Concejo Municipal de Medellín.
Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia en varias ocasiones.
Representante a la Cámara por el Departamento de Antioquia, 1913-1914.
Cónsul de Colombia en Venezuela.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Venezuela, 1929.
Rector de la Escuela Nacional de Minas de Medellín. Rector de la Universidad de Antioquia, 1898-1899.
Representante de Colombia en el Congreso Ibero-Americano de Madrid, 1900. Rector de la Escuela de Agricultura y Veterinaria de Medellín.
Dirigió entre 1918 y 1920 el “Repertorio Histórico”, órgano de difusión de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Fundador de la Academia Antioqueña de Historia en 1903.
Miembro de Número de la Real Academia Española de la Lengua.
Comendador de la Orden de Isabel La Católica.
El Oidor Mon y Velarde”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVI, No. 185, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1927, pp. 273clavista en Antioquia» cademia Colombiana, el 23 de junio de 1934. io de Colombia en Venezuela, 1929. e 1910″
“Lanza encontrada en la colina del Bárbula”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 205, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1930, p. 33.
“Los Caycedos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, No. 221, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio de 1932, pp. 336-340.
“Movimiento esclavista en Antioquia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. X, No. 109, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1915, pp. 32-37.
“Pobladores de Remedios (doctor Francisco de Ospina), en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XV, No. 169, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1925, pp. 52-60.
Discurso de recepción del Sr. D. Alfonso Robledo como Miembro de la Academia Colombiana, el 23 de junio de 1934. Bogotá: Editorial ABC, 1934, 29 p.
Discursos. Medellín: Tipografía Industrial, 1919, 23 p.
Manuel Uribe Ángel y los literatos de Antioquia. Bogotá: Talleres de Mundo al Día, 1937, 132 p.
Sobre Cervantes y el Quijote. Medellín: Tipografía Comercial, 17 p.
Tierra virgen. Medellín: Imprenta de Carlos A. Molina, 1897, 405 p.
Nombre Presidente

(Tunja, 1892 Bogotá, 1952)
Obtuvo el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional el 11 de noviembre de 1912.
Elegido como Miembro Correspondiente el 15 de octubre de 1911. Ascendió a la silla de Numerario en reemplazo del Hermano Luis Gonzaga. Director de la Biblioteca “Jorge Pombo” en 1912. Ocupó la Vicepresidencia entre 1925 y 1926.
Diputado a la Asamblea de Boyacá en 1917.
Gobernador del Departamento de Boyacá entre 1926 y 1927.
Cónsul de Colombia en Liverpool en 1930.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1949 y 1950.
Delegado de la República de Colombia al tercer Congreso Científico reunido en Lima en 1924.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Académico Correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid.
“Álvaro Uricoechea”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIV, No. 396-397, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1947, pp. 788-789.
“Coronel Fernando Campos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VIII, No. 85, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio de 1912, pp. 50-52.
“Coronel Pedro de la Peña”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VIII, No. 89, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1912, pp. 266-270.
“El Descubrimiento de América y la obra del Padre Vitoria”, en: Revista de Indias, No. 36, Madrid, abril-junio de 1949, pp. 299-306.
“Independencia de Tunja (9 de diciembre de 1811)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, No. 80, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1912, pp. 515-524.
“Independencia de Tunja”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. IX, No. 100, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1914, pp. 197-204.
“Juan Salias”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. IX, No. 102, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1914, pp. 355-366.
“Las memorias del General Serviez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VIII, No. 87, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1912, pp. 160-170.
“Pedro Bonaparte. Su viaje a Colombia en 1832”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIV, No. 387-389, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1947, pp. 2-18.
“Teniente Primero Apolinar Chaparro”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, No. 77, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1911, pp. 304-305.
“Víctor E. Caro”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. X, No. 367-368, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo-junio de 1945, pp. 569-573.
Capítulos de historia diplomática. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925, 227 p.
Crónica del muy magnífico señor capitán don Gonzalo Suárez Rendón. Bogotá: Editorial ABC, Biblioteca de Historia Nacional Vol. LXI, 1952, 435 p.
Homenaje a la memoria del General Carlos Cuervo Márquez. Bogotá: Editorial Kelly, 1948, 40 p.
Independencia de Hispanoamérica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1945, 225 p.
La división departamental y los orígenes del Municipio en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933, 16 p.
Los monumentos en el campo de Boyacá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940, 24 p.
Reconquista de Boyacá. Tunja: Imprenta del Departamento, 1916, 142 p.
Tratados y Convenios de Colombia, 1938-1948. Bogotá: Imprenta Nacional, 1950, 772 p.
Viaje de Humboldt a América. Bogotá: Imprenta Nacional, 1934, 32 p.
Roberto Botero Saldarriaga

(Santa Fé de Antioquia , 1870 - Bogotá, 1948)
Ingeniero Civil y de Minas de la Universidad de Antioquia.
Ingresó como Miembro Correspondiente el 1º de octubre de 1927. Ascendió a Académico Numerario el 15 de junio de 1928 y ocupó la silla No. 30. Ocupó la Vicepresidencia entre 1929 y 1930.
Consejero Municipal de Medellín.
Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia.
Representante a la Cámara de Representantes.
Senador de la República entre 1923 y 1927.
Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Director de los periódicos “La Organización”, “El Correo Liberal” y “El Trabajo”.
Miembro de la Societé Academique d´HIstoire International, de París.
“Alma Mater payanesa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXVI, No. 291-292, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, enero-febrero de 1939, pp. 78-82.
“Cartas del doctor Núñez”, en: “Orígenes de la Academia Colombiana de Historia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 387-389, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, 1947, pp. 10-33.
“Cartas del doctor Núñez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIV, No. 387-389, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, enero-marzo de 1947, pp. 19-33.
“Cuarto Centenario de la ciudad de Santa Fe de Antioquia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXVII, No. 326, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, diciembre de 1941, pp. 1.078 y siguientes.
“Los afrancesados”, en: “Orígenes de la Academia Colombiana de Historia”, en: Revista de Indias, No. 5, Bogotá, época segunda, pp. 36-57.
“Los afrancesados”, en: Revista de Indias, No. 5, Bogotá, abril de 1939, pp. 36-57.
“Orígenes de la Academia Colombiana de Historia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 241-242, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, 1934, pp. 259-272.
“Un hijo de Sucre”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXV, No. 399-401, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, enero-marzo de 1948, pp. 27-29.
Conferencia dedicada a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín y leída en el Teatro Medellín. Medellín: La Organización, 1912, 18 p.
El Libertador Presidente. Bogotá: Talleres de la Librería Nueva, 1932, 290 p.
En las tierras del oro. Tradiciones y cuentos de Antioquia. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926, 150 p.
Francisco Antonio Zea. Bogotá: Ediciones del Concejo Municipal de Bogotá, 1945, 341 p.
General José María Córdoba. Bogotá: Tipografía Renacimiento, 1927, 796 p. Primer Premio del concurso organizado por la Gobernación de Antioquia para celebrar el primer centenario de la batalla de Ayacucho.
Sangre conquistadora. Medellín: La Organización, 1911, 122 p.
Notas biográficas
Rodríguez Plata, Horacio. Semblanza del historiador Roberto Botero Saldarriaga: discurso en la Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Editorial Kelly, 1969, 22 p.
Daniel Arias Argáez

(Bogotá, 1869 - Bogotá, 1951)
El 3 de agosto de 1892 la Universidad Nacional le confirió el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional
El 1º de abril de 1930 fue elevado a la categoría de Académico Numerario. Formó parte de la Comisión Editora de la “Biblioteca Eduardo Santos”. Ocupó la Vicepresidencia entre 1931 y 1932.
Regidor de Bogotá entre 1923 y 1925.
Miembro de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca.
Representante a la Cámara.
Dirigió el periódico “La Consueta”.
En asocio de Víctor E. Caro dirigió la revista literaria “Santafé de Bogotá”.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
“Antonio J. Mejía”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXI, No. 353-354, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, marzo-abril de 1944, pp. 351-359.
“Don José Cortés de Madariaga. Viaje y recepción del primer diplomático que vino a Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXI, No. 244, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, septiembre de 1934, pp. 480-505.
“Esposas de los ciudadanos que han ejercido el poder en Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXI, No. 361-362, Bogotá: Academia Nacional de la Historia, noviembre-diciembre de 1944, pp. 1.103-1.105.
Charla superficial y frívola pronunciada en el Museo Colonial con motivo del cincuentenario de la muerte de José Asunción Silva. Bogotá: Imprenta Municipal, 1946, 41 p.
Cincuentenario de la muerte de José Asunción Silva. Bogotá: Imp. Municipal, 1946, 41 p.
El Canónigo don José Cortés y Madariaga. Publicación de la Academia Colombiana de Historia en homenaje a la ciudad de Bogotá en el IV Centenario de su fundación. Bogotá: Editorial Selecta, 1938, 195 p.
El Presidente Sande. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1936, 45 p.
Perfiles de antaño: apuntes para unas biografías. Bogotá: Editorial Cromos, 1921, 73 p.
Un haz de sonetos. Bogotá: Editorial Minerva, 1929, 140 p.
Un pescador de perlas. Novela de costumbres colombianas. Bogotá: Editorial Minerva, 1926, 292 p.
Gustavo Otero Muñoz

(Bucaramanga, 1894-1957)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1920.
El 15 de marzo de 1930 se posesionó como miembro de Número en reemplazo de don Enrique de Narváez. Fue Secretario Auxiliar, Vicepresidente entre 934 y 1935 y Presidente entre 1936 y 1937. Dirigió durante varios años el Boletín de Historia y Antigüedades.
Subjefe de la Sección de Aduanas del Ministerio de Hacienda.
Primer suplente del fiscal 1º del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en 1921.
Jefe de la Oficina General del Trabajo, 1924-1927.
Encargado de Negocios de Colombia en Bolivia en 1927.
Catalogador del Archivo Histórico Nacional entre 1936 y 1937.
Secretario de la Biblioteca Nacional en 1938.
Subjefe del Archivo Histórico Nacional de la Biblioteca Nacional.
Director interino del Archivo Nacional de Colombia.
Director del Departamento de Biblioteca, Archivos Nacionales, Extensión Cultural y Bellas Artes en 1951. Director de la Biblioteca del Banco de la República.
“Bocetos biográficos de cien cancilleres colombianos”, en: Historia de la Cancillería de San Carlos, Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1942, tomo I, pp. 107-432.
“Factores sociales de la Revolución de Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 207, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1930, pp. 215-224.
“Galería de historiadores neogranadinos. Cartas, relaciones y descripciones”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXI, No. 245, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1934, pp. 574-578.
“La Santa Inquisición y la vida intelectual neogranadina”, en: Revista de Indias, Vol. 2, No, 6, Bogotá, mayo de 1939, pop. 294-309.
“Los primeros poetas de la Conquista”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 217, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1930, pp. 49-62.
“Santa Teresa y la Madre Castillo”, en: Revista de Indias, Vol. 14, No. 43, Bogotá, julio de 1942, pp. 162-168.
Antología de poetas colombianos 1800-1930. Bogotá: Editorial Cromos, 1930.
Bolívar y Monroe. Estudio de Derecho Internacional, presentado y sostenido para optar el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá, 1920, 50 p.
Compilador del catálogo del Fondo Anselmo Pineda, del fondo José María Quijano Otero y del catálogo de todos los periódicos en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1935.
El Banco de la República, 1923-1948. Bogotá: Talleres Gráficos e Imprenta del Banco de la República, 1948, 330 p.
El litigio colombo-peruano de fronteras. Conferencia dictada el 12 de octubre de 1932 por el Presidente del Centro de Historia de Santander en los salones del Club del Comercio. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1932, 23 p.
El periodismo en Colombia. Cien años de historia, 1791-1890. Bogotá: Editorial Minerva, 1937, 140 p.
Esmeraldas de Colombia (Leyenda e historia). Bogotá: Talleres Gráficos e Imprenta del Banco de la República, 1948, 136 p.
Historia de la Literatura colombiana. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1935, 205 p.
Historia de la Literatura Universal. Manual histórico-crítico. Bogotá: Editorial Voluntad, 1943.
Historia del Periodismo en Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1925.
Hombres y ciudades. Antología del paisaje, de las letras y de los hombres de Colombia. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1948, 712 p.
Informe del Secretario de Gobierno de Santander al Gobernador del Departamento. Bucaramanga: [s. n.], 1932.
La Literatura colonial y la Literatura popular de Colombia. La Paz, Imprenta Artística, 1928.
Mariano Ospina Rodríguez (Ensayo biográfico). Bogotá: Tipografía “Voto Nacional”, 1949, 55 p.
Semblanzas colombianas. Bogotá, Editorial ABC, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vols. LV-LVI], 1938, 2 tomos.
Un hombre y una época. La vida azarosa de Rafael Núñez. Bogotá: Editorial ABC, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vols. LXXXIII], 1951, 440 p.
Wilches y su época. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1936.
Notas biográficas y autobiográficas
Rodríguez Garavito, Agustín. “Doctor Gustavo Otero Muñoz”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 1 No. 7, Bogotá: Banco de la República, 1958, p. 202.
“Bocetos biográficos de cien cancilleres colombianos”, en: Historia de la Cancillería de San Carlos, Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1942, tomo I, pp. 107-432.
“Factores sociales de la Revolución de Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 207, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1930, pp. 215-224.
“Galería de historiadores neogranadinos. Cartas, relaciones y descripciones”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXI, No. 245, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1934, pp. 574-578.
“La Santa Inquisición y la vida intelectual neogranadina”, en: Revista de Indias, Vol. 2, No, 6, Bogotá, mayo de 1939, pop. 294-309.
“Los primeros poetas de la Conquista”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 217, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1930, pp. 49-62.
“Santa Teresa y la Madre Castillo”, en: Revista de Indias, Vol. 14, No. 43, Bogotá, julio de 1942, pp. 162-168.
Antología de poetas colombianos 1800-1930. Bogotá: Editorial Cromos, 1930.
Bolívar y Monroe. Estudio de Derecho Internacional, presentado y sostenido para optar el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá, 1920, 50 p.
Compilador del catálogo del Fondo Anselmo Pineda, del fondo José María Quijano Otero y del catálogo de todos los periódicos en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1935.
El Banco de la República, 1923-1948. Bogotá: Talleres Gráficos e Imprenta del Banco de la República, 1948, 330 p.
El litigio colombo-peruano de fronteras. Conferencia dictada el 12 de octubre de 1932 por el Presidente del Centro de Historia de Santander en los salones del Club del Comercio. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1932, 23 p.
El periodismo en Colombia. Cien años de historia, 1791-1890. Bogotá: Editorial Minerva, 1937, 140 p.
Esmeraldas de Colombia (Leyenda e historia). Bogotá: Talleres Gráficos e Imprenta del Banco de la República, 1948, 136 p.
Historia de la Literatura colombiana. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1935, 205 p.
Historia de la Literatura Universal. Manual histórico-crítico. Bogotá: Editorial Voluntad, 1943.
Historia del Periodismo en Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1925.
Hombres y ciudades. Antología del paisaje, de las letras y de los hombres de Colombia. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1948, 712 p.
Informe del Secretario de Gobierno de Santander al Gobernador del Departamento. Bucaramanga: [s. n.], 1932.
La Literatura colonial y la Literatura popular de Colombia. La Paz, Imprenta Artística, 1928.
Mariano Ospina Rodríguez (Ensayo biográfico). Bogotá: Tipografía “Voto Nacional”, 1949, 55 p.
Semblanzas colombianas. Bogotá, Editorial ABC, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vols. LV-LVI], 1938, 2 tomos.
Un hombre y una época. La vida azarosa de Rafael Núñez. Bogotá: Editorial ABC, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vols. LXXXIII], 1951, 440 p.
Wilches y su época. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1936.
Notas biográficas y autobiográficas
Rodríguez Garavito, Agustín. “Doctor Gustavo Otero Muñoz”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 1 No. 7, Bogotá: Banco de la República, 1958, p. 202.
Daniel Samper Ortega

(Bogotá, 1895 - Bogotá, 1943)
Ingresó al Seminario pero no terminó su vida sacerdotal. Posteriormente ingresó a la Escuela Militar donde recibió la estrella de Subteniente.
El 15 de abril de 1929 ingresó como Miembro Correspondiente y ascendió a la silla de Número en 1930 en reemplazo del general Carlos Cuervo Márquez. Ocupó la Vicepresidencia entre 1933 y 1934.
En 1930 fue nombrado director honorario del Teatro Colón.
Director de la Biblioteca Nacional entre 1930 y 1938 en cuya gestión organizó fondos bibliográficos, sentó las bases de la red nacional de bibliotecas públicas, impulsó la comunicación a escala radial e inauguró la nueva sede de la entidad en fecha que coincidió con la conmemoración del IV centenario de fundación de Bogotá y el segundo centenario de la introducción de la imprenta a Colombia. Fundador de la revista “Senderos”.
Representante al Congreso del Libro que tuvo lugar en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos en 1939.
En compañía de Agustín Nieto Caballero y otras personalidades fundaron el colegio Gimnasio Moderno de la ciudad de Bogotá, institución de la cual fue rector por algunos años.
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Miembro Fundador de la Academia Nacional de Ciencias de la Educación en 1933.
En su nombre fue creado el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega.
“Don Ezequiel Uricoechea”, en Senderos, Vol. 1, No. 4, Bogotá: Biblioteca Nacional, mayo de 1934, pp. 202-205.
“Mass education in Colombia”, en: The Quarterly Journal of Inter-American Relations. Estados Unidos, [s. n.], 1939, pp. 71-76.
Apuntes sobre historia y literatura. Bogotá: [s. n.], 19–, 42 p.
Bogotá, 1538-1938. Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV centenario. Bogotá: Litografía Colombia, 1938, 212 p.
Colombia. Breve reseña de su movimiento artístico e intelectual. Madrid: Talleres Gráficos de E. Jiménez, 1929, 85 p.
Cultural relations among the American countries. Chicago: Inter-American Solidarity, 1941, 14 p.
Discurso de recepción en la Academia Colombiana de la Lengua el 27 de noviembre de 1933. Bogotá: Editorial Minerva, 1934, 51 p.
Don José Solís. Virrey del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Pax, 1953, 415 p.
El Cerezal. La marquesa de Alfandoque. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926, 149 p.
El escollo. Comedia dramática. Bogotá: Tipografía Regina, 1925, 122 p.
Informe del Director de la Biblioteca Nacional al Señor Ministro de Educación Nacional. Bogotá: Editorial ABC, 1938, 45 p.
La Biblioteca Nacional y su exposición del libro. Bogotá: Editorial ABC, 1940, 141 p.
La Obsesión. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 154 p.
La raza del romancero. Discurso pronunciado en la Academia Colombiana de Historia el 12 de octubre de 1930. Bogotá, 1930.
Latin-Americans background. Austin: The Terrace Main University, 1940, 19 p.
Nuestro lindo país colombiano. Premio Nacional de Geografía. Bogotá: Editorial Antena, 1936, 607 p.
Zoraya. Una vida de amor y santidad. Bogotá: Editorial Minerva, 1931, 303 p.
Fabio Lozano y Lozano

(Ibagué, 1892-Bogotá, 1969)
El 31 de agosto de 1916 recibió el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Bibliotecario Auxiliar de la Academia entre 1912 y 1913. En 1915 fue elegido como Miembro de Número en reemplazo de la silla No. 34 que ocupaba Cayetano Vásquez. Ocupó además los cargos de Secretario Auxiliar y Vicepresidente entre 1936 y 1937.
Canciller del Consulado de Colombia en Nueva York.
Cónsul General de Colombia en Burdeos.
Secretario de primera clase de la Legación de Colombia en el Perú entre 1920 y 1930.
Encargado de Negocios en Lima en 1930 en reemplazo de su padre Fabio Lozano Torrijos.
Enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario de Colombia en el Perú entre 1930 y 1933. Comisionado especial de Colombia ante el gobierno de los Estados Unidos.
Enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario de Colombia en México entre 1933 y 1936.
Embajador de Colombia ante el gobierno de Venezuela. Diputado a la Asamblea Departamental del Tolima.
Representante a la Cámara por el distrito electoral de Ibagué entre 1938 y 1940.
Ministro de Guerra entre 1947 y 1948.
En 1948 fue nombrado Ministro de Educación Nacional.
Encargado del Ministerio de Justicia en 1948 y 1949.
Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Libre y de la Universidad Externado de Colombia.
En 1919 fundó la revista literaria “Bogotá”.
Miembro Numerario de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional.
Miembro de Número de la Sociedad de Autores.
Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Presidente del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Miembro de la Academia Legislación y Jurisprudencia.
Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Fundadores de la Independencia, Perú.
Miembro del Ateneo de Lima. Miembro Correspondiente de la Sociedad de Geografía y Estadística de México.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bolivia.
Gran Oficial de la Orden de Boyacá. Comendador de la Orden del Sol, Perú. Placa de la Orden del Águila, México. Gran Cruz de San Lázaro, Francia.
“Aventuras de Don Francisco de Miranda”, en: Mito Bogotá, Vol. 6, No. 36, Bogotá, mayo-junio de 1961, pp. 359-367.
“Bolívar, la mujer y el amor”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVII, No. 202, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1929, pp. 655-668.
“El doctor Miguel Ibáñez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, No. 79, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1911, pp. 439-445.
“El doctor Vicente Azuero”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VIII, No. 92, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1913, pp. 449-528.
“El testamento de don Juan Ignacio Gutiérrez de Caviedes”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, No. 84, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1912, pp. 757-759.
“Estampa de Florentino González”, en: Revista de Indias, Vol. 34, No. 108, Bogotá, marzo-abril de 1949, pp. 247-262.
“Historia de la casa colonial”, en: Revista de las Indias, Vol. 14, No. 44, Bogotá, agosto de 1942, pp. 293-302.
“Los hijos del oidor Alba: a la excelsa memoria de Gregorio Hernández de Alba y Alonso de Lesmes”, en: Santafé y Bogotá, Vol. 3, No. 36, Bogotá, diciembre de 1925, pp. 275-283.
Anzoátegui (visiones de la guerra de independencia). Bogotá: Congreso de la República, 1989.
Autoridad extraterritorial de la ley. Bogotá, 1916.
Bolívar, el Congreso de Panamá y la solidaridad americana. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1948.
Documentos sobre el doctor Vicente Azuero. Bogotá: Imprenta Nacional, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXXI], 1944, 423 p.
El liberalismo colombiano en el poder. Lima, 1930.
El maestro del Libertador. París, 1914.
El punto de vista colombiano en la cuestión de Leticia. México, D. F., 1933.
El punto de vista colombiano en la cuestión Leticia. México: A. Mijares y Hno. Impresores, 1933, 70 p.
Jorge Tadeo Lozano, 1771-1816. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1991, 11 p.
La independencia de las repúblicas bolivarianas de la dominación española. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1961, 83 p.
Retazos de historia: Descubrimiento de América y Conquista de Colombia. Bogotá: Centro, 1937, 111 p.
Retazos de historia: la Colonia. Bogotá: Centro, 1939, 120 p.
Notas biográficas
“Palabras para honrar la memoria del señor doctor Fabio Lozano y Lozano, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 57, No. 666-668, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, abril de 1970, p. 283.
Enrique Otero D'Costa
Periodo: 1925-1926 / 1939 - 1940

(Rionegro, Santander, 1883 - Bogotá, 1964)
Elegido Miembro Correspondiente el 1º de marzo de 1917. En 1924 fue elegido como Miembro de Número. Ocupó la Vicepresidencia entre 1924 y 1925. Ocupó el cargo de Presidente de la Academia entre 1925 y 1926 y entre 1939 y 1940. Posteriormente se desempeñó como redactor del Boletín de Historia y Antigüedades.
Presidente de la Cámara de Comercio de Manizales.
Entre 1924 y 1925 desempeñó el cargo de Tesorero Municipal de Bogotá.
Miembro de la Cámara de Representantes por la circunscripción electoral de Bucaramanga (1935-1942), de la cual fue Presidente.
Regidor de Bogotá (suplente) entre 1931 y 1933.
Agente fiscal de Santander del Sur.
Miembro del Consejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales y del Comité Nacional de Cafeteros.
Miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Director de La Patria (Cartagena).
Fundador del semanario La Juventud en 1889.
Fundó el Boletín Historial del Centro de Historia de Cartagena de Indias.
Fundó y dirigió entre 1918 y 1923 el Archivo Historial, órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales.
Profesor de Historia de Colombia en la Escuela Militar.
Presidente del II Congreso de Historia y Geografía reunido en Bogotá con motivo del primer centenario de la muerte del general Francisco de Paula Santander en mayo de 1940.
Presidente del Centro de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro activo de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Miembro Honorario del Centro de Historia de Santander.
Miembro Honorario del Centro de Estudios Históricos de Pasto.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro de los Centros de Historia de Barranquilla, Mompós, Manizales y Tunja.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Buenos Aires.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid.
“Bandera de Cartagena”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 135, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1918, pp. 130-136.
“Belalcázar no fue el fundador de Pasto”, en: Boletín de Estudios Históricos, No. 66-67, Pasto, 30 de abril de 1935, pp. 157-168.
“Descubrimiento de Barrancabermeja”, en: Estudio, No. 47-51, Bucaramanga, mayo de 1936, pp. 48-55.
“Detalles desconocidos sobre la Pola”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 133, Bogotá: Academia de Historia Nacional, febrero de 1917, pp. 15-23.
“Diario desconocido del 20 de julio”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVIII, No. 209, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1930, pp. 399-414.
“Diario viajero del príncipe de Santo Buono, trigésimo primer virrey del Perú”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXXIII, No. 377-379, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo-mayo de 1946, pp. 139-172.
“El coronel Santiago Fraser”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 176, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1926, pp. 475-483.
“El Marqués de San Jorge y la Revolución de los Comuneros”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 198, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1929, pp. 361-366.
“Esgematología conquistadora y colonial”, en: Archivo Historial, No. 5, Manizales, 5 de diciembre de 1918, pp. 205-213.
“Fundación de Bucaramanga”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año IX, No. 100, Bogotá: Academia de Historia Nacional, enero de 1914, pp. 204-210.
“Fusilamiento de los nueve mártires de Cartagena”, en: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 115, Bogotá, 1º de junio de 1916, pp. 270-279.
“Fusilamiento del oficial realista don Carlos Ferrer y Xiques”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXXI, No. 355-356, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo-junio de 1944, pp. 507-514.
“Gobierno del Libertador en 1816”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XII, No. 135, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio de 1918, pp. 138-145.
“José María Obando”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 344-345, Bogotá: Academia de Historia Nacional, junio y julio de 1943, pp. 592-602.
“La historia de Venezuela y Nuevo Reino de Granada por Fray Pedro de Aguado”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXI, No. 244, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre de 1934, pp. 457-479.
“La Monarquía en Colombia”, en: Archivo Historial, No. 10, Manizales, mayo de 1919, pp. 277-482.
“La Revolución de Casanare en 1809”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XVII, No. 201, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril de 1929, pp. 530-546.
“Levantamiento en Vélez”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XV, No. 170, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1925, pp. 82-87.
“Mestizajes del Castellano en Colombia”, en: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, No. 1, Bogotá, enero-abril de 1950, pp. 15-80.
“Muerte y enterramiento de Sebastián de Belalcázar”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXI, No. 239-240, Bogotá: Academia de Historia Nacional, abril y mayo de 1934, pp. 245-251.
“Museo Epigráfico de la Academia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 349, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1943, pp. 1.084-1.095.
“Noticias bibliográficas relativas a obras escritas por autores ingleses sobre historia y viajes por Colombia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXX, No. 347-348, Bogotá: Academia de Historia Nacional, septiembre-octubre de 1943, pp. 848-858.
“Orígenes de Tunja”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXVI, No. 298, Bogotá: Academia de Historia Nacional, agosto de 1939, pp. 539-546.
“Que trata sobre la población de la muy noble y muy leal ciudad de Carthagena de Indias, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XI, No. 122, Bogotá: Academia de Historia Nacional, diciembre de 1916, pp. 97-103.
“Sobre algunas cartas de Caldas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año VIII, No. 90, Bogotá: Academia de Historia Nacional, noviembre de 1912, pp. 350-353.
“Sobre la fundación de Ibagué”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Año XXIX, No. 330-331, Bogotá: Academia de Historia Nacional, mayo de 1942, pp. 346-358.
Archivo Santander. Bogotá: Editorial Cromos, 1940, Vol. 1.
Catorce prosistas amenos. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1935, 260 p.
Comentos críticos sobre la fundación de Cartagena. Bogotá: Imprenta de La Luz, Biblioteca de Historia Nacional Vol. XLVIII, 471 p.
Cronicón Solariego. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 445 p.
Dinas tristes. Barranquilla, 1905.
Gonzalo Jiménez de Quesada. Bogotá: Editorial Cromos, 1931, 334 p.
La Bandera Nacional. Manizales, 1918.
Leyendas. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 146 p.
Montañas de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1932, 185 p.
Primer libro de actas del cabildo de la ciudad de Pamplona en la Nueva Granada, 1552-1561. Bogotá: Editorial Pax, 1950, 465 p.
Relatos de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana, 2001, 153 p.
The Cartagena Route. London, 1916.
The Tourist Guide of Cartagena de Indias. Cartagena, 1914.
Vida del Almirante José Padilla. Manizales: Imprenta del Departamento, 1921, 83 p.
Vida del Mariscal Jorge Robledo. Bogotá: Editorial ABC, 1945, 350 p.
Notas biográficas
Páez J., Roberto. “Don Enrique Otero D´Costa”, en: Gaceta Municipal, No. 79, Quito, 1934, pp. 43-45.
Preciado Camargo, Daniel Mauricio. Hacia una nueva comprensión de la historiografía colombiana: Breve historia intelectual de Enrique Otero D´Costa (1881-1964). Bogotá: Tesis de Pregrado en Historia de la Universidad del Rosario, 2014, 76 p. Puede consultarse en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10607/PreciadoCamargo-DanielMauricio-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Daniel Ortega Ricaurte

(Bogotá, 1894 –Bogotá, 1960)
Ingeniero civil de la Universidad Nacional, 1920.
Elegido Miembro Correspondiente el 28 de junio de 1928. Elegido Académico Numerario el 15 de julio de 1935. Ocupó la Vicepresidencia entre 1937 y 1938.
Ingeniero Ayudante de la carretera entre San Javier y La Mesa en 1916.
Auxiliar de la Dirección de Obras Públicas Municipales de la ciudad de Bogotá.
En 1922 fue nombrado director del Observatorio Astronómico Nacional.
Ingeniero Agrónomo de la Sección de Límites con Venezuela.
Miembro de la Junta General de Beneficencia.
Tesorero de la Junta de Alcantarillado y Pavimentación de Bogotá en 1927.
Subjefe de la Comisión Colombiana de Límites con el Perú.
Consejero Civil de la Delegación de Colombia a Río de Janeiro en 1933.
Consejero de la Embajada de Colombia en Washington en 1946.
Ayudante de la Comisión del Centenario de Ricaurte, 1914.
Profesor de Aritmética, Geometría y Trigonometría del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Examinador de matemáticas y profesor de dibujo de la Escuela Militar en 1914.
Profesor de Aritmética del Colegio Universitario en 1916.
Profesor de Geometría Descriptiva del Colegio Nacional de San Bartolomé en 1930.
Profesor de Historia, Geografía y Matemáticas del Colegio de La Enseñanza en 1946.
Profesor de Historia en el Colegio El Carmelo en 1950.
Director del Seminario de la Expedición Botánica de la Escuela Normal Superior, en 1950.
Profesor de Astronomía y Geodesia en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional.
Colaborador de la revista científica “Ibérica”, órgano del Observatorio del Ebro.
Director de las siguientes publicaciones periódicas: “Renacimiento”, “Álbum Taurino”, “Boletín de la Sociedad de Embellecimiento” y “Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia”.
Miembro de la Academia Ricaurte.
Presidente de la Academia Miguel de Cervantes.
Presidente de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Miembro Numerario del Ateneo Nacional de Altos Estudios.
Miembro Numerario de la Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen.
Socio del Centro de Actividades Geográficas, de Bogotá.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Norte de Santander. Miembro del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Miembro de la National Geographic Society, de Nueva York.
Oficial de la Academia de Ciencias de París.
Socio de la Sociedad de Geografía y Estadística de México.
Miembro Correspondiente de la Academia Panameña de la Historia.
Individuo Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Socio del Instituto Histórico y Geográfico de Río Grande do Sul, Porto Alegre.
Socio del Instituto Colombo-Brasilero.
Miembro de la Academia de Folklore.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Socio del Instituto Genealógico Brasilero de Sao Paulo.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Minas Gerais, de Belo Horizonte.
Socio del Club Internacional del Folklore.
Socio Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Madrid.
Premio de Geografía Patria de la Sociedad Geográfica de Colombia, 1939.
Premio “Lorenzo Codazzi” en Geografía, con medalla de honor de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1940.
Caballero de la Orden de Boyacá, 1934.
Comendador de la Orden del Cruzeiro do Sul, Brasil.
Palmas Académicas de la Academia de Ciencias de París, 1936.
Caballero de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, Panamá, 1938.
“Folklore indígena”, en: Revista del Folklore, No. 6, Bogotá, enero de 1951, pp. 177-184.
“Julio Garavito Armero”, en: revista Renacimiento, Bogotá, agosto de 1914.
“Las fiestas de toros en Santafé”, en: El Gráfico Bogotá, Vol. 36, No. 358-359, Bogotá, julio 21 de 1917, pp. 69-70.
Álbum del Sesquicentenario. Bogotá: Cromos, 1960, 173 p.
Armas de la familia Ricaurte (escudos de las familias Terreros, Villarreal y Landaverde). Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.
Cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1990, 459 p.
Genio y figura de Jorge Pombo Ayerbe. Bogotá, Editorial Kelly, 19–, 69 p.
Historia del Parque Santander: Santafé en 1972. Bogotá: Sociedad de Mejoras y Ornato 1926, 50 p.
José María Ortega. Luciano D´Elhuyar. Trinidad y Antonia Ricaurte. José Gregorio Gutiérrez Moreno. Ilustrísimo Señor Joaquín Pardo Vergara. (bocetos biográficos). Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.
La hoya del Amazonas: obra laureada con el primer premio de la Sociedad Geográfica de Colombia y de la Universidad Nacional en el concurso de 1938. Bogotá: Editorial Centro, 1940.
Miradas a Chapinero. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Planeta, 2008, 161 p.
Primera Administración de Tomás Cipriano de Mosquera 1845-1849. Bogotá: Editorial Sucre, 1957, 47 p.
Relación de festejos con que la República conmemoró el primer centenario del sacrificio del capitán Antonio Ricaurte. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914, 54 p.
Tulio Enrique Tascón

(Buga, 1888 –Bogotá, 1954)
El 10 de mayo de 1910 obtuvo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Su tesis de grado versó sobre el tema: “Génesis de nuestro Derecho Constitucional”.
Elevado a la categoría de Miembro de Número el 12 de octubre de 1942 en reemplazo del Académico Miguel Arroyo Díez.
Director de la Revista Jurídica de la Universidad Nacional en 1910.
Fiscal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, 1911.
Diputado a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, 1911-1914.
Director del interdiario político “Helios” entre 1913 y 1930.
Representante a la Cámara por la Circunscripción Electoral de Cali entre 1913 y 1918.
Senador de la República entre 1919 y 1922.
Magistrado del Tribunal Superior de Buga.
Consejero Municipal de Buga entre 1913 y 1927.
Abogado Consultor del Ministerio de Obras Públicas.
Ministro de Correos y Telégrafos.
Gobernador del Departamento del Valle entre 1935 y 1936.
Segundo Designado para ejercer el Poder Ejecutivo Nacional en 1939.
Presidente del Consejo de Estado en 1939.
Ministro de Economía Nacional.
Ministro de Minas y Petróleos.
Profesor del Colegio Académico de la ciudad de Buga. Rector de la Universidad Libre. Profesor de Derecho Constitucional en el Externado de Colombia.
Fundador y socio honorario de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional.
Fundador y Miembro Numerario del Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, entidad que presidió en varias ocasiones.
“40 años de historia”, en: Revista de las Indias, Vol. 14, No. 42, Bogotá, junio de 1942, pp. 56-67.
“Divagaciones históricas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VII, No. 82, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo de 1912, pp. 575-646.
“Historia del Derecho Constitucional Colombiano”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, No. 4040-406, 411-413, 414-416, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1948-1949.
“Orígenes de la Revolución de 1810”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIV, No. 387-389, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1947, pp. 150-156.
Bibliografía del General José María Cabal, Prócer de la Independencia. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1909, 130 p.
Derecho Constitucional Colombiano (Comentarios a la Constitución Nacional). Bogotá: Editorial Gran Colombia, 1944, 414 p.
Derecho Contencioso-Administrativo Colombiano. Bogotá: Editorial Minerva, 1939, 416 p.
El General Murgueitio: su biografía y documentos inéditos para la historia de su tiempo. Bogotá: Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1915, 141 p.
Historia de Buga en la Colonia. Buga: Alcaldía Municipal, 1991, 356 p.
Historia de la Conquista de Buga. Bogotá: Editorial Minerva, 278 p.
Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Ediciones Cátedra, 1951, 220 p.
Nueva biografía del General José María Cabal. Bogotá: Editorial Minerva, 1930, 374 p.
Francisco José Urrutia

(Popayán, 1870-Bogotá, 1950)
Historiador e internacionalista.
Se graduó en 1893 como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Económicas y Sociales de la Universidad de Quito.
Ocupó la Vicepresidencia entre 1907 y 1908.
Cónsul General de Colombia en Quito.
Encargado de Negocios de Colombia ante el gobierno del Ecuador, 1901.
Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores en la administración del General Rafael Reyes.
Designado como Ministro de Gobierno en 1908.
Ministro de Relaciones Exteriores entre 1908 y 1909 y entre 1913 y 1914.
Como Ministro de Relaciones Exteriores firmó el 6 de abril de 1914 el Tratado Urrutia-Thompson que puso fin a las diferencias surgidas entre Estados Unidos y Colombia a raíz de la separación de Panamá.
Representante al Congreso Nacional, 1911.
Senador de la República.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Bolivia, 1911.
Enviado Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia ante los Gobiernos de España y Suiza.
Embajador de Colombia en Berna, 1926.
Presidió el Consejo Permanente de la Liga de las Naciones en 1926.
Juez de la Corte Internacional de La Haya, 1930.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro Honorario de la sociedad Jurídico-literaria de Quito.
Miembro fundador del Instituto Americano de Derecho Internacional.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Legislación Comparada de Berlín.
Miembro del Instituto Europeo de Derecho Internacional.
Miembro de la Academia Diplomática de París.
Miembro de la American Society of International Law, en Washington.
Miembro Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Londres.
Miembro Correspondiente de la Real Sociedad de Ciencias Morales y Políticas.
Varios gobiernos de Europa y de América lo honraron con distintas condecoraciones.
“Vida pública de don Pedro Gual”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 119, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, pp. 251-257.
A comentary of the Declaration of Rights of Nations. Washington, D.C., Las Novedades, 1916, 98 p.
Bases para la organización del Congreso Cultural Hispanoamericano de Sevilla. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 12 p.
Discurso al inaugurar el busto de Julio Arboleda, junio 9 de 1917. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1917, 19 p.
El ideal internacional de Bolívar. Quito: Imprenta de Julio Sáenz, 1911, 105 p.
Exposición sobre los tratados celebrados por Colombia con los Estados Unidos y Panamá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1909, 33 p.
La Corte Permanente de Justicia Internacional. Bogotá: Minerva, 1934, 56 p.
La evolución del principio del arbitraje en América. La Sociedad de Naciones. Madrid: Editorial América, 1920, 296 p.
Le continent américan et le droit internacional. París : Rousseau & Cie. Éditeurs, 1928, 404 p.
Les conférences pan-américaines : conférences faites á l´Institut des hautes études internationales de Paris par Francisco-José Urrutia. París : Rousseau & Cie., 1923, 91 p.
Los crímenes del Putumayo : circular del Ministro de Colombia en Bolivia a los Cónsules de Colombia en Bolivia. La Paz: Tipografía La Verdad, 1912, 13 p.
Los Estados Unidos de América y las Repúblicas Hispano americanas de 1810 a 1830. Madrid: Editorial América, 1918, 477 p.
Manual de instrucción moral y cívica (especial para escuelas de Colombia). Bogotá: Imprenta Nacional, 1907, 159 p.
Páginas de Historia Diplomática. Bogotá: Imprenta Nacional, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. XX], 1917, 424 p.
Política internacional de la Gran Colombia. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1941, 204 p.
Jorge Ricardo Vejarano

(Pasto, 1880-Nueva York, 1951)
Ingresó como Académico Correspondiente el 15 de octubre de 1913. Ascendió a Miembro Numerario en noviembre de 1925 ocupando la silla 36 en reemplazo del académico Simón Chaux. Desempeñó el cargo de Vicepresidente entre 1939 y 1940.
“Bolívar, un hombre y un continente”, en: Conferencias pronunciadas por sus autores en la sala de la Academia en los años de 1936 a 1948. Bogotá: Editorial Kelly, 1949.
“El zarpazo Napoleónico contra España: de una biografía de Bolívar en preparación”, en: Revista de las Indias, Vol. 25, No. 80, Bogotá, agosto de 1945, pp. 195-219.
“Reseña histórica: Popayán”, en: El Gráfico Bogotá, Vol. 13, No. 1.187, Bogotá, julio de 1934, pp. 591-616.
Bolívar: un hombre y un continente. Bogotá: Editorial Iqueima, 1951.
La vida fabulosa de Miranda. Bogotá: Librería Suramericana, 1945, 123 p.
Nariño: su vida, sus infortunios, su talla histórica. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1978, 417 p.
Orígenes de la Independencia suramericana. Bogotá: Cromos, 1925, 133 p.
Rutas del mundo: hombre, tierra y mares. Bogotá: Editorial Cromos, 1942, 374 p.
Notas biográficas
Nieto Caballero, Luis Eduardo. “Jorge Ricardo Bejarano”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 39, No. 447-458, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1952, pp. 27-29.
Eduardo Santos
Periodo: 1945-1946, 1959-1962

(Tunja, 1888-Bogotá, 1974)
Político, periodista e historiador.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia el 1º de junio de 1942 y pasó a ser miembro de Número el 1º de diciembre de 1942 ocupando la silla 31 en reemplazo del académico Antonio José Uribe.
Miembro principal de la Junta de Festejos del Centenario de la Independencia de Cundinamarca en 1913. Representante del Gobierno Nacional en los festejos centenarios de la Independencia de la provincia de Tunja.
El 25 de diciembre de 1943 el expresidente Santos realizó a la Academia una generosa donación de $15.800 correspondientes a su pensión vitalicia con el fin de “[…] vigorizar los sentimientos espirituales en torno de cuanto representa la historia de Colombia, del culto por los hombres que presenta la historia de Colombia, del culto por los hombres que han formado nuestra nacionalidad y por los grandes hechos en que ella adquirió gloriosamente sus rasgos característicos, sus títulos de libertad y de nobleza”[1]. Este “acto de ejemplar patriotismo” fue agradecido en su momento por el presidente de la Corporación, Francisco José Urrutia.
Elegido Presidente para los periodos 1959-1960, 1960-1961, 1961-1962. Fue proclamado como Presidente Honorario Vitalicio el 12 de octubre de 1962.
En homenaje a él la Biblioteca de la Academia lleva su nombre.
[1] “Donación Eduardo Santos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 350, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1943, p. 1.189.
Director propietario del diario El Tiempo.
Desde el año de 1909 fue director de “La Revista”.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Miembro de la Convención Nacional Republicana en 1917.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca entre 1917 y 1918.
Consejero Municipal de Bogotá entre 1921 y 1923.
Gobernador de Norte de Santander.
Miembro de la Cámara de Representantes entre 1933-1934, 1938-1940.
Senador de la República por la circunscripción de Cundinamarca entre 1935 y 1939 llegando en este último año a ocupar la presidencia de la corporación.
Presidente de la Convención Nacional del Liberalismo y codirector del Partido Liberal en 1951.
En su trayectoria diplomática fue Adjunto ad honorem a la Legación de Colombia en París entre 1909 y 1911.
Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1911.
Director de los Archivos Consular y Diplomático del Ministerio de relaciones Exteriores.
Delegado a la 13ª Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Miembro colombiano del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Ministro de Relaciones Exteriores.
Ocupó el cargo de Presidente de la República para el periodo comprendido entre 1938 y 1942.
Miembro Honorario de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Miembro de la Academia Paraguaya de Historia.
Orden de Boyacá y la categoría de Gran Cruz.
Orden Francisco de Miranda otorgada por el Gobierno de Venezuela.
Collar de la Orden Nacional del Águila Azteca otorgado por el Gobierno de México.
Medalla de la Orden de la Liberación, concedida por Diego Martínez Barrio, Presidente de la República Española en el exilio.
El 9 de septiembre de 1971 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán ordenó colocar un retrato al óleo del expresidente Eduardo Santos en el Salón de Acuerdos de la corporación en reconocimiento por su trayectoria académica y su gestión en favor del desarrollo y progreso de Popayán.
Análisis de la política colombiana que hace el Director del Partido Liberal. Cartagena: Imprenta Departamental, 1944, 16 p.
Declaraciones Presidenciales. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939, 2 tomos.
Discurso pronunciado el 21 de febrero de 1933 ante la Sociedad de las Naciones por el Excmo. Sr. Eduardo Santos, Delegado de Colombia, con motivo de la acusación formulada contra el gobierno del Perú por la invasión peruana a territorio colombiano. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1933, 23 p.
Dos cartas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1959, 30 p.
España y la República del 14 de abril: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 14 de abril de 1944, en el XIII aniversario de la proclamación de la Segunda República Española. Bogotá: Editorial ABC, 1944, 40 p.
La política liberal en 1937. Bogotá : Talleres Gráficos Mundo al Día, 1937.
Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1946, 216 p.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1939. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1940. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1941. Bogotá: Imprenta Nacional, 1941.
Periodismo. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 332 p.
Una política liberal para Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1937.
Une nouvelle ombre sur l´Amerique : les droits de la Colombie sur l´Amazone, le coup de force de Leticia et l´attitude du gouvernement du Pérou. París: Le Livre Libre, 1932, 143 p.
Obras biográficas sobre el Presidente Santos
Bushnell, David. Eduardo Santos and the Good Neighbor (1938-1942). Gainesville: Ed. University of Florida Press, 1967, 127 p.
Mateus Cortés, Gustavo. Eduardo Santos. Aproximación genealógica y entorno afectivo. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2005.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos y las sin salidas de la República Liberal”, en: en: Historia y Memoria, No. 15, Tunja: UPTC, julio-diciembre de 2015, pp. 241-270.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos, la escena pública y la “hegemonía” conservadora”, en: Historia y Memoria, No. 14, Tunja: UPTC, enero-junio de 2017, pp. 251-290.
Eduardo Restrepo Sáenz

(Bogotá, 1866 -Bogotá, 1955)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro fundador de la Academia. Posesionado como Académico Numerario el 11 de mayo de 1902. Ocupó la silla No. 11. Ocupó el cargo de Presidente en los periodos 1922-1923, 1946-1947 y 1951-1952.
Personero municipal de Bogotá, 1890-1891.
Fiscal Suplente del Tribunal Superior de Cundinamarca.
Subsecretario de Hacienda de Cundinamarca entre 1894 y 1895.
Subsecretario del Ministerio de Hacienda en 1902.
Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia en 1905, 1907 y 1909.
Miembro de la Asamblea Constituyente y Legislativa de 1910.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en el Perú, 1911-1918.
Gobernador de Cundinamarca, 1919-1921.
Ministro de Instrucción Pública en 1921.
Regidor de Bogotá entre 1923 y 1925.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1924 a 1925.
Ministro de Relaciones Exteriores, 1925 y 1926.
Representante a la Cámara, 1927-1932.
Embajador de Colombia ante el Gobierno del Perú, 1940-1941.
Profesor de Derecho Internacional en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1909-1911.
Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Nacional.
Rector de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1927-1932.
Presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, 1934-1938.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Comendador con placa de Carlos III. Gran Oficial de la Corona de Bélgica. Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Gran Cruz de la Orden del Sol, del Perú.
“Fragmentos de un viaje por Colombia en 1823 y 1824”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 26, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1905, pp. 118-126.
“Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, No. 223, Bogotá, Academia de Historia Nacional, agosto de 1932, pp. 566-569.
“La hostería del Libertador”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVIII, No. 441, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-septiembre de 1951, pp. 573-574.
“Los escoceses en el Darién”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 209, Bogotá, Academia de Historia Nacional, mayo de 1930, pp. 379-386.
“Ouvrard y sus negociaciones con la Gran Colombia (Lectura hecha en la Academia Nacional de Historia en junio de 1922)”, en: Santafé de Bogotá, Vol. 1, No. 1, Bogotá, enero de 1923, pp. 10-20.
“Sobre estudios militares del Libertador”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXII, No. 252-253, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1935, pp. 454-456.
Alegato de la parte demandada en el juicio promovido por el señor Fidel Mendieta contra la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1908, 54 p.
Errores judiciales. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas, 1898, 22 p.
Pleito de “Guane”. Alegato de primera instancia presentado por los defensores de la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1898, 68 p.
Sentencia del Tribunal Superior de este distrito judicial dictada en el pleito de Guan y alegatos de la parte demandada. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910, 55 p.
Eduardo Rodríguez Piñeres

(Socorro, 1869-1958)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, 1891.
El 13 de junio de 1910 ingresó a la Academia como Miembro Correspondiente. El 1º de mayo de 1946 fue elegido como Miembro Numerario en reemplazo del Académico Raimundo Rivas.
Miembro de la Corte Permanente de La Haya.
Miembro de la Comisión investigadora de los asuntos de Panamá.
Abogado consultor del Ministerio de Obras Públicas, 1909.
Abogado auxiliar de los Ministerios del Despacho ejecutivo, 1911.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Representante a la Cámara en 1909 y 1913.
Conjuez de la Corte Suprema de Justicia.
Jurisconsulto de la Comisión de límites con el Ecuador.
Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Miembro de la Comisión Revisora del Código Judicial.
Delegado de Colombia a la IX Conferencia Internacional Americana reunida en Bogotá en 1948.
Delegado de Colombia al 2º Congreso Científico Panamericano.
Miembro de la Comisión encargada de organizar los festejos públicos en Bogotá para celebrar el centenario de la proclamación de la Independencia absoluta de la Madre Patria.
Presidente Honorario del Club de Abogados.
Presidente Vitalicio de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá entre 1918 y 1921.
Miembro del Comité Juridique de l´Aviation.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de Madrid.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional.
Comendador de la Orden del Libertador de los Estados Unidos de Venezuela.
Oficial de la Orden de Boyacá de la República de Colombia.
Oficial de la Legión de Honor, de Francia.
“El 20 de julio entre bastidores”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 40, No. 465-467, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio-septiembre de 1953, pp. 496-506.
“Gobierno único, 1910-1914”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XL, No. 462-464, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, abril-junio de 1953, pp. 185-198.
“La elección de Carlos E. Restrepo”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XL, No. 459-470, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1953, pp. 24-33.
“Los Derechos del Hombre en las Constituciones Colombianas”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XL, No. 465-467, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio-septiembre de 1953, pp. 400-423.
“Proceso del 7 de marzo”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIV, No. 417, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio-septiembre de 1949, pp. 412-444.
Código Judicial colombiano y leyes vigentes que lo adicionan y reforman. Bogotá: Librería Americana, 1909, 555 p.
Curso de derecho civil español concordado con las legislaciones romana y colombiana. Bogotá: Águila Negra Editorial, 1915, 441 p.
Derecho Usual. Bogotá: Librería Americana, 1909, 229 p.
Diez años de política liberal. Bogotá: 1945.
Discurso pronunciado en la sesión solemne de la Academia Colombiana de Jurisprudencia el 3 de diciembre de 1911. Bogotá: Águila Negra, 1911, 47 p.
El Olimpo Radical. Ensayos conocidos e inéditos sobre su época, 1864-1884. Bogotá: Talleres Editoriales de la Librería Voluntad, 1950, 266 p.
Hechos y comentarios, nova et vetera. Bogotá: Editorial Sucre, 1956, 382 p.
La vida de Castillo y Rada. Bogotá: Talleres Editoriales de la Librería Voluntad, 1949, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXXIX], 446 p.
Por tierras hermanas de Bogotá, por Quito a la frontera Sur. Bogotá: Librería Colombiana, 1918, 169.
Selección de Escritos y Discursos de Santiago Pérez. Bogotá: Talleres Editoriales de la Librería Voluntad, 1950, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXXXI], 348 p.
Simón Bolívar: biografía. París. Typ. Somon Racon y Comp., [s. f.], 180 p.
Táctica parlamentaria. Bogotá: Librería Colombiana, Camacho Roldán & Cía., 1937, 120 p.
Nota biográfica
Homenaje a la memoria del doctor Eduardo Rodríguez Piñeres. Bogotá: Editorial Klly, 1958, 91 p.
Carlos Lozano y Lozano

(Fusagasugá, 1904-Bogotá, 1952)
Hijo de don Fabio Lozano Torrijos,
miembro de Número de la Academia.
En 1924 le fue concedido el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. En 1926 y 1928 realizó estudios de Especialización en Roma y París.
El 15 de febrero de 1938 ingresó como Miembro Correspondiente y el 15 de marzo de 1944 accedió a la silla de Número en reemplazo del académico Daniel Samper Ortega.
Secretario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Gobernador del Departamento del Tolima en 1930.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Popular de Colombia en 1931.
Presidente del Consejo Electoral en 1934.
Ministro de Educación Nacional en 1934.
Senador de la República entre 1935 y 1939.
Representante a la Cámara entre 1941 y 1943.
Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia en 1935.
Encargado de Negocios en París, 1935.
Delegado de Colombia ante la Liga de las Naciones, 1935-1937.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Madrid, 1936.
Embajador de Colombia en Río de Janeiro, 1939-1942.
Embajador de Colombia en Santiago de Chile, 1944.
Ministro de Relaciones Exteriores en 1944.
Ministro de Educación Nacional en la segunda administración del Presidente Alfonso López Pumarejo.
Presidente de la Delegación de Colombia a la IX Conferencia Panamericana reunida en Bogotá en abril de 1948.
Miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, 1929-1932.
Conjuez de la Corte Suprema de Justicia, 1951.
Profesor de Derecho Penal y Derecho Romano en la Universidad Nacional.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de la Societé de Droit et Legislation Comparee, de París.
Miembro Correspondiente de la Academie Diplomatique Internationale.
Orden del Sol, del Perú.
Mérito del Ecuador.
La Gran Cruz Nacional del Crucero del Sur, del Brasil.
“Guillermo Valencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 350, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1943, pp. 1.122-1.127.
Carlos Lozano y Lozano: obra escogida. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009, 234 p.
Crítica y doctrina. Bogotá: Ediciones Tierra Firme, 1940, 320 p.
El Arbitraje internacional y la teoría del equilibrio americano.
Elementos de Derecho Penal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1950, 610 p.
Ensayo: dos discursos y un reportaje. San José de Costa Rica: [s. n.], 1940.
Escritos políticos. Bogotá: Colcultura, 1980, 467 p.
La locura y la capacidad de contratar. Bogotá: Santafé, 1934, 322 p.
Quién fue Núñez. Cartagena: [s. n.], 1939, 229 p.
Trayectoria y doctrina del Liberalismo colombiano. Caracas: Grafolit, 1951, 131 p.
Visión liberal de Colombia: ensayos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006, 328 p.
Emilio Robledo Correa

(Salamina, 1875-1962)
Médico de la Universidad de Antioquia con estudios complementarios en Obsdtetricia y Ginecología en Francia.
El 19 de octubre de 1916 ingresó como Miembro Correspondiente.
Cirujano del Hospital de Manizales.
Concejal de Manizales, 1910-1911.
Presidente del Concejo de Medellín.
Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia.
Gobernador del departamento de Caldas entre 1913 y 1914.
Director de Higiene del Departamento de Caldas.
Director del hospital San Juan de Dios de Medellín.
Rector de la Universidad de Antioquia.
Representante a la Cámara y Senador de la República.
Fundó el Instituto Universitario de Caldas en donde dictó la clase de Ciencias Naturales.
Fundó junto con Enrique Otero D´Costa el “Boletín Historial”, órgano de la Sociedad de Historia.
Profesor de Botánica en la Escuela de Medicina y en la facultad nacional de Agronomía y de otras asignaturas más en la Escuela Normal.
Vicepresidente del II Congreso de Historia y Geografía reunido en Bogotá con motivo del centenario de la muerte del general Francisco de Paula de Santander, mayo de 1940.
Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Miembro de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Presidente Honorario de la Federación Médica Colombiana.
Presidente Honorario de la Academia de Medicina de Medellín.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Valle del Cauca.
Miembro de la Academia de Historia de Santander.
Miembro de la Academia Boyacense de Historia.
Presidente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro de la Academia de Historia de Cartagena.
Miembro del Centro de Historia de Cúcuta.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombiana del Folklore.
Miembro Honorario de la Escuela de Altos Estudios.
Miembro Extranjero de la Société de Pathologie Exotique de París.
Miembro Correspondiente Extranjero de la Real Academia Española de la Lengua.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Miembro de la Sociedad de Patología Exótica de París.
Miembro del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Miembro del Instituto Argentino de Cultura Histórica.
Cruz de Boyacá.
Cruz de Esculapio de la Federación Médica Colombiana.
Medalla Cívica Camilo Torres de Primera Categoría.
Medalla Francisco Antonio Zea del Mérito Universitario de la Universidad de Antioquia.
Medalla del Mérito del Colegio Médico de Antioquia.
Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales y Sociales de la Pontificia Universidad Bolivariana.
Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas.
Apuntaciones sobre Medicina en Colombia. Cali: Biblioteca de la Universidad del Valle, 1959, 112 p.
Bosquejo biográfico del Oidor Juan Antonio Mon y Velarde. Bogotá: Banco de la República, 1954.
Centenario de la Universidad de Antioquia. Medellín: Imprenta Oficial, 1922, 272 p.
Correspondencia inédita entre el General Pedro A. Herrán y varios antioqueños ilustres. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, 1928, 148 p.
Dos años de labor municipal. Manizales: Imprenta del Renacimiento, 1911, 32 p.
Geografía médica y nosología del departamento de Caldas. Manizales: Imprenta Departamental, 1916, 308 p.
Informe del Gobernador de Caldas al Ministerio de Gobierno. Manizales: Imprenta del Renacimiento, 1914, 16 p.
La medicina en los departamentos antioqueños. Medellín: Universidad CES, 2010.
La vida del general Pedro Nel Ospina. Medellín: Imprenta Departamental, 1960, 324 p.
La vida ejemplar de Monseñor Manuel José Caycedo, Arzobispo de Medellín. Medellín: Imprenta Departamental, 1952, 477 p.
Lecciones de Botánica (médica, industrial y agrícola). Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia, 1940, 2 Vols.
Lecciones de Botánica médica industrial y agrícola. Medellín: Imprenta de la Universidad, 1940, 2 tomos.
Lecciones de Botánica Médica. Medellín: Edición Oficial, 1924, 396 p.
Mensaje del Gobernador a la Asamblea del Departamento de Caldas en 1913. Manizales: Imprenta del Renacimiento, 1913, 10 p.
Migraciones oceánicas en el poblamiento de Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1955, 20 p.
Orígenes castizos del habla popular de Antioquia y Caldas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1949, 18 p.
Vida del Mariscal don Jorge Robledo. Bogotá: Editorial ABC, 1945, Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXXIII, 350 p.
Vocabulario de los Chamíes. Medellín: Imprenta Oficial, 1922, 7 p.
Notas biográficas
Arias Robledo, Eduardo. “El doctor Emilio Robledo y su contribución a la obra de J. J. Parsons”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 5, No. 2, Bogotá: Banco de la República, 1962 pp. 123-126.
Luis Martínez Delgado

(Bogotá, 1894-Bogotá, 1980)
Abogado de la Universidad Nacional. Estudios de Especialización en Derecho Internacional Público y Privado.
Elegido Miembro Numerario el 15 de abril de 1943. Ocupó la Vicepresidencia en 1947 y entre 1959 y 1961. Presidente de la Academia en el periodo comprendido entre 1950 y 1951.
Funcionario del Ministerio de Correos y Telégrafos.
Superintendente de Sociedades Anónimas durante la presidencia de Olaya Herrera.
Cónsul General de Colombia en Barcelona entre 1964 y 1969.
Director-Coordinador de la Historia Extensa de Colombia, obra monumental en varios tomos realizada por la Academia Colombiana de Historia.
Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro de Número del Instituto de Cultura Hispánica de Bogotá.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Honorario del Centro de Historia de San Gil.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Santander.
Miembro de Honor del Instituto Nord D´Etudes Metaphysiques.
Miembro de Honor de la Sociedad Les Violetti Picards e Normande (París, 1959).
Socio Correspondiente del Ateneo Ecuatoriano.
Miembro Adherente del Instituto Libertador Ramón Castilla.
Miembro Honorario de la Academia de Ciencias Humanísticas de México.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Cuba.
Miembro de la American International Academy de Nueva York.
Miembro Correspondiente de la Academia de la Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bolivia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Ecuador.
Miembro Correspondiente del Instituto de Geografía e Historia del Uruguay.
Miembro Correspondiente de la Academia de San Romualdo en España.
Medalla Vermeil de la Sociedad Arts-Sciences Lettres (París, 1961).
Cruz de Comendador del Mérito Nacional de Francia.
Gran Cruz de la Ordre de la Rose et de la croix de la Nouvelle Jerusalem.
Caballero Gran Cruz de la Orden of Saint John Bautist of America (1952).
Oficial de la Orden al Mérito del Ecuador (1977).
Comendador de la Orden Vasco Núñez de Balboa (Panamá, 1952).
Oficial y Gran Medalla de la Orden Cristóbal Colón de la República Dominicana (1951).
Caballero Gran Cruz de la Orden Militar de San Salvador (1952).
Condecoración de la Sociedad Columbus Association (1959).
A propósito de don Marco Fidel Suárez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1964, 31 p.
A propósito del Dr. Carlos Martínez Silva. Capítulos de Historia Política de Colombia. Bogotá: Editorial Marconi, 1930, 526 p.
Anotaciones de viejas. Bogotá: Color Osprey Impresores Ltda., 1973, 453 p.
Apuntes histórico-biográficos. Estudios sobre el Gran Mariscal de Ayacucho y sobre la identidad de sus restos. Bogotá, 1940, 410 p.
Carlos Martínez Silva. Bogotá: Editorial Kelly, 1971, 106 p. Bolsilibro No. 19.
Causas célebres de los Precursores. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939, 535 p.
El periodismo en Colombia, 1810-1811. Bogotá: Editorial Kelly, 1960, 538 p.
Episodios de la vida del General José María Obando. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1973, 430 p.
Epistolario y documentos oficiales del General José María Obando. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1975, 4 Vols.
Geografía de Colombia. Bogotá, 1926.
Hacia Berruecos. El general José María Obando. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1946, 333 p.
Historia de un cambio de gobierno. Caída del Presidente Manuel Antonio Sanclemente. Bogotá: Editorial Santafé, 1958, 294 p.
Historia del Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José de Bogotá. Bogotá: Editorial Cromos, 1948, 1.104 p.
Historia y Arte. Año del sesquicentenario de la Independencia. Bogotá: [s. n.], 1960, 99 p.
Jorge Holguín o el político. Bogotá: Caja Agraria, 1980, 525 p.
Noticia biográfica del prócer don Joaquín Camacho. Documentos. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1954, 368 p.
Panamá. Su separación de España. Su incorporación a la Gran Colombia, el canal interoceánico. Bogotá: Ed. Lerner, 1972, 318 p.
Popayán. Ciudad procera. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1959, 355 p.
Traiciones de la Independencia de las Naciones Hispanoamericanas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1974, 2 tomos.
Valle del Cauca, medio siglo de riqueza, 1910-1960. Medellín: Ed. Industria Vallecaucana, 1960, 153 p.
José Joaquín Casas
Periodo: 1913-1914 / 1926-1928 / 1951

(Chiquinquirá, 1865 -Bogotá, 1951)
Estudió en el Colegio Nacional de San Bartolomé regentado por los Jesuitas. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
El 1º de junio de 1903 ascendió a Miembro Numerario en reemplazo del Académico Ramón Guerra Azuola Fundador de la Academia. Cumplió funciones como Vicepresidente entre 1905 y 1907. Ocupó la presidencia durante los periodos 1913-1914 y 1926-1928. Durante su gestión como ministro de Instrucción Pública creó, por medio de la resolución No. 115 del 9 de mayo de 1902 la Comisión Historia y Antigüedades Patrias, hoy Academia Colombiana de Historia.
Juez 4º del Circuito de Bogotá entre 1893 y 1894.
Ministro de Instrucción Pública entre 1901 y 1903 durante la gestión del Presidente José Manuel Marroquín.
Consejero de Estado entre 1904 y 1905.
Primer Designado a la Presidencia de la República entre 1922 y 1929.
Regidor de Bogotá entre 1927 y 1929.
Ministro Plenipotenciario de Colombia en España entre 1929 y 1933.
- Presidente de la Academia Colombiana de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Española de la Lengua.
- Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- En 1933 fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias de la Educación.
- Miembro Correspondiente de la Societé de Histoire de París.
- Miembro Colaborador de la Sociedad Francisco Vitoria, de Madrid.
“Recuerdos de don José Joaquín Ortiz”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 12, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio de 1937, pp. 313-363,
“Semblanza de don José Manuel Marroquín”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVI, No. 188, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1927, pp. 497-511.
Cristóbal Colón. Bogotá: Editorial J. J. Pérez, 1892.
Crónicas de aldea. Bogotá: J. Casís Editor, 1916.
Eduardo Restrepo Sáenz

(Bogotá, 1866 -Bogotá, 1955)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro fundador de la Academia. Posesionado como Académico Numerario el 11 de mayo de 1902. Ocupó la silla No. 11. Ocupó el cargo de Presidente en los periodos 1922-1923, 1946-1947 y 1951-1952.
Personero municipal de Bogotá, 1890-1891.
Fiscal Suplente del Tribunal Superior de Cundinamarca.
Subsecretario de Hacienda de Cundinamarca entre 1894 y 1895.
Subsecretario del Ministerio de Hacienda en 1902.
Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia en 1905, 1907 y 1909.
Miembro de la Asamblea Constituyente y Legislativa de 1910.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en el Perú, 1911-1918.
Gobernador de Cundinamarca, 1919-1921.
Ministro de Instrucción Pública en 1921.
Regidor de Bogotá entre 1923 y 1925.
Miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1924 a 1925.
Ministro de Relaciones Exteriores, 1925 y 1926.
Representante a la Cámara, 1927-1932.
Embajador de Colombia ante el Gobierno del Perú, 1940-1941.
Profesor de Derecho Internacional en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1909-1911.
Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Nacional.
Rector de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1927-1932.
Presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, 1934-1938.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Comendador con placa de Carlos III. Gran Oficial de la Corona de Bélgica. Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Gran Cruz de la Orden del Sol, del Perú.
“Fragmentos de un viaje por Colombia en 1823 y 1824”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. III, No. 26, Bogotá, Academia de Historia Nacional, febrero de 1905, pp. 118-126.
“Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, No. 223, Bogotá, Academia de Historia Nacional, agosto de 1932, pp. 566-569.
“La hostería del Libertador”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVIII, No. 441, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-septiembre de 1951, pp. 573-574.
“Los escoceses en el Darién”, “Informe sobre recibo de la biblioteca donada a la Academia por el canónigo doctor Francisco Javier Zaldúa”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 209, Bogotá, Academia de Historia Nacional, mayo de 1930, pp. 379-386.
“Ouvrard y sus negociaciones con la Gran Colombia (Lectura hecha en la Academia Nacional de Historia en junio de 1922)”, en: Santafé de Bogotá, Vol. 1, No. 1, Bogotá, enero de 1923, pp. 10-20.
“Sobre estudios militares del Libertador”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXII, No. 252-253, Bogotá, Academia de Historia Nacional, julio-agosto de 1935, pp. 454-456.
Alegato de la parte demandada en el juicio promovido por el señor Fidel Mendieta contra la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1908, 54 p.
Errores judiciales. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas, 1898, 22 p.
Pleito de “Guane”. Alegato de primera instancia presentado por los defensores de la familia Restrepo Sáenz. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1898, 68 p.
Sentencia del Tribunal Superior de este distrito judicial dictada en el pleito de Guan y alegatos de la parte demandada. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910, 55 p.
José Restrepo Posada

(Bogotá, 1908-Bogotá, 1977)
Recibió las Sagradas Órdenes de Monseñor Ismael Perdomo, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia el día 8 de diciembre de 1931.
El 15 de noviembre de 1943 fue elegido como Miembro de Número en reemplazo del doctor Guillermo Valencia. Ocupó la Vicepresidencia entre 1947 y 1948.
Segundo maestro de ceremonias y capellán de coro de la Santa Iglesia Catedral, 1931.
Capellán de la Escuela Apostólica en 1932.
Director del Dormitorio de Niños desamparados en 1932.
Secretario de la Comisión Arquidiocesana de Arquitectura y Arte Religioso en 1934.
Secretario del Consejo Arquidiocesano de Acción Católica.
Secretario de la Unión Misional del Clero, 1941.
Examinador Sinodal, 1942.
Director de la Revista oficial de la Arzobispado “La Iglesia”.
Miembro de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Capellán del Monasterio de la Concepción, 1944.
Capellán de las religiosas de San Juan, en Bogotá, 1950.
Miembro de la Junta Asesora del Museo de Arte Colonial en 1951.
Profesor de Liturgia, Historia Eclesiástica y Acción católica del Seminario Conciliar de Bogotá entre 1932 y 1952.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro de la Sección Colombiana del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.
Camarero secreto supernumerario de la Santa Sede, mayo de 1949.
“Arquidiócesis de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVII, No. 423-425, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1950, pp. 13-28.
“Bibliografía de don José María Restrepo Sáenz”, en: Revista de Indias, 1950.
“Consagraciones episcopales hechas en Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXV, No. 404-406, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-agosto de 1948, pp. 360-376.
“Consagraciones episcopales verificadas en Cartagena”, en: Boletín Historial, No. 108-111, Cartagena, 1947, pp. 42-47.
“El doctor Nicolás Cuervo y nuestras primeras relaciones con la Santa Sede”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXVIII, No. 317-318, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, marzo-abril de 1940, pp. 286-307.
“El primer capítulo catedral santafereño”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXVI, No. 411-413, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1949, pp. 130-152.
“Homenaje a Jiménez de Quesada: palabras de Monseñor José Restrepo Posada en la catedral, ante la tumba del fundador”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXXIX, No. 452-454, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-julio de 1952, pp. 379-388.
“La labor de Monseñor Ismael Perdomo”, en: El Catolicismo, No. 209, Bogotá, diciembre de 1946.
Apuntes para la historia del Seminario Conciliar de Bogotá: datos recopilados con ocasión del primer centenario de su restablecimiento, 1840-1940. Bogotá: Editorial Centro, 1940, 110 p.
Arquidiócesis de Bogotá. Bogotá: Editorial Lumen Christi, 1971, 2 vols.
Genealogía episcopal de la jerarquía eclesiástica en los países que formaron la Gran Colombia, 1533-1966. Bogotá: Editorial Lumen Christi, 1968, 56 p.
Historias e historiadores de ayer (estudios). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1964, 62 p.
La Iglesia en dos momentos difíciles de la historia patria. Bogotá: Editorial Kelly, 1971, 79 p.
Horacio Rodríguez Plata

(El Socorro, 1915-Bogotá, 1987)
Hizo sus estudios de bachillerato en los Colegios Nacional de San Bartolomé y Colegio de Ramírez, culminándolos años más tarde en la Universidad Libre
Ingresó como Miembro Correspondiente de la Academia en 1940 y en 1947 ascendió a Miembro Numerario. Fue Tesorero y Vicepresidente de la Academia entre 1949 y 1950, y entre 1980 y 1985. Ocupó la Presidencia en los años 1953 y 1954.
Juez del Circuito de Barrancabermeja, 1938-1939.
Secretario de Hacienda de Santander, 1941.
Secretario de Educación del Departamento de Santander en los años 1941 y 1942.
Secretario de Gobierno del Departamento de Santander entre 1942 y 1944.
En 1943 fue Gobernador (e) del Departamento de Santander.
Representante a la Cámara en 1944.
Director del diario El Tiempo.
Senador de la República en el periodo comprendido entre 1958 y 1962.
Cónsul de Colombia en Checoslovaquia en 1967.
Subdirector del Instituto Colombiano de Cultura entre 1969 y 1970.
Fundador de la Casa de la Cultura del Socorro en 1957 y presidente honorario y vitalicio de esta corporación.
Profesor de Historia de las universidades Nacional, Libre, Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, Miami.
Profesor del Instituto Superior de Historia.
Director del Instituto de Posgrado en Historia de la Universidad Externado de Colombia.
Director de la Revista del Club Filatélico de Bogotá entre 1951 y 1953.
Miembro de la Junta Asesora del Museo Nacional de Colombia.
Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Presidente de la Sociedad Académica Santanderista de Colombia.
Presidente de la Academia de Historia de Santander.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Cundinamarca.
Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Valle del Cauca.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña.
Miembro Correspondiente de la Academia Nariñense de Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompós.
Miembro Correspondiente de Academia de Historia de Norte de Santander.
Miembro Correspondiente de los Centros de Historia de San Gil, Bello, Barranquilla, Pamplona, Santa Fe de Antioquia, Jericó, Buga y Popayán.
Miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
Miembro de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Miembro Correspondiente de la Academia Boliviana de Historia.
Miembro Correspondiente del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay.
Miembro Correspondiente de la Academia Paraguaya de Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Perú.
Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Bolivariana de Guatemala.
Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de Historia.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia del Estado Falcón.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia del Departamento de Vargas (La Guaira).
Medalla de Oro de la Casa de la Cultura del Socorro.
Condecoración “Socorrano Meritorio” otorgada por la municipalidad de El Socorro.
Condecoración “Ciudadano Benemérito” otorgada por la ciudadanía de El Socorro.
Medalla de Honor del Club Rotario de Bogotá.
Condecoración “A la Amistad” otorgada por el gobierno de la República de Checoslovaquia. Condecoración José María Córdova otorgada por el Ejército Nacional de Colombia.
“Las hormigas culonas en la historia y el folklore”, Bogotá: s. n., 198-, 11 p.
Andrés María Rosillo y Meruelo. Bogotá: Editorial Cromos, 1944, 280 p. [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. LXIX].
Antonia Santos y las guerrillas patrióticas de la Independencia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1969.
Aspectos del Radicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1985.
Biografía del doctor Manuel Plata Azuero. Bogotá: Imprenta Nacional, 1963, 11 p.
Documentos sobre la Campaña Libertadora de 1819. Bogotá: Editorial Andes, 1971, 3 vols.
Don Miguel de Santistevan, juez de residencia del virrey del Nuevo Reino de Granada don José Solís y Folch de Cardona. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1975, 38 p.
El Arzobispo Mosquera como hombre de Estado. Bogotá: Editorial Sucre, 1953.
El arzobispo Mosquera como hombre de Estado. Bogotá: Editorial Sucre, 1954, 26 p.
El momento estelar de la campaña de Boyacá. Bucaramanga: Editorial El Libro Total, 2019, 56 p.
Escritos sobre el General Santander. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1981, 3 volúmenes.
Folclore Santandereano. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1942, 219 p.
Miguel Aguilera

(Madrid Cundinamarca, 1893-Bogotá, 1973)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Fue elegido en 1940 como Miembro de Número. Ocupó la Vicepresidencia entre 1942 y 1943. Bibliotecario de la Academia en 1951 en reemplazo del académico Gustavo Otero Muñoz.
Secretario del Consejo de Estado.
Magistrado del Tribunal Administrativo de Bogotá, 1924-195.
Regidor de Bogotá, 1925-1927.
Secretario del Ministerio de Obras Públicas.
Secretario del Ministerio de Hacienda.
Director de Instrucción Pública de Cundinamarca, 1926.
Director de la Revista Grafológica.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Miembro de Número de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Boceto biográfico de José Joaquín Guerra”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 15, No. 1, Bogotá: Banco de la República, 1978, pp. 40-49.
América en los clásicos españoles. Bogotá: Editorial Cromos, 1952, 182 p.
Arte y simulación: ensayo de filosofía estética. Bogotá: Santafé, 19–, 198 p.
Clave política de un ruidoso proceso: asesinato del General J. M. Córdoba. Bogotá: editorial Pax, 1963, 120 p.
Estudio jurídico y legal sobre la nacionalidad en la República de Colombia. Bogotá: Editorial Águila Negra, 1931, 16 p.
Historia del Himno Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1946, 40 p.
Jurisprudencia fiscal y rentística. Bogotá: Imprenta Nacional, 1931, 399 p.
Juzgados de Menores. Bogotá: Editorial Águila Negra, 1925, 73 p.
La enseñanza de la historia en Colombia. México D. F.: Talleres de la Editorial Cultura, 1951, 172 p.
La Instrucción Pública en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1927, 74 p.
La presencia de Bolívar en la batalla de Boyacá. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1938, 62 p.
Lácides Segovia: un carácter 1859-1959. Bogotá: Editorial ABC, 1959, 271 p.
Las ideas estéticas de Miguel Antonio Caro. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1950, 47 p.
Los clásicos y el habla popular del Nuevo Reino: ensayo de costumbrismo léxico. Bogotá: Ediciones Revista Ximénez de Quesada, 1967, 267 p.
Marco Fidel Suárez. Bogotá: Editorial ABC, 1955, 204 p.
Monografía histórica del municipio de Mosquera. Bogotá: Tipografía del Voto Nacional, 1935, 48 p.
Raíces lejanas de la Independencia. Bogotá: Editorial Kelly, 1960, 110 p.
Ritmos dispersos (poesías). Bogotá: Editorial Minerva, 1920.
Virtudes cívicas de San Francisco de Asís. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1926.
Visión política del arzobispo Mosquera. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1954, 177 p.
Enrique Ortega Ricaurte

(Bogotá, 1893-Bogotá, 1962)
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, título otorgado el 15 de junio de 1917.
El 2 de noviembre de 1931 ingresó a la Corporación como Miembro Correspondiente. Fue elegido Académico Numerario el 1º de octubre de 1937 en reemplazo del Académico Eduardo Zuleta. Ocupó el cargo de Vicepresidente entre el 12 de octubre de 1941 y el 12 de octubre de 1942.
Juez Superior interino de Rentas de Bogotá entre 196 y 1917.
Segundo Ayudante de la Personería Municipal de Bogotá entre diciembre de 1917 y diciembre de 1918.
Segundo suplente del Juzgado 2º Civil del Circuito en 1919.
Auxiliar de la Revisión de Cuentas del Municipio de Bogotá entre el 1º de enero de 1918 y el 10 de mayo de 1921.
Juez 2º Civil del Circuito de Bogotá entre 1921 y 1926.
Contador Mayor de la Alcaldía de Bogotá entre 1921 y 1926.
Jefe de la Oficina Municipal de Ordenaciones de la Alcaldía de Bogotá entre 1926 y 1929.
Subcontralor General de Bogotá en 1931.
Tesorero y Contabilista de la Junta de Pavimentación y Alcantarillado de Bogotá en 1929.
Jefe Contador de la Administración de Hacienda Nacional de Tunja en 1933.
Director Supernumerario del Archivo General del Ministerio de Guerra en 1935.
Jefe del Archivo Nacional de Colombia desde 1939 hasta 1951.
Consultor de The National Archives of the United States of America, en 1946.
Miembro Nacional de Colombia en la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de México en 1947.
Miembro del Comité Investigador de los orígenes y desarrollo del movimiento emancipador hispano-americano, con sede en Caracas.
Asociado para Colombia de The Hispanic American Historicial Review, publicación de Duke University.
Delegado colombiano a la primera reunión del Comité Interamericano de Archivos de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 25 de septiembre de 1950.
Dirigió la Revista del Archivo Nacional.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Norte de Santander.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Tunja.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Santander.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Santa Cruz de Mompox.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Cartagena.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro Correspondiente del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Miembro de la Junta Permanente de la Comisión Nacional del Flolklore.
Miembro de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá.
Miembro Correspondiente del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Miembro Numerario de la Sociedad Martiniana de La Habana.
Miembro Fundador de la Sociedad Colombiana de Estadística.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombianista Panamericana.
Miembro Correspondiente del Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica.
Socio Colaborador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales.
Miembro Correspondiente del Centro Histórico Larense, de Barquisimeto.
Miembro Numerario de la Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen en
Miembro Fundador del Instituto Colombo-Venezolano.
Colaborador Honorario del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.
Miembro Correspondiente de la Comisión de Folklore del Instituto Etnológico y de Antropología de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica.
Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica de la Libertad, en Trujillo, Perú.
Miembro del Comité Interamericano de Archivos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia Americana de Historia, en Buenos Aires.
Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.
Miembro Correspondiente de la Academy Franciscan History, en Washington.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Paraguay.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Historia en Madrid.
Miembro Correspondiente del Instituto Genealógico Brasileiro.
Miembro Correspondiente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.
Medalla al Mérito en el grado de Oficial de la Presidencia del Ecuador.
Medalla al mérito “Niños Héroes” de México.
Commendatore della Legión d´onore de l´Inmaculata, Palermo (Italia).
Caballero de la Ordre Souverain et Imperial de Constantin le Grand et de la Couronne Royal Slave des Wendes, Madrid.
“Archivo Histórico del Ministerio de Guerra. Hojas de servicio en las guerras de Independencia y nombramientos de Jefes y Oficiales de Marina”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXIII, No. 266, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, noviembre de 1936, pp. 747-755.
“Bogotanos ilustres. Doctor Casimiro Calvo y Ortega, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXV, No. 289, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, noviembre-diciembre de 1938, pp. 836-842.
“Nombres para los sectores urbanos de Bogotá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXV, No. 279, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1938, pp. 47 y ss.
“Nuestra Señora de la Concepción de Cáqueza”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 46, No. 531-533, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1959, pp. 55-69.
“Sobre la fundación de Ocaña”, en: Hacaritama, No. 65, Ocaña, junio de 1940, pp. 59-61.
“Tibacuy (Tibaqui)”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXIII, No. 263, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1936, pp. 508-519.
Actas de la Junta Municipal de Propios de Santafé de Bogotá (1539-1820). Bogotá: Imprenta Municipal, 1938, 334 p.
Acuerdos de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Antena, 1948, 2 tomos.
Acuerdos del Consejo de Gobierno de la República de Colombia, 1821-1824. Bogotá: Imprenta Municipal, 1940-1942, 2 tomos.
Alcaldes de Bogotá, 1538-1923. Bogotá: Imprenta Nacional, 1923.
Amortizaciones de la deuda interna del Municipio. Bogotá: Imprenta Municipal, 1925, 14 p.
Archivo del General José Antonio Páez, 1818-1820. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1939, tomo I, 364 p.
Archivo Epistolar del General Domingo Caycedo. Bogotá: Editorial ABC, 1943-1947, 3 tomos. [En colaboración de Guillermo Hernández de Alba e Ignacio Rivas Putman].
Archivo Nacional de Colombia. Índices del Archivo Colonial. Bogotá: Editorial Antena, 1946, tomos II y IV.
Asesinado de Córdova. Proceso contra el primer comandante Ruperto Hand. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1942, 277 p.
Bibliografía Académica, 1902-1952. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1953, 645 p.
Bloqueo, ataque y rendición de Maracaibo por la Armada Colombiana al mando del Almirante José Padilla. Documentos para su historia. Bogotá: Ministerio de Guerra, 1947, 191 p.
Bolívar y Santander, 1819-1820. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1940, 242 p. [Obra premiada en 1941 con Diploma de Honor en el Concurso Permanente del Libro Americano celebrado en la ciudad de Matanzas, Cuba].
Cementerios de Bogotá. Bogotá: Editorial Cromos, 1931, 290 p.
Documentos sobre el 20 de julio de 1810: edición conmemorativa del sesquicentenario de la Independencia nacional. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960, 166 p.
Documentos sobre el proceso de conspiración del 25 de septiembre de 1828. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1942, 365 p.
El templo del Sol. Bogotá: Tip. Augusta, 1926.
El Templo del Sol. Bogotá: Tipografía Augusto, 1925, 14 p.
Heráldica Colombiana. Bogotá: Editorial Minerva, 1952, 332 p.
Historia Documental del Chocó. Bogotá: Editorial Kelly, 1954.
Historial de Cúcuta. Bogotá: Imprenta Nacional, 1955, 251 p.
José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1948, 24 p.
Juan Flórez de Ocáriz. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Nacional, 1943, 477 p.
La Pola yace por salvar la Patria. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional, 1949, 74 p.
Libro de Acuerdo de la Audiencia Real del Nuevo Reino de Granada, 1551-1556. Bogotá: Editorial Antena, 1947, 310 p.
Libro de Cabildos de la ciudad de Tunja, 1539-1542. Bogotá: Imprenta Municipal, 1941, 238 p.
Los inconquistables. La guerra de los Pijaos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1949, 338 p.
Luis Brión de la Orden de los Libertadores, primer almirante de la República de Colombia y General en Jefe de sus Ejércitos, 1782-1821. Bogotá: Editorial Minerva, 1953, 239 p.
Misiones colombianas en los archivos europeos. México, D. D.: Gráfica Panamericana, 1951, 164 p.
Regidores de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal, 1932, 86 p.
San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas. Bogotá: Editorial Minerva, 1952, 300 p.
San Salvador de Sopó. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935, 126 p.
Testamentos Solemnes (tesis de grado). Bogotá: Imprenta de San Bernardo, 1917, 39 p.
Villavicencio, 1842-1942. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1943, 142 p.
Guillermo Hernández de Alba y Lesmes

(Bogotá, 1906-Bogotá, 1989)
El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario le otorgó el título de Colegial Honoris Causa en 1936.
Se posesionó como Miembro Correspondiente el 15 de febrero de 1930 y ascendió a Miembro de Número el 16 de agosto de 1933 ocupando la silla 16 en reemplazo del académico José Joaquín Guerra. Redactor del Boletín de Historia y Antigüedades (1934-1944). Director-inspector de Museo y Biblioteca, 1946-1947. Nombrado Vicepresidente en los años 1940 y 1941. Secretario Académico entre 1958 y 1959. Asumió la Presidencia de la Academia en los años 1956 y 1957. Fue promovido a la categoría de Académico Honorario en 1986.
Jefe del Servicio de Radiodifusión Cultural de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1932 y 1933.
Jefe del Archivo Histórico anexo a la Biblioteca Nacional entre 1933 y 1935.
Director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre los años 1953 y 1954.
Cónsul de Colombia en Madrid entre 1947 y 1950.
Rector del Colegio Santiago Pérez entre 1955 y 1959.
Director del Museo Casa del Florero.
Catedrático de Historia de Colombia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el Colegio de las Damas del Sagrado Corazón y el Colegio Departamental de La Merced entre 1935 y 1947.
Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Escuela Normal Superior.
Miembro del Consejo Directivo de la Revista de Historia de América.
Numerario de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia Panameña de Historia.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Historia y Geografía de Guatemala.
Titular de la Societe des Americanistes de París.
Miembro Correspondiente de The Hispanic Society of América de Nueva York.
Titular del Grupo América de Quito.
Miembro Correspondiente de la Sociedad de Geografía y Estadística de México.
Colaborador Honorario del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombianista Panamericana.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con sede en Madrid.
Miembro Correspondiente de la Academy of American Franciscan Historia con sede en Washington.
Miembro del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid. Miembro
Colegial Honoris Causa del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Medalla de Plata de la ciudad de Bogotá.
Cronista Honorario de la ciudad de Bogotá.
Medalla de la Sociedad Bolivariana de Bogotá en la categoría de Comendador.
Oficial de la Orden del Mérito “Juan Pablo Duarte” (República Dominicana).
Comendador con placa de la Orden de Alfonso X El Sabio (Madrid).
Gran Oficial de la Orden del Mérito del Ecuador.
Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro (Roma).
Su libro “Teatro del arte colonial” fue distinguido con el Premio de la Raza otorgado en concurso internacional por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la ciudad de Madrid.
Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Caldas.
Medalla del Mérito Universitario Francisco Antonio Zea.
Cruz de Boyacá en el grado de Caballero.
“Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIV, No. 168, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, mayo de 1925, pp. 217-219.
“Joyas del arte colonial colombiano: el santuario de Monguí”, en: Revista de las Indias, Vol. 26, No. 83, Bogotá, noviembre de 1945, pp. 67-72.
“La misión de Bolívar a Londres en 1810”, en: Revista de las Indias, Vol. 21, No. 68, Bogotá, agosto de 1944, pp. 305-330.
Analectas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-1953. Bogotá: Banco de la República, 1953, 45 h.
Archivo Epistolar del General Domingo Caycedo. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1943, 3 tomos.
Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1947, 4 vols.
Arte hispánico en Colombia. Bogotá: Dirección de Información y Propaganda del Estado, 1955, 122 p.
Aspectos de la Cultura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 1947.
Bolívar: de Cartagena a Santa Marta. Bogotá: Litografía Arco, 1980.
Breve epistolario de don Miguel Antonio Caro. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961, 12 p.
Cartas íntimas del General Nariño. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1966.
Casa de Nariño. Bogotá: Benjamín Villegas, 1985, 75 p.
Cómo nació la República de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2004, 116 p. Colección Bolsilibros No. 54.
Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Editorial Centro, 1938-1940, 2 tomos.
De historias y crónicas. Bogotá: Editorial Minerva, 1929, 110 p.
Diario de observaciones de José Celestino Mutis. Bogotá: Editorial Minerva, 1958, 2 tomos.
Diez años en la vida de Nariño. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1965, 63 p.
Documentos para la historia de la Educación en Colombia. Bogotá: Editorial Andes, 1969, 6 tomos.
Documentos sobre el doctor Vicente Azuero. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1944.
El Colegio de San Bartolomé. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926, 338 p.
El Congreso Anfictiónico de 1826: Panamá en el pensamiento bolivariano. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1976, 94 p.
El Plan de Estudios del Arzobispo-Virrey. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1946, 30 p.
El proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos. Orígenes de la Independencia Nacional de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1958.
El proceso de Nariño a la luz de los documentos inéditos. Bogotá: Editorial ABC, 1958, 327 p.
Epistolario de Rufino José Cuervo con Luis María Lleras y otros amigos y familiares. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1969.
Escritos autobiográficos de Francisco de Paula Santander (1820-1840). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988.
Escritos científicos de don José Celestino Mutis. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, 2 vols.
Estudios Históricos. Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926.
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Bogotá: Banco Cafetero, 1965.
Guía de Bogotá. Arte y tradición. Bogotá: Librería Voluntad, 1946.
Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977, 447 p.
Historia documental de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada después de la muerte de su director don José Celestino Mutis, 1808-1952. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica, 1986, 489 p.
Historia pictórica de Colombia. De la época precolombina a la República. Medellín: Movifoto, 1969.
Iconografía de don Antonio Nariño y recuerdos de su vida. Bogotá: Empresa de Teléfonos de Bogotá, 1983, 86 p.
La iglesia de San Francisco. Su valor en la historia y en el arte bogotanos. Bogotá: Editorial Águila, 1936.
Mujeres de la Colona. Bogotá: Imprenta Municipal,
Nariño: precursor de la asistencia social: una faceta desconocida. Sesquicentenario de la muerte, diciembre 13 de 1823-diciembre 13 de 1973. Villa de Leyva: Beneficencia de Cundinamarca, 1973, 14 p.
Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1982, 283 p.
Poesía popular y poesía culta ante la emancipación colombiana: 1781-1829. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961, 27 p.
Por la enseñanza del griego en Santafé. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1959, 12 p.
Recuerdos de la Reconquista. El Consejo de Purificación. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935. Estampas Santafereñas. Publicación de la Academia Colombiana de Historia en homenaje a la ciudad de Bogotá en el IV centenario de su fundación. Bogotá, Editorial ABC, 1938.
Representación del Arzobispo-Virrey para promover la erección de una Universidad Mayor en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, 1787. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961, 16 p.
Ricardo Gómez Campuzano. Bogotá: Villegas Editores, 1987, 191 p.
Teatro del arte colonial. Bogotá: Litografía Colombia, 1938.
Tratados de Minería y estudios geológicos de la época colonial, 1616-1803. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1991, 91 p.
Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1960, 52 p.
Vida y escritos del doctor José Félix de Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935.
Su obra completa está reunida en el folleto: Bibliografía de don Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989.
Bernardo J. Caycedo

(Bogotá, 1894-Bogotá, 1982)
Hijo del General Bernardo J. Caycedo,
miembro fundador de la Academia
Colombiana de Historia.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1917.
Ingresó como Miembro Correspondiente en diciembre de 1929. En 1951 se posesionó como miembro de Número en reemplazo del Académico Francisco José Urrutia. Ocupó el cargo de Vicepresidente entre el 12 de octubre de 1951 y el 12 de octubre de 1952 y entre 1961 y 1962. Ejerció en dos ocasiones el cargo de Presidente de la Academia, entre 1957 y 1958, entre 1962 y 1963 y entre 1967 y 1968.
Profesor de Economía de Minas y Petróleos de la Universidad Javeriana, entre 1936 y 1946.
Dirigió las siguientes publicaciones periódicas: “Renacimiento”, “La República”, “La Época” y “El Debate”.
Numerario de la Academia de la Historia Eclesiástica Colombiana.
Presidente de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro de Número de la Academia Caro.
Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia.
Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Letras y Filosofía.
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Correspondiente de International Institute of American Ideals.
Miembro activo de National Geographic Society, de Washington.
Miembro Correspondiente Hispanoamericano de la Real Academia Española.
Miembro Correspondiente de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Miembro Correspondiente de la Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes (San Fernando, España).
Miembro Correspondiente del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (Madrid).
Caballero de la Orden del Santo Sepulcro con el grado de Lugarteniente de Honor.
“Clausura del Congreso de Historia: La historia en la arquitectura tradicional”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 39, No. 451, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1952, pp. 248-253.
“Ensayo sobre el Parlamentarismo”, en: Santafé y Bogotá, Vol. 4, No. 45, Bogotá, septiembre de 1926, pp. 129-135.
“Iglesias y capillas fundadas y dotadas por los Caycedos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1933, pp. 342-344.
“Semblanza de doña Soledad Acosta de Samper: Discurso del doctor Bernardo J. Caycedo, vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia en la sesión pública efectuada el 5 de agosto de 1952, con motivo de la colocación del retrato de Doña Soledad Acosta de Samper en la Galería de Historiadores”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 39, No. 452-454, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-agosto de 1952, pp. 356-378.
“Un marqués que no lo fue”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XVIII, No. 205, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1930, pp. 55-67.
Bienes ocultos y dominio privado. Bogotá: Editorial Centro, 1939.
D´Elhyar y el siglo XVIII neogranadino. Bogotá: Editorial Kelly, 1971.
El derecho al petróleo en los bienes vacantes. Bogotá: Editorial Centro, 1942, 22 p.
Grandezas y miserias de dos victorias. Bogotá: Talleres editoriales de la Librería Voluntad, 1951.
La propiedad y el petróleo. Bogotá: editorial Santafé, 1933, 26 p.
La verdad sobre el federalismo de Nariño: discurso del Dr. Bernardo J. Caycedo en su recepción como miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, 8 de febrero de 1956. Bogotá: Editorial Sucre, 1956, 32 p.
Reforma Constitucional: de cómo el poder de declarar definitivamente la exequibilidad de las leyes por la vida reglamentaria es atributo de lo legislativo y no de lo judicial. Bogotá: Casa Editorial la República, 1917, 106 p.
Roberto Cortázar Toledo

(Pacho, 1884 - Bogotá, 1969)
Doctor en Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Se posesionó en 1911 como Académico Numerario en reemplazo de Manuel Antonio de Pombo. Director de la Biblioteca “Jorge Pombo” entre el 12 de octubre de 1919 y el 12 de octubre de 1921. Secretario Académico entre 1931 y 1952.
Director de Instrucción Pública de Cundinamarca, 1914-1916. Cónsul en Bolivia.
Profesor de Lengua griega y sintaxis latina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Delegado de la Academia Colombiana de Historia al Congreso Nacional de Historia en Medellín en 1944.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Uruguay.
“El Colegio del Rosario en la Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VI, No. 66, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, noviembre de 1910, pp. 337-361.
“La batalla de Cúcuta, 28 de febrero de 1813”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. VIII, No. 93, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, febrero de 1913, pp. 581-582.
Actas del Congreso de 1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1952, 791 p.
Cartas y mensajes del General Francisco de Paula Santander. Bogotá: Editorial Librería Voluntad, 1953-1956, 10 Vols.
Congreso de 1823 (Actas). Bogotá: Imprenta Nacional, 1926, 641 p.
Congreso de 1824 (Actas del Senado). Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1931, 865 p.
Congreso de 1824 (Cámara de Representantes). Bogotá: Editorial Voluntad, 1942, 362 p.
Congreso de Cúcuta (Libro de Actas). Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1923, 818 p. Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. XXXIV.
El libro del ciudadano. Especial para las escuelas y colegios de primera enseñanza. Bogotá: Editorial de la Librería Voluntad, 1950, 196 p. [Obra premiada en concurso abierto en la ciudad de Medellín].
Informe del Director de Instrucción Pública de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1914, 48 p.
Informes anuales de los Secretarios de la Academia durante los primeros cincuenta años de su fundación, 1902-1952. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1952, 765 p.
La novela en Colombia. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1908, 112 p.
Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas existentes en Bogotá en 1938. Bogotá: Editorial Selecta, 1938, 530 p.
Nuevo compendio de Geografía elemental de Colombia. Bogotá: Librería Colombiana, 1920, 175 p.
Nuevo lector colombiano. Para el uso de las escuelas de la República. Bogotá: Librería Colombiana, 1950, 161 p.
Nuevo traductor latino, para uso de los colegios de segunda enseñanza. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1912, 144 p.
Eduardo Santos
Periodo: 1945-1946, 1959-1962

(Tunja, 1888-Bogotá, 1974)
Político, periodista e historiador.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia el 1º de junio de 1942 y pasó a ser miembro de Número el 1º de diciembre de 1942 ocupando la silla 31 en reemplazo del académico Antonio José Uribe.
Miembro principal de la Junta de Festejos del Centenario de la Independencia de Cundinamarca en 1913. Representante del Gobierno Nacional en los festejos centenarios de la Independencia de la provincia de Tunja.
El 25 de diciembre de 1943 el expresidente Santos realizó a la Academia una generosa donación de $15.800 correspondientes a su pensión vitalicia con el fin de “[…] vigorizar los sentimientos espirituales en torno de cuanto representa la historia de Colombia, del culto por los hombres que presenta la historia de Colombia, del culto por los hombres que han formado nuestra nacionalidad y por los grandes hechos en que ella adquirió gloriosamente sus rasgos característicos, sus títulos de libertad y de nobleza”[1]. Este “acto de ejemplar patriotismo” fue agradecido en su momento por el presidente de la Corporación, Francisco José Urrutia.
Elegido Presidente para los periodos 1959-1960, 1960-1961, 1961-1962. Fue proclamado como Presidente Honorario Vitalicio el 12 de octubre de 1962.
En homenaje a él la Biblioteca de la Academia lleva su nombre.
[1] “Donación Eduardo Santos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 350, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1943, p. 1.189.
Director propietario del diario El Tiempo.
Desde el año de 1909 fue director de “La Revista”.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Miembro de la Convención Nacional Republicana en 1917.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca entre 1917 y 1918.
Consejero Municipal de Bogotá entre 1921 y 1923.
Gobernador de Norte de Santander.
Miembro de la Cámara de Representantes entre 1933-1934, 1938-1940.
Senador de la República por la circunscripción de Cundinamarca entre 1935 y 1939 llegando en este último año a ocupar la presidencia de la corporación.
Presidente de la Convención Nacional del Liberalismo y codirector del Partido Liberal en 1951.
En su trayectoria diplomática fue Adjunto ad honorem a la Legación de Colombia en París entre 1909 y 1911.
Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1911.
Director de los Archivos Consular y Diplomático del Ministerio de relaciones Exteriores.
Delegado a la 13ª Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Miembro colombiano del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Ministro de Relaciones Exteriores.
Ocupó el cargo de Presidente de la República para el periodo comprendido entre 1938 y 1942.
Miembro Honorario de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Miembro de la Academia Paraguaya de Historia.
Orden de Boyacá y la categoría de Gran Cruz.
Orden Francisco de Miranda otorgada por el Gobierno de Venezuela.
Collar de la Orden Nacional del Águila Azteca otorgado por el Gobierno de México.
Medalla de la Orden de la Liberación, concedida por Diego Martínez Barrio, Presidente de la República Española en el exilio.
El 9 de septiembre de 1971 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán ordenó colocar un retrato al óleo del expresidente Eduardo Santos en el Salón de Acuerdos de la corporación en reconocimiento por su trayectoria académica y su gestión en favor del desarrollo y progreso de Popayán.
Análisis de la política colombiana que hace el Director del Partido Liberal. Cartagena: Imprenta Departamental, 1944, 16 p.
Declaraciones Presidenciales. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939, 2 tomos.
Discurso pronunciado el 21 de febrero de 1933 ante la Sociedad de las Naciones por el Excmo. Sr. Eduardo Santos, Delegado de Colombia, con motivo de la acusación formulada contra el gobierno del Perú por la invasión peruana a territorio colombiano. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1933, 23 p.
Dos cartas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1959, 30 p.
España y la República del 14 de abril: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 14 de abril de 1944, en el XIII aniversario de la proclamación de la Segunda República Española. Bogotá: Editorial ABC, 1944, 40 p.
La política liberal en 1937. Bogotá : Talleres Gráficos Mundo al Día, 1937.
Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1946, 216 p.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1939. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1940. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1941. Bogotá: Imprenta Nacional, 1941.
Periodismo. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 332 p.
Una política liberal para Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1937.
Une nouvelle ombre sur l´Amerique : les droits de la Colombie sur l´Amazone, le coup de force de Leticia et l´attitude du gouvernement du Pérou. París: Le Livre Libre, 1932, 143 p.
Obras biográficas sobre el Presidente Santos
Bushnell, David. Eduardo Santos and the Good Neighbor (1938-1942). Gainesville: Ed. University of Florida Press, 1967, 127 p.
Mateus Cortés, Gustavo. Eduardo Santos. Aproximación genealógica y entorno afectivo. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2005.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos y las sin salidas de la República Liberal”, en: en: Historia y Memoria, No. 15, Tunja: UPTC, julio-diciembre de 2015, pp. 241-270.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos, la escena pública y la “hegemonía” conservadora”, en: Historia y Memoria, No. 14, Tunja: UPTC, enero-junio de 2017, pp. 251-290.
Eduardo Santos
Periodo: 1945-1946, 1959-1962

(Tunja, 1888-Bogotá, 1974)
Político, periodista e historiador.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia el 1º de junio de 1942 y pasó a ser miembro de Número el 1º de diciembre de 1942 ocupando la silla 31 en reemplazo del académico Antonio José Uribe.
Miembro principal de la Junta de Festejos del Centenario de la Independencia de Cundinamarca en 1913. Representante del Gobierno Nacional en los festejos centenarios de la Independencia de la provincia de Tunja.
El 25 de diciembre de 1943 el expresidente Santos realizó a la Academia una generosa donación de $15.800 correspondientes a su pensión vitalicia con el fin de “[…] vigorizar los sentimientos espirituales en torno de cuanto representa la historia de Colombia, del culto por los hombres que presenta la historia de Colombia, del culto por los hombres que han formado nuestra nacionalidad y por los grandes hechos en que ella adquirió gloriosamente sus rasgos característicos, sus títulos de libertad y de nobleza”[1]. Este “acto de ejemplar patriotismo” fue agradecido en su momento por el presidente de la Corporación, Francisco José Urrutia.
Elegido Presidente para los periodos 1959-1960, 1960-1961, 1961-1962. Fue proclamado como Presidente Honorario Vitalicio el 12 de octubre de 1962.
En homenaje a él la Biblioteca de la Academia lleva su nombre.
[1] “Donación Eduardo Santos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 350, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1943, p. 1.189.
Director propietario del diario El Tiempo.
Desde el año de 1909 fue director de “La Revista”.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Miembro de la Convención Nacional Republicana en 1917.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca entre 1917 y 1918.
Consejero Municipal de Bogotá entre 1921 y 1923.
Gobernador de Norte de Santander.
Miembro de la Cámara de Representantes entre 1933-1934, 1938-1940.
Senador de la República por la circunscripción de Cundinamarca entre 1935 y 1939 llegando en este último año a ocupar la presidencia de la corporación.
Presidente de la Convención Nacional del Liberalismo y codirector del Partido Liberal en 1951.
En su trayectoria diplomática fue Adjunto ad honorem a la Legación de Colombia en París entre 1909 y 1911.
Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1911.
Director de los Archivos Consular y Diplomático del Ministerio de relaciones Exteriores.
Delegado a la 13ª Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Miembro colombiano del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Ministro de Relaciones Exteriores.
Ocupó el cargo de Presidente de la República para el periodo comprendido entre 1938 y 1942.
Miembro Honorario de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Miembro de la Academia Paraguaya de Historia.
Orden de Boyacá y la categoría de Gran Cruz.
Orden Francisco de Miranda otorgada por el Gobierno de Venezuela.
Collar de la Orden Nacional del Águila Azteca otorgado por el Gobierno de México.
Medalla de la Orden de la Liberación, concedida por Diego Martínez Barrio, Presidente de la República Española en el exilio.
El 9 de septiembre de 1971 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán ordenó colocar un retrato al óleo del expresidente Eduardo Santos en el Salón de Acuerdos de la corporación en reconocimiento por su trayectoria académica y su gestión en favor del desarrollo y progreso de Popayán.
Análisis de la política colombiana que hace el Director del Partido Liberal. Cartagena: Imprenta Departamental, 1944, 16 p.
Declaraciones Presidenciales. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939, 2 tomos.
Discurso pronunciado el 21 de febrero de 1933 ante la Sociedad de las Naciones por el Excmo. Sr. Eduardo Santos, Delegado de Colombia, con motivo de la acusación formulada contra el gobierno del Perú por la invasión peruana a territorio colombiano. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1933, 23 p.
Dos cartas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1959, 30 p.
España y la República del 14 de abril: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 14 de abril de 1944, en el XIII aniversario de la proclamación de la Segunda República Española. Bogotá: Editorial ABC, 1944, 40 p.
La política liberal en 1937. Bogotá : Talleres Gráficos Mundo al Día, 1937.
Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1946, 216 p.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1939. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1940. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1941. Bogotá: Imprenta Nacional, 1941.
Periodismo. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 332 p.
Una política liberal para Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1937.
Une nouvelle ombre sur l´Amerique : les droits de la Colombie sur l´Amazone, le coup de force de Leticia et l´attitude du gouvernement du Pérou. París: Le Livre Libre, 1932, 143 p.
Obras biográficas sobre el Presidente Santos
Bushnell, David. Eduardo Santos and the Good Neighbor (1938-1942). Gainesville: Ed. University of Florida Press, 1967, 127 p.
Mateus Cortés, Gustavo. Eduardo Santos. Aproximación genealógica y entorno afectivo. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2005.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos y las sin salidas de la República Liberal”, en: en: Historia y Memoria, No. 15, Tunja: UPTC, julio-diciembre de 2015, pp. 241-270.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos, la escena pública y la “hegemonía” conservadora”, en: Historia y Memoria, No. 14, Tunja: UPTC, enero-junio de 2017, pp. 251-290.
Bernardo J. Caycedo

(Bogotá, 1894-Bogotá, 1982)
Hijo del General Bernardo J. Caycedo,
miembro fundador de la Academia
Colombiana de Historia.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, 1917.
Ingresó como Miembro Correspondiente en diciembre de 1929. En 1951 se posesionó como miembro de Número en reemplazo del Académico Francisco José Urrutia. Ocupó el cargo de Vicepresidente entre el 12 de octubre de 1951 y el 12 de octubre de 1952 y entre 1961 y 1962. Ejerció en dos ocasiones el cargo de Presidente de la Academia, entre 1957 y 1958, entre 1962 y 1963 y entre 1967 y 1968.
Profesor de Economía de Minas y Petróleos de la Universidad Javeriana, entre 1936 y 1946.
Dirigió las siguientes publicaciones periódicas: “Renacimiento”, “La República”, “La Época” y “El Debate”.
Numerario de la Academia de la Historia Eclesiástica Colombiana.
Presidente de la Sociedad Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.
Miembro de Número de la Academia Caro.
Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia.
Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Letras y Filosofía.
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Correspondiente de International Institute of American Ideals.
Miembro activo de National Geographic Society, de Washington.
Miembro Correspondiente Hispanoamericano de la Real Academia Española.
Miembro Correspondiente de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Miembro Correspondiente de la Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes (San Fernando, España).
Miembro Correspondiente del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (Madrid).
Caballero de la Orden del Santo Sepulcro con el grado de Lugarteniente de Honor.
“Clausura del Congreso de Historia: La historia en la arquitectura tradicional”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 39, No. 451, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1952, pp. 248-253.
“Ensayo sobre el Parlamentarismo”, en: Santafé y Bogotá, Vol. 4, No. 45, Bogotá, septiembre de 1926, pp. 129-135.
“Iglesias y capillas fundadas y dotadas por los Caycedos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XIX, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1933, pp. 342-344.
“Semblanza de doña Soledad Acosta de Samper: Discurso del doctor Bernardo J. Caycedo, vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia en la sesión pública efectuada el 5 de agosto de 1952, con motiv