Francisco José Urrutia

Periodo: 1943-1944

(Popayán, 1870-Bogotá, 1950)
Historiador e internacionalista.

Se graduó en 1893 como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Económicas y Sociales de la Universidad de Quito.

 

Ocupó la Vicepresidencia entre 1907 y 1908.

Cónsul General de Colombia en Quito.

Encargado de Negocios de Colombia ante el gobierno del Ecuador, 1901.

Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores en la administración del General Rafael Reyes.

Designado como Ministro de Gobierno en 1908.

Ministro de Relaciones Exteriores entre 1908 y 1909 y entre 1913 y 1914.

Como Ministro de Relaciones Exteriores firmó el 6 de abril de 1914 el Tratado Urrutia-Thompson que puso fin a las diferencias surgidas entre Estados Unidos y Colombia a raíz de la separación de Panamá.

Representante al Congreso Nacional, 1911.

Senador de la República.

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en Bolivia, 1911.

Enviado Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia ante los Gobiernos de España y Suiza.

Embajador de Colombia en Berna, 1926.

Presidió el Consejo Permanente de la Liga de las Naciones en 1926.

Juez de la Corte Internacional de La Haya, 1930.

Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Miembro Honorario de la sociedad Jurídico-literaria de Quito.

Miembro fundador del Instituto Americano de Derecho Internacional.

Miembro Correspondiente de la Sociedad de Legislación Comparada de Berlín.

Miembro del Instituto Europeo de Derecho Internacional.

Miembro de la Academia Diplomática de París.

Miembro de la American Society of International Law, en Washington.

Miembro Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Londres.

Miembro Correspondiente de la Real Sociedad de Ciencias Morales y Políticas.

 

Varios gobiernos de Europa y de América lo honraron con distintas condecoraciones.

“Vida pública de don Pedro Gual”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 119, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, pp. 251-257.

A comentary of the Declaration of Rights of Nations. Washington, D.C., Las Novedades, 1916, 98 p.

Bases para la organización del Congreso Cultural Hispanoamericano de Sevilla. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919, 12 p.

Discurso al inaugurar el busto de Julio Arboleda, junio 9 de 1917. Bogotá: Arboleda & Valencia, 1917, 19 p.

El ideal internacional de Bolívar. Quito: Imprenta de Julio Sáenz, 1911, 105 p.

Exposición sobre los tratados celebrados por Colombia con los Estados Unidos y Panamá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1909, 33 p.

La Corte Permanente de Justicia Internacional. Bogotá: Minerva, 1934, 56 p.

La evolución del principio del arbitraje en América. La Sociedad de Naciones. Madrid: Editorial América, 1920, 296 p.

Le continent américan et le droit internacional. París : Rousseau & Cie. Éditeurs, 1928, 404 p.

Les conférences pan-américaines : conférences faites á l´Institut des hautes études internationales de Paris par Francisco-José Urrutia. París : Rousseau & Cie., 1923, 91 p.

Los crímenes del Putumayo : circular del Ministro de Colombia en Bolivia a los Cónsules de Colombia en Bolivia. La Paz: Tipografía La Verdad, 1912, 13 p.

Los Estados Unidos de América y las Repúblicas Hispano americanas de 1810 a 1830. Madrid: Editorial América, 1918, 477 p.

Manual de instrucción moral y cívica (especial para escuelas de Colombia). Bogotá: Imprenta Nacional, 1907, 159 p.

Páginas de Historia Diplomática. Bogotá: Imprenta Nacional, [Fondo Biblioteca de Historia Nacional, Vol. XX], 1917, 424 p.

Política internacional de la Gran Colombia. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1941, 204 p.