Roger Pita Pico

Secretatio Académico
  • Politólogo con Opción en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, septiembre 9 de 1995
  • Especialista en Gobierno Municipal, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, noviembre 7 de 1996
  • Especialista en Política Social, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, abril 8 de1999
  • Diplomado en Gestión de Campañas Electorales y liderazgo político moderno, Bogotá, Universidad del Rosario, Bogotá, 1999
  • Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, diciembre 6 de 2000
  • Coordinador de la Biblioteca “Eduardo Santos” de la Academia Colombiana de Historia. 2012-2020.

 

  • Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, 2012
  • Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Guatemala, 2012
  • Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico Brasilero, 2012
  • Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, 2013
  • Miembro Correspondiente de la Academia Paraguaya de Historia, 2016
  • Miembro Honorario de la Academia de Historia de Ocaña, 2018.

 

  • Tercer lugar en el concurso Bicentenario de la Independencia Colombiana organizado por la Academia Colombiana de Historia, 2010, con el trabajo: “Los negros esclavos y libres en los procesos de Independencia de Colombia”.
  • Tercer lugar en el concurso Ensayo sobre la Independencia de Colombia organizado por la Universidad Santo Tomás, con el trabajo titulado: “Rumores de libertad entre la población esclava: de la Revuelta de los Comuneros a las Guerras de Independencia”, marzo de 2011.

 

 

Libros publicados

  • El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2011, 318 p.
  • La manumisión de esclavos en el proceso de Independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones, Bogotá, Editorial Kimpres, 2014, 237 p.
  • Tahúres, chicherías y celebraciones monárquicas en el Santander colonial, Bucaramanga, Editorial Sic, 2014, 191 p.
  • Los negros esclavos en Santander: desde la época de Conquista hasta las guerras de Independencia, Bucaramanga, Ediciones Universidad Industrial de Santander, 2015, 790 p.
  • Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2016, 497 p.
  • El legado histórico de los extranjeros en Colombia: entre la inclusión, el control social y la segregación, Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2017, 144 p.
  • Patria, educación y progreso: el impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional Vol. CLXXV, 2017, 520 p.
  • El Bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración. Un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2018, Vol. I y II.
  • [Compilación con Luis Horacio López Domínguez], América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela a través de campañas y batallas, 1813-1823, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2019, 495 p.
  • El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2021, 2ª edición, 486 p.

Artículos de revista

  • La manumisión en Santander durante el período colonial”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XC, No. 820, enero-marzo de 2003, pp. 77-98.
  • “Negros y mulatos libres en las provincias de Girón Socorro y Vélez durante los siglos XVII y XVIII”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XC, No. 823, octubre de 2003, pp. 753-784.
  • “Relaciones entre indios y negros en el nororiente de la Nueva Granada durante el período colonial”. En: Gaceta Histórica, Cúcuta, Academia de Historia de Norte de Santander, No. 128, 2004, pp. 135-166.
  • “El adoctrinamiento de esclavos en el nororiente neogranadino durante el período colonial”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCI, No. 827, octubre-diciembre de 2004, pp. 795-827.
  • “Presencia esclava en la región del Carare-Opón en tiempos de la Conquista y la Colonia”. En: Repertorio Boyacense, Tunja, Academia Boyacense de Historia, No. 341, abril de 2005, pp. 163-188.
  • “Fugas de esclavos en Santander durante el período colonial”. En: Revista Memorias, Bucaramanga, Escuela de Historia de la UIS, No. 2, diciembre de 2005, pp. 55-80.
  • “Celebraciones en honor del poder monárquico en la Nueva Granada”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCIII, No. 832, enero-marzo de 2006, pp. 121-151.
  • “La llegada de los virreyes al Nuevo Reino de Granada”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCIII, No. 835, octubre-diciembre de 2006, pp. 913-937.
  • “Aventuras y desventuras de extranjeros en las provincias de Cartagena y Santa Marta durante el período colonial”. En: Revista Agüaita. No. 15-16, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, diciembre de 2006 – junio de 2007, pp. 16-26.
  • “La afición de funcionarios, militares y religiosos a los juegos de azar: entre la trasgresión y el buen ejemplo”. En: Credencial Historia, Edición 215. Bogotá, Revista Credencial, noviembre de 2007, pp. 11-15.
  • “El remate de resguardos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCIV, No. 839, octubre-diciembre de 2007, pp. 725-748.
  • “La posesión de esclavos como soporte a las economías de sus amos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII”. En: Revista Historia y Espacio, 31, Cali, Universidad del Valle, julio-diciembre de 2008, pp. 89-115.
  • “Controles y estatus jurídicos de migrantes extranjeros al Nuevo Reino de Granada en la Conquista y la Colonia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCV, No. 843, octubre-diciembre de 2008, pp. 741-768.
  • “Batirse a duelo: un dilema entre el honor y la justicia en el Virreinato de la Nueva Granada. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCVI, No. 845, abril-junio de 2009, pp. 303-320.
  • “Tahúres y apuestas en el Santander colonial: entre la lúdica y el control social”. En: Revista Estudio. Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, Año LXXXVI, No. 338, octubre de 2009, pp. 50-76.
  • [en coautoría con Luis Horacio López Domínguez] “Repertorio de fuentes para la historia de la operación de correos y de 150 años de sellos postales”. En: Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2009, tomo I, pp. 313-349.
  • [en coautoría con Jorge Reynolds Pombo] “Elementos para la historia de la radio en su desarrollo tecnológico, siglo XX”. En: Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2009, tomo II, pp. 719-739.
  • “Los gastos durante las fiestas cívicas en Santa Fe y la provincia de Tunja durante la época colonial”. En: Repertorio Boyacense, No. 348, Año XCIX, Tunja, Academia Boyacense de Historia, abril de 2010, pp. 171-190.
  • “Progresos y escollos de la política de hispanización lingüística desarrollada en el Nuevo Reino de Granada”. En: Boletín de la Academia Colombiana, tomo LXI, No. 247-248, Bogotá, Academia Colombiana de la Lengua, enero-junio de 2010, pp. 117-125.
  • “El expolio de los santuarios indígenas durante la Conquista en el Nuevo Reino de Granada: un debate entre la confrontación religiosa y la ambición”. En: Revista de Historia de América, 142, México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-junio de 2010, pp. 89-119.
  • “Celebrar en medio de la guerra: loas a los triunfos patriotas durante la época de Independencia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCVII, No. 851, octubre-diciembre de 2010, pp. 623-654.
  • “El aporte de la mano de obra esclava en los trapiches de la provincia de Vélez, siglos XVII y XVIII”. En: Repertorio Boyacense, Tunja, Academia Boyacense de Historia, Año XCIX, No. 349, diciembre de 2011, pp. 39-80.
  • “Rumores de libertad entre la población esclava: de la revuelta de los Comuneros a las guerras de Independencia de la Nueva Granada”. En: Análisis, Revista Colombiana de Humanidades, No. 79, Bogotá, Universidad Santo Tomás, julio-diciembre de 2011, pp. 135-167.
  • “Las escuelas coloniales durante la visita de Moreno y Escandón al nororiente neogranadino: el camino hacia la secularización y el equipamiento urbano”. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 14, Pasto, Doctorado en Ciencias de la Educación-Rudecolombia, 2011, pp. 31-49. 
  • “El poblamiento parroquial en Santander en tiempos de la Colonia”. En: Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCVIII, No. 853, julio-diciembre de 2011, pp. 289-320.
  • “Diligencias de secuestros practicadas en 1820 por las autoridades republicanas de Mompós en contra de los españoles opuestos a la causa patriota”. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Año 9, No. 16, Barranquilla, Universidad del Norte, mayo de 2012.  
  • “El trato a los esclavos durante la Independencia de Colombia: rupturas y continuidades en una etapa de transición política”. En: Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, volumen XCIX, No. 854, enero-junio de 2012, pp. 81-121.

·      “Las cárceles coloniales durante la visita de Francisco Antonio Moreno y Escandón al nororiente neogranadino”. En: Revista Estudio. Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, Año LXXXIX, No. 341, julio de 2012, pp. 7-24.

  • “La marquesa de Solanda y el General Antonio José de Sucre”. En: Credencial Historia, Edición 273, Bogotá, Revista Credencial, septiembre de 2012, pp. 12-16.
  • “La «esclavitud» de los sentimientos: vida familiar y afectiva de la población esclava en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, 1720-1819”. En: Revista de Indias, LXXII, No. 256, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, septiembre-diciembre de 2012, pp. 651-685.
  • “Sustento, placer y pecado: la represión en torno a la producción y el consumo de chicha en el nororiente neogranadino, siglo XVIII”. En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 17, No. 2, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, diciembre de 2012, pp. 143-170.
  • “La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de Independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad”. En: Revista Historia y Sociedad, No. 23, Medellín, Universidad Nacional, julio-diciembre de 2012, pp. 175-205.
  • “La poesía patriótica en las celebraciones de Independencia, 1810-1824”. En: Boletín de la Academia Colombiana, tomo LXIII, No. 257-258, Bogotá, Academia Colombiana de la Lengua, julio-diciembre de 2012, pp. 130-153.
  • “Conflictos en las doctrinas indígenas del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII”. En: Cuestiones Teológicas, Vol. 40, No. 93, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, enero-junio de 2013, pp. 17-46.
  • “Primeras incursiones de Conquista por el río Grande de la Magdalena”. En: Credencial Historia, No. 283, Bogotá, Revista Credencial, julio de 2013, pp. 2-9.
  • “Vestigios de la lengua guane: una aproximación al fenómeno del mestizaje idiomático en Santander”. En: Lingüística y Literatura, No. 63, Medellín, Universidad de Antioquia, enero-junio de 2013, pp. 295-316.
  • “La manumisión en la costa Caribe colombiana durante el proceso de Independencia: vicisitudes de una ilusión aplazada, 1810-1825”. En: Historia Caribe, Vol. VIII, No. 22, Barranquilla, Universidad del Atlántico, enero-junio de 2013, pp. 43-73.
  • “Una mirada transversal a los adelantos y retrocesos del proceso de manumisión en Venezuela, 1827-1829”. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, No. 383, tomo XCVI, Caracas, Academia Nacional de la Historia, julio-septiembre de 2013, pp. 9-36.
  • “Nobleza y limpieza de sangre en el nororiente neogranadino, 1710-1810: entre la segregación y la amenaza étnica”. En: Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 24, Año XII, julio-diciembre de 2013, Mérida, Universidad de Los Andes, pp. 16-43.
  • “El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración”. En: Historia y Memoria, No. 7, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, julio-diciembre de 2013, pp. 227-268.
  • “El trato a los negros y mulatos esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Testimonios de castigos y abusos”. En: Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de estudios coloniales, 9, Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, diciembre de 2013, pp. 110-133.
  • “Conflictos en torno a la compra y venta de esclavos en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. En: Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 38, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, II semestre de 2013, pp. 31-57.
  • “Los esclavos y las juntas de secuestros en los procesos de Independencia de la Nueva Granada: entre la incertidumbre y la represión política”, en: Anuario de Estudios Bolivarianos, Año XVIII, No. 19, Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium de la Universidad Simón Bolívar, 2012-2013, pp. 135-174.
  • “¡Vivas al Rey! y ¡vivas a la Patria!: el influjo del ceremonial público en las provincias de Santa Marta y Cartagena en tiempos de la Independencia, 1808-1825”, en: Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología, Año 11, No. 22, Barranquilla, Universidad del Norte, enero-abril de 2014, pp. 185-211.
  • “Vicisitudes de un malogrado proyecto colonizador: la migración de familias del nororiente neogranadino a la provincia del Darién, 1783-1790”, en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 19, No. 1, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2014, pp. 79-107.
  • “Restricciones y prejuicios en torno a las relaciones sentimentales y familiares de la comunidad esclava en tiempos de la Independencia de Colombia”, en: Tabula Rasa, No. 20, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, enero-junio de 2014, pp. 307-325.
  • “El Bicentenario de la manumisión en Antioquia”, en: Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, No. 26 (nueva etapa), Medellín, Academia Antioqueña de Historia, enero-junio de 2014, pp. 117-139.
  • “Educación, Patria y progreso: las escuelas de primeras letras en la Costa Caribe colombiana, 1820-1828”, en: El Taller de la Historia, Vol. 6, No. 6, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2014, pp. 343-376.
  • “Censuras y regulaciones a los juegos de albur en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, CI, No. 858, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, enero-junio de 2014, pp. 115-142.
  • “Viajeros extranjeros en Boyacá durante los primeros años de vida republicana, 1822-1823”, en: Repertorio Boyacense, Año CI, No. 353, Tunja, Academia Boyacense de Historia, julio-diciembre de 2014, pp. 187-226.
  • “Las juntas de manumisión en Bogotá en tiempos de la naciente República”, en: De Memoria. Revista del Archivo de Bogotá, No. 8/9, Bogotá, Archivo de Bogotá, junio-noviembre de 2014, pp. 38-46.
  • “La exclusión étnica en la educación básica y secundaria en la naciente república de Colombia, 1819-1825”, en: Revista Historia de la Educación Colombiana, Vol. 17, No. 17, Pasto, Universidad de Nariño-Rudecolombia, diciembre de 2014, pp. 79-100.
  • “La búsqueda del oro durante la Conquista de la Costa Caribe colombiana 1525-1550”, en: Investigaciones y Ensayos, No. 61, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2015, pp. 349-381.
  • “El debate sobre la abolición del comercio internacional de esclavos durante la Independencia y la temprana República en Colombia”, en: Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 16, No. 1, San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, enero-junio de 2015, pp. 241-267.
  • “La Academia Colombiana de Historia frente a la enseñanza de la historia”, en: Boletín Centro de Historia de El Espinal, 1, No. 1, Ibagué, Centro de Historia de El Espinal, enero-junio de 2015, pp. 65-79.
  • “El correo en las guerras de Independencia de Colombia: incertidumbres y estrategias”, en: Dialéctica Libertadora, No. 7, Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores, enero-junio de 2015, pp. 20-34.
  • “Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: entre la inclusión y la segregación”, en: Pensamiento Americano, Vol. 8, No. 14, Barranquilla, Corporación Universitaria Americana, 2015, pp. 65-91.
  • “Celos y rivalidades en los amoríos entre amos y negras esclavas en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo colonial”, en: Afro-Hispanic Review, Vol. 34, No. 1, Nashville, Vanderbilt University, Spring 2015, pp. 87-105.
  • “Idilios entre amos y esclavas en la provincia de Ocaña en tiempos coloniales: una historia de escollos e infortunios”, en: Revista Hacaritama, No. 279, Ocaña, Academia de Historia de Ocaña, mayo de 2015, pp. 70-77.
  • “Fisuras y escollos en la institucionalización de la libertad de los esclavos: las juntas de manumisión en la provincia del Cauca, 1821-1825”, en: Revista Historia y Espacio, No. 44, Cali, Universidad del Valle, junio de 2015, pp. 13-41.

·      “Las encrucijadas amorosas de las negras esclavas en la provincia de Tunja durante el periodo de dominio hispánico”, en: Repertorio Boyacense, Año CII, No. 354, Tunja, Academia Boyacense de Historia, enero-junio de 2015, pp. 163-193.

  • “El proceso de expansión de las escuelas públicas de primeras letras en Venezuela durante el periodo de la Gran Colombia”, en: Revista Ciencias de la Educación, Vol. 25, No. 45, Valencia, Universidad de Carabobo, enero-junio de 2015, pp. 43-63.
  • “Miscegenación y amores intercastales en Norte de Santander durante la época colonial”, en: Gaceta Histórica, No. 146, Cúcuta, Academia de Historia de Norte de Santander, agosto de 2015, pp. 49-64.
  • “Fundar escuelas para consolidar la República y formar ciudadanos. Una aproximación para el caso colombiano. 1819-1825”, en: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 17, No. 25, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, julio-diciembre de 2015, pp. 87-106.
  • “Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a finales del período colonial: el lento camino hacia la modernidad”, en: Medicina, Vol. 37, No. 3, Bogotá, Academia Nacional de Medicina, septiembre de 2015, pp. 223-241.
  • “Geografía e Historia de Colombia”, en: Alfonso Velásquez, Olga Lucía (Coord.), El Derecho en Colombia, Madrid, Editorial Reus, 2015, pp. 11-27.
  • “Primeros homenajes a los mártires de la Independencia colombiana”, en: Revista Prócer, No. 1, Bogotá, Departamento de Historia Militar de la Escuela Militar de Cadetes, noviembre de 2015, pp. 2-9.
  • “El impulso a la educación primaria en las provincias de Socorro y Pamplona, 1819-1825: aportes al proceso de fundación de la República”, en Reflexión Política, Año 17, No. 34, Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, diciembre de 2015, pp. 20-35.
  • “Realidades y desafíos de la financiación de los colegios públicos en los primeros años de vida republicana en Colombia, 1819-1828”, en: Revista Mexicana de Historia de la Educación, Vol. III, No. 6, México D. F., Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, julio-diciembre de 2015, pp. 181-206.
  • “El impacto de las guerras de Independencia en las haciendas esclavistas de la provincia de Cartagena”, en: Huellas, No. 98, Barranquilla, Universidad del Norte, julio-diciembre de 2015, pp. 4-16. 
  • “Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828”, en: Educación y Ciencia, No. 18, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015, pp. 137-158.
  • “Los avisos clasificados en la Gaceta de Cartagena de Colombia, 1822-1825: anuncios en una ciudad en proceso de recuperación”, en: El Taller de la Historia, Vol. 8, No. 8, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2016, pp. 91-126.
  • “El proyecto santanderino de instrucción pública primaria en la provincia de Tunja (1819-1829)”, en Repertorio Boyacense, Año CIII, No. 355, Tunja, Academia Boyacense de Historia, enero-junio de 2016, pp. 55-84.
  • “Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo            Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810”, en: Memoria y Sociedad, No. 40,   Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, enero-junio de 2016, pp. 223-241.  
  • “Los extranjeros durante el periodo de Independencia de Colombia”, en: XVII Congreso Colombiano de Historia, Bogotá, Academia Colombiana de Historia-Asociación Colombiana de Historiadores, tomo 8, pp. 63-91.
  • “El plan de expansión de la educación básica en el departamento del Cauca durante los albores del periodo republicano”, en: Colección Académica de Ciencias Sociales, Vol. 3, No. 2, Palmira, Pontificia Universidad Bolivariana, julio-diciembre de 2016, pp. 62-85.
  • “Los avisos clasificados en la prensa de la ciudad de Bogotá: continuidades y rupturas de la Colonia a la República”, en: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, Vol. I, No. 6, Sevilla: Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2016, pp. 1-21.
  • “Censos indígenas y medición de resguardos en los cantones de San Gil y Vélez, 1822”, en: Revista Memoria, No. 15, Bogotá, Archivo General de la Nación, 2016, pp. 33-47.
  • “México: itinerario de su construcción nacional”, en: Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, 2016, pp. 96-103.
  • “Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: entre la diversidad y la estigmatización”, en: Revista Temas, 3, No. 10, Bucaramanga, Universidad Santo Tomás, octubre de 2016, pp. 65-80.
  • “Historias de fortunas y desdichas: guaqueros y buscadores de tesoros en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia”, en: Boletín del Museo del Oro, 56, Bogotá. Banco de la República, enero-diciembre de 2016, pp. 4-51.
  • “Amores prohibidos y anhelos de manumisión: las negras esclavas amantes de sus amos y su intrincada lucha por la libertad”, en: Revista Ciencias Sociales y Educación, 5, No. 10, Medellín, Universidad de Medellín, julio-diciembre de 2016, pp. 25-46.
  • “Las celebraciones en el sistema de instrucción pública en los inicios del periodo republicano en Colombia: aportes al proyecto político de construcción de nación”, en: Historia de la Educación. Revista Universitaria, No. 35, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2016, pp. 167-190.  
  • “Descripción o mapa en relación topográfica de la administración de correos del departamento de Cartagena de Indias, 1801”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. CIII, No. 863, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, julio-diciembre de 2016, pp. 215-226.
  • “Las celebraciones monárquicas en Girón, Vélez, San Gil y Socorro”, en: Revista Estudio, No. 343, Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, abril de 2017, pp. 7-39.
  • “La columna Briceño en la provincia del Socorro: vicisitudes y desventuras de las tropas republicanas en las guerras de Independencia”, en: Revista Estudio, No. 343, Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, abril de 2017, pp. 72-95.
  • “Los inicios del juego de lotería en Colombia: entre la suerte, el control social y el beneficio público”, en: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 22, No. 1, Bucaramanga, Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, enero-junio de 2017, pp. 169-192.   
  • “De niñas escolares a madres y esposas: restricciones a la educación femenina en Colombia durante la temprana vida republicana, 1820-1828”, en: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, Vol. 3, No. 5, México, El Colegio de México, enero-junio de 2017, pp. 22-56.  
  • “La expulsión de extranjeros “perniciosos” en Colombia durante los últimos años de la Hegemonía Conservadora”, en: Historelo: revista de historia regional y local, 9, No. 17, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, enero-junio de 2017, pp. 153-191.
  • “Conflicto de poderes en torno a las imágenes y alhajas sagradas de los conventos suprimidos en la naciente República de Colombia”, en: Anuario de Historia de la Iglesia, 26, Pamplona, Universidad de Navarra, 2017, pp. 351-379.
  • “El ímpetu de las pasiones sobre las cadenas esclavistas: los vínculos amorosos entre blancos y esclavas en el Nuevo Reino de Granada”, en: Historia y Espacio, 13, No. 48, Cali, Universidad del Valle, enero-julio de 2017, pp. 83-114.
  • “Aportes a la investigación histórica de la publicación Biblioteca Presidencia de la República editada por la Fundación Santander”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. CIV, No. 864, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, enero-junio de 2017, pp.
  • “Transcripción documental. Andanzas y desventuras de un pastuso patriota en tiempos de la Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. CIV, No. 864, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, enero-junio de 2017, pp. 315-324.
  • “Clero y lealtades políticas en la Independencia: el caso de Salvador Jiménez de Enciso, obispo de Popayán”, en: Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, Vol. VIII, No. 1, Pasto, Institución Universitaria CESMAG, 2017, pp. 46-62.
  • “Lo popular en las celebraciones monárquicas”, en: Credencial Historia, No. 332, Bogotá, Revista Credencial, agosto de 2017, pp. 2-7.
  • “El debate en torno al comercio y la manumisión de esclavos en el Congreso de Cúcuta de 1821: avances y retrocesos”, en: Revista Mundo FESC, No. 13, Cúcuta, Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, enero-junio de 2017, pp. 22-34.
  •  “El saqueo de los ornamentos y las alhajas sagradas en las Guerras de Independencia de Colombia: entre la represión política y la devoción religiosa”, en: Revista Complutense de Historia de América, Vol. 43, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 179-202.
  • “El cura Francisco Antonio Florido y su aporte al proceso de Independencia de Colombia: aproximaciones a las facetas de un patriota integral”, en: ´Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Vol. 22, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 301-322.
  • “Derechos sociales y condiciones económicas de los indígenas en Colombia: de la Independencia a la República”, en: Jangwa Pana. Revista de la Facultad de Humanidades, Vol. 16, No. 2, Santa Marta, Universidad del Magdalena, julio-diciembre de 2017, pp. 253-266.
  • “Solidaridad familiar, emprendimiento y fórmulas de supervivencia económica de los primeros colonizadores españoles en el Nuevo Reino de Granada, 1540-1604”, en: Tiempo & Economía. Historia Económica, Empresarial y del Pensamiento, Vol. 4, No. 2, Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, julio-diciembre de 2017, pp. 9-29.
  • “El fomento de las escuelas públicas en la provincia de Antioquia en los primeros años de vida republicana (1819-1828) Colombia”, en: El Ágora. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17, No. 2, Medellín, Universidad de San Buenaventura, julio-diciembre de 2017, pp. 584-606.
  • “«Por traidor a nuestro monarca»: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”, en: Revista Historia y Justicia, No. 9, Santiago de Chile, Acto Editores, octubre de 2017, pp. 128-156.
  • “Cartas, sentimientos y peripecias de los emigrantes españoles a territorio neogranadino, siglo XVI”, en: Revista de Historia de América, No. 153, México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-diciembre de 2017, pp. 71-101.
  • “De la dominación militar al idilio: alquimias raciales tras el encuentro de dos mundos. El caso del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI”, en: Pensamiento Americano, Vol. 10, No. 19, Barranquilla, Corporación Universitaria Americana, julio-diciembre de 2017, pp. 95-122.  
  • “El fomento a la educación básica en el Distrito Sur en tiempos de la República de la Gran Colombia”, en: Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, No. 46, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, julio-diciembre de 2017, pp. 33-65.   
  • “Las Capitulaciones en las guerras de Independencia de Colombia: aproximaciones a un estudio comparativo para los casos de Cartagena y Pasto”, en: El Taller de la Historia, No. 9, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2017, pp. 58-79.
  • “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII”, en: Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Vol. 19, No. 1, San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, enero-junio de 2018, pp. 130-157.
  • “El Correo de Bogotá: una prensa innovadora para una república en ciernes”, en: Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. XCVI, No. 199, Quito, Ecuador, Academia Nacional de Historia, junio de 2018, pp. 17-41.
  • “Las fronteras porosas de las guerras de Independencia: el armisticio de Trujillo en las provincias de la región Caribe colombiana, 1820-1821”, en: Tempus. Revista en Historia General, No. 7, Medellín, Universidad de Antioquia, primer semestre de 2018, pp. 44-83.
  • “Las cifras del comercio esclavista durante el periodo de Independencia de Colombia: fluctuaciones de un mercado en decadencia”, en: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 9, No. 2, Medellín, Universidad Católica Luis Amigó, julio-diciembre de 2018, pp. 299-325.
  • “El Santo Ecce-Homo: pugnas y vicisitudes en torno a una imagen sagrada en la provincia de Tunja”, en: Análisis, Vol. 50, No. 93, Bogotá, Universidad Santo Tomás, julio-diciembre de 2018, pp. 385-410.
  • “El influjo político en el ceremonial educativo en los albores de la República de Colombia, 1819-1828”, en: González Pérez, Marcos y Nicolás Herrera (Comp.), La Fiesta. Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura en América y Europa, Bogotá, Intercultura- Universidad Nacional de La Plata, 2018, pp. 744-761.
  • “La emisión y circulación de monedas en la Independencia de Colombia: vicisitudes e incertidumbres en un periodo de transición política (1810-1825)”, en: Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, Año 14, No. 14, Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, diciembre de 2018, pp. 111-130.
  • “Violencia, censura y medios de comunicación en Colombia: los efectos del Bogotazo y el colapso en las transmisiones radiales”, en: Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Vol. 17, No. 33, Medellín, Universidad de Medellín, diciembre de 2018, pp. 153-173.
  • “Las comunicaciones como «arma de guerra» en Colombia: el impacto de la Guerra de los Mil Días en el servicio telegráfico”, en: Estudios Sociohumanísticos, Vol. 1, No. 4, Bucaramanga, UDES, 2019, pp. 1-26.
  • “Diario de Operaciones del Ejército de Cundinamarca, 1820”, en: Historia y Memoria, No. 18, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, enero-junio de 2019, pp. 337-390.
  • “Las negociaciones de paz entre la Gran Colombia y España: esperanzas y desencantos de un referente latinoamericano de reconciliación”, en: Cultura Latinoamericana, Vol. 29, No. 1, Bogotá, Universidad Católica de Colombia, 2019, pp. 164-197.  
  • “Plegarias por la patria libre y soberana: el sermón pronunciado en la Villa de Leiva el 26 de diciembre de 1819”, en: Repertorio Boyacense, Vol. CVI, No. 359, Tunja, Academia Boyacense de Historia, primer semestre de 2019, pp. 107-124.
  • “Los hospitales militares y la atención a combatientes heridos y enfermos en las guerras de independencia de Colombia”, en: Medicina, Vol. 41, No. 2, Bogotá, Academia Colombiana de Medicina, abril-junio de 2019, pp. 170-193.
  • “Los procesos judiciales por líos amorosos entre amos y esclavas en el Nuevo Reino de Granada en el periodo colonial: inequidades, estrategias y oportunidades”, en: Justicia, No. 35, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar, enero-junio de 2019, pp. 1-30.
  • “El canje de prisioneros de guerra durante el periodo de Independencia y sus incidencias en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela”, en: Economía & Región, Vol. 13, No. 1, Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, junio de 2019, pp. 145-176.
  • “El armisticio de Trujillo: azares y esperanzas de una vía de conciliación en las guerras de Independencia de Venezuela”, en: Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Nueva época), No. 9, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, enero-junio de 2019, pp. 159-191.
  • “La contribución de las haciendas y minas esclavistas de las provincias de Popayán y Chocó durante las guerras de Independencia”, en: Colección Académica de Ciencias Sociales, Vol. 6, No. 1, Palmira, Pontificia Universidad Bolivariana, enero-junio de 2019, pp. 2-20.
  •  “Los héroes olvidados de la guerra de Independencia: el caso del Depósito de Inválidos del Departamento de Venezuela en 1822”, en: Procesos Históricos. Revista de Historia, Año XVIII, No. 36, Mérida, Universidad de los Andes, julio-diciembre de 2019, pp. 2-24.
  • “La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el periodo de Independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones”, en: Revista Estudios Histórico-Jurídicos, Vol. 41, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019, pp. 341-366. 
  • “Reminiscencias de las fiestas religiosas en Santander, desde la Colonia hasta mediados del siglo XIX: entre lo oficial y lo popular”, en: Nueva Revista Colombiana del Folclor, Vol. 9, No. 29, Bogotá, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 2019, pp. 111-129.
  • “Los efectos del armisticio de Trujillo de 1820 en la sociedad y en la economía de Venezuela durante las guerras de Independencia”, en: Presente y Pasado. Revista de Historia, Año 24, No. 48, Mérida, Universidad de Los Andes, julio-diciembre de 2019, pp. 91-111.
  • “Hacia la construcción de un hito festivo nacional: las primeras conmemoraciones de la batalla de Boyacá”, en: López Domínguez, Luis Horacio y Roger Pita Pico (Comp.), América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela a través de campañas y batallas, 1813-1823, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2019, pp. 173-191.
  • “La participación de indígenas y afrodescendientes en el proceso de Independencia”, en: Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-1830 y la fundación de la República, Bogotá, Credencial Historia-Banco de la República, 2019, pp. 226-235.  
  • “El canje de prisioneros en las guerras de Independencia del Sur de Colombia: vicisitudes y proyecciones humanitarias”, en: Temas Americanistas, 43, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, pp. 81-105.
  • “Resistencia y reivindicaciones de las mujeres en las guerras de independencia de Colombia: una aproximación a través de sus cartas y reclamaciones”, en: Revista de historia de las mujeres, Vol. 26, No. 2, Granada, Universidad de Granada, julio-diciembre de 2019, pp. 609-630.  
  • “La renta de aguardiente durante el proceso de Independencia de la Nueva Granada, 1810-1819”, en: Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3, No. 2, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira-Universitá Degli Studi di Salerno, julio-diciembre de 2019, pp. 105-122.
  • “Delitos y castigos a los negros esclavos en la Nueva Granada durante el periodo de Independencia”, en: Estudio, No. 347, Bucaramanga, Academia de Historia de Santander, 2019, pp. 102-111.
  • “Puerto Cabello: la rendición del último bastión monárquico en Venezuela durante las guerras de Independencia”, en: Revista de Historia de América, 158, México, D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-junio de 2020, pp. 73-103.
  • El Monasterio de Santo Ecce-Homo y el legítimo derecho de propiedad de una pintura renacentista, Bogotá, Provincia de San Luis Beltrán de Colombia, 2020, 37 p. [folleto]
  • “La travesía del batallón Socorro en la Campaña del Sur: legado de un batallón provincial en las guerras de Independencia de la Nueva Granada 1813-1816”, en: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25, No. 2, Bucaramanga, Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, 2020, pp. 277-305.
  • “«(…) Deseando economizar la sangre cuanto sea posible». De la guerra a muerte al tratado de regularización en el periodo de Independencia de Venezuela, 1813-1824”, en: Memoria y Civilización, 23, Pamplona, Universidad de Navarra, 2020, pp. 1-31.
  • “Escollos y legados en la aplicación del armisticio de Trujillo en las provincias del sur de Colombia, 1820-1821”, en: Historia y Espacio, 16, No. 54, Cali, Universidad del Valle, enero-junio de 2020, pp. 73-102.  
  • “Máximas transgresiones en las relaciones amorosas entre blancos y negras esclavas en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo de dominio hispánico”, en: Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 24, No. 1, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 2020, pp. 311-350.
  • “Armisticios y capitulaciones: las fórmulas de negociación en las guerras de Independencia en el Departamento del Sur, 1820-1822”, en: , Revista Ecuatoriana de Historia, No. 51, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, enero-junio de 2020, pp. 41-68.
  •  “Los migrados, la dinámica social y las actividades económicas durante el armisticio de Trujillo en la Independencia de la Nueva Granada, 1820-1821”, en: Grafía, Vol. 16, No. 2, Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, 2019, pp. 11-37.
  • “El tratado de Regularización de la guerra firmado en 1820 entre España y Colombia: un referente del derecho internacional humanitario”, en: Revista Jurídica, Vol. 17, Cali, ICESI, julio-diciembre de 2020, pp. 9-39.
  • “La voz de las mujeres en las guerras de Independencia de Colombia: del anonimato a las reivindicaciones”, en: Ciencias Sociales y Educación, 9, No. 18, Medellín, Universidad de Medellín, julio-diciembre de 2020, pp. 85-112.
  • “La conservación del pie de fuerza en la Campaña Libertadora de la Nueva Granada: retos, realidades y desilusiones”, en: Nuevas miradas a la Campaña Libertadora, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2020, pp. 195-220.
  • “Las celebraciones en torno al Congreso, la Constitución y las fiestas nacionales en la Costa Caribe durante el proceso de Independencia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades de Sabanalarga, 9, Barranquilla, Asociación Centro de Historia de Sabanalarga, agosto de 2020, pp. 31-42.
  • “Diario de campaña de una división republicana desde el nororiente hasta la Costa Caribe colombiana durante las guerras de Independencia. Transcripción documental”, en: El Taller de la Historia, 12, No. 1, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2020, pp. 223-280.
  • “La renta de aguardiente durante la naciente República de Colombia, 1819-1828: debates en torno al estanco y la liberalización”, en: Investigaciones Sociales, 23, No. 44, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, julio-diciembre de 2020, pp. 121-134.
  • “Una apuesta revisionista al estudio de la Independencia de Colombia: atisbos históricos desde el prisma de concertación”, en: Ciudad Paz-ando, 13, No. 2, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, julio-diciembre de 2020, pp. 60-73.  

 

  • “La capitulación de Maracaibo: revisiones historiográficas de la Independencia desde la perspectiva de la paz”, en: Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVII, No. 2, Maracaibo, Universidad de Zulia, abril-junio de 2021, pp. 115-129.
  • “Vecindades conflictivas y relaciones interétnicas en el Nuevo Reino de Granada durante el periodo de dominio hispánico”, en: Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 6, No. 28, Quito, CICSHAL, junio de 2021, pp. 33-47.