Publicaciones 2022
Publicaciones 2022
La Extrema Sutileza de Don Jaymer Navarro
Durante su reconocida Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, José Celestino Mutis se hizo acompañar de un equipo de auxiliares, científicos y estudiosos, que cumplió un importante papel en las exploraciones. Los nombres de estas personas han pasado casi desapercibidos; tal es el caso de Jayme Navarro, quien durante su estadía en el Nuevo Reino (1760-1775) realizó tareas de medicina, botánica, minería, etnografía, inventario de botica, exploración geográfica y administración pública. Los autores, Alberto Gómez Gutiérrez y Jaime Bernal Villegas desenterraron documentos de los archivos de la Pontificia Universidad Javeriana, el Archivo General de la Nación (Colombia) y de la Universidad de Cádiz que les permitieron reconstruir el periplo de este personaje y sus ejecutorias. Para está edición unieron fuerzas la Editorial Areteus de la Universidad del Sinú (Seccional Cartagena) y la ACH.
El Amazonas Noroccidental
Este libro del viajero y militar británico Thomas Whiffen apareció en idioma inglés en 1915, después de varios años del viaje de su autor por el Amazonas noroccidental. Antes de que los antropólogos Felipe Cárdenas Arroyo y Roberto Pineda Camacho se dieran a la tarea de traducirlo, comentarlo y complementarlo no se conocía en español. Por tratarse de un testimonio directo de un explorador de principios del siglo XX, por estar ilustrado con numerosas fotografías y, sobre todo, por la minuciosidad de las descripciones y lo sistemático de la narración, el texto constituye una fuente privilegiada para conocer estos grupos humanos en una de las épocas más brutales y amargas de nuestra historia: la cauchería. Whiffen, militar de carrera, no tuvo ningún tipo de entrenamiento como etnógrafo, sin embargo, fue capaz de dejarnos información precisa sobre mitología, familia y costumbres matrimoniales, residencia, organización social, rituales e incluso tipo físico de los grupos indígenas que para las comunidades de hoy en día es de vital importancia. Para la realización de esta edición fue de gran importancia la colaboración del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Cambridge.
Crisis económica y política de la regeneración a finales del siglo XIX
La llegada al gobierno de Rafael Núñez en la década de 1880, la guerra de 1885 y la expedición de la Constitución Política de 1886 marcaron un profundo cambio en la estructura del aparato estatal en Colombia. Entre los cambios más profundos estuvo el desmonte del estado laico que era, a los ojos de los conservadores, un despropósito; esto tuvo repercusiones en la educación en todos los niveles y en el ordenamiento de la sociedad civil. En cuanto a las finanzas públicas se dio un viraje abrupto en la disponibilidad de recursos entre los estados (ahora departamentos) y el gobierno central. Lo más notable fue, no obstante, que para financiar un ejército sobredimensionado, las campañas contra los liberales y el funcionamiento general del estado, los gobiernos conservadores usaron la emisión de papel moneda con gran frecuencia y en cantidades cada vez mayores. El autor, Juan Gonzalo Zapata, un economista e historiador de amplia trayectoria, pone a hablar a los actores de la época y a analistas económicos del siglo XX en un análisis ameno y muy documentado.
Academia Colombiana de Historia. 120 años
Este libro se editó con motivo de los 120 años de fundación de la Academia; recorre su historia mostrando lo que se ha hecho y lo que no, lo que ha salido bien y lo que podría ser mejor, las limitaciones y los triunfos, así como las opiniones que ha suscitado esta labor en el ámbito del estudio y la cultura de Colombia. Capítulos:
- Academia Colombiana de Historia 1902-1932. De una Guerra Civil a una Guerra Internacional
- La Academia Colombiana de Historia, 1960-1990
- Tendencias institucionales e historiográficas en la construcción del relato histórico en Colombia,1990-2020
- La Academia Colombiana de Historia en las coyunturas de la historia nacional
- Biblioteca Eduardo Santos. Una colección de colecciones
- Academia Colombiana de Historia: 120 años de publicaciones
- Membrecías de la Academia Colombiana de Historia. Periodo: 1997-2022
Libreta de Apuntes de Lázaro María Girón, Miembro de la Comisión Científica Permanente. 1881
Sebastián Mejía Ramírez
Lázaro María Girón acompaño la Comisión Científica Permanente durante unos pocos meses de 1881 en algunas regiones de la Costa Atlántica y nos dejó su libreta de apuntes con dibujos y narraciones de sus experiencias y observaciones. Reproducimos así, por primera vez, un testimonio documental hasta ahora inédito, donde convergen los discursos e imaginarios científicos y artísticos de finales del siglo XIX.
Un patriota antiguo: autobiografía y recopilación documental sobre el general Antonio Obando
Semblanza de Antonio Obando, un militar que ingresó desde el más bajo rango y escaló hasta ser secretario de Guerra y Marina. Su carrera militar fue signada por los contrastes: triunfos en el campo de batalla pero también derrotas y serios cuestionamientos a su capacidad como estratega. Testigo presencial y activo de varias luchas: la campaña militar de expulsión de los españoles, las disensiones al interior del proyecto integracionista bolivariano en torno a la República de Colombia, las primeras expresiones de confrontación política y militar interna sobre el proyecto de la Nueva Granada, y las divergencias en torno a la estructura y los principios que debían regir esta nueva nación.
Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998). Modelo Plural Divergente Instintivo
Este estudio exploratorio y pionero se propuso comprender cómo actuó el ejército colombiano durante el período en el cual el conflicto armado interno se recrudeció y se pregunta si estas experiencias pueden aportar a la verdad que se está construyendo en este país. La población objetivo fueron los oficiales del ejército colombiano que estaban en servicio activo en la temporalidad de estudio (1995-1998). La investigación está compuesta por cuatro partes: la violencia y los inicios del conflicto armado interno; lo político, lo sociológico, los imaginarios; desarrollo y resultados de la investigación y conclusiones