Publicaciones 2021
Publicaciones 2021
Los metales en nuestra historia
Coedición con el Instituto Francés de Estudios Andinos.
Año: 2021 – Primera edición, 620 páginas
Este volumen reúne dieciséis capítulos que muestran una visión amplia de los metales en la historia de América; los autores provienen de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Portugal. La mayor parte de los capítulos fueron presentados en el Simposio titulado La Metalurgia como hilo conductor para el entendimiento de los cambios políticos, sociales y económicos de las sociedades precolombinas y colonial en América, del 56 Congreso Internacional de Americanistas (Salamanca, España – 2018). En sentido histórico este volumen es la continuación de una tradición de compilación de contribuciones de arqueometalurgia presentadas en Congresos Internacionales de Americanistas. De esta tradición hacen parte los libros Metalurgia de América Precolombina de 1986 y Metalurgia en la América Antigua de 2007. El contenido se centra en los metales que, desde la antigüedad, han sido fundamentales en la vida social. En época precolombina, el color, reflejo y sonido fueron propiedades que los gobernantes usaron para impresionar a la población desde la cosmología y la religión; mientras que en la Colonia el uso de los metales se regía por su valor económico. En este volumen nos adentramos en este complejo mundo del metal, intentando mostrar una visión integral del significado que traen consigo las piezas.
Documentos para la historia del suroccidente de Colombia
Año:2021 – Primera edición, 302 páginas
El estudio y la difusión de las fuentes documentales en el sur de Colombia tiene una larga data y ha sido uno de los aspectos más notorios de la historiografía de esta región. Y es innegable que hoy en día podemos afirmar que existe una gran cantidad de información histórica y documental, que ha sido estudiada a la vez que ignorada. No podemos pasar por alto los trabajos investigativos e investigadores que han precedido esta iniciativa: el corpus histórico e historiográfico asociado a esos espacios que hoy denominamos el suroccidente colombiano es enorme, vasto y complejo, a la vez que fascinante. Este es un primer paso hacia el develamiento de muchos episodios, lugares y personajes de nuestra historia que aún yacen olvidados pero que viven de lleno en la documentación de archivo. Rescatar la documentación de índole regional muchas veces ignorada por desconocimiento de la disciplina paleográfica y la metodología ardua que implica el trabajo de archivo es un problema que aun subyace en nuestra sociedad. Este libro es una pequeña muestra de lo que se puede lograr solamente con la consulta digital del material documental de los archivos históricos, es tiempo ya de valorar lo que se tiene en los archivos regionales y estatales, y abogar por la conservación y difusión de la historia contenida en estas instituciones.
Vecinos, ciudadanos, diputados y municipios en los albores de Colombia. De las Juntas de Caracas y Quito al Congreso de la Villa del Rosario, 1810-1821
El libro hace un recorrido por los sucesos políticos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que desembocaron en la crisis de la monarquía en España y su influencia en los procesos independentistas americanos. La subsiguiente proliferación de Juntas de Gobierno, como las de Caracas y Quito, generó una crisis de legitimidad que hubo de ser solucionado a través de la incorporación de representantes electos. Aun cuando el espíritu inicial no fue el de buscar la independencia, si se dieron en este proceso las bases de la representación política que, a la larga, legitimó los nuevos estados nacionales. Tras la larga guerra de independencia se puso en marcha el proyecto político de integrar los territorios del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía de Venezuela y la Audiencia de Quito en un solo país. El largo y dificultoso proceso que hubo de acometerse para lograr este objetivo es analizado en este libro al nivel local y regional con la ayuda de copiosa documentación en la que salen a relucir las tensiones, fracturas y ambiciones de los numerosos actores que en el participaron. Los autores hacen un marcado énfasis en los logros democráticos que sobrevivieron a la extinta Gran Colombia, tales como las nociones de representación y de ciudadanía.
Villa del Rosario de Cúcuta 1821. Antecedentes, desarrollo y consecuencias de un Congreso fundacional
Año: 2021 – Primera edición, 188 páginas
El de Villa del Rosario no fue un Congreso que se pudiera gestar en forma precipitada. Para revelar la duración, magnitud y complejidad del recorrido que llevo a la celebración de este Congreso fundacional, Zuluaga dividió su texto en cuatro grandes actos. Al primero lo denominó Del Casanare hasta Angostura, la compleja ruta para crear un país. En el se examina la constitución de Venezuela, la Ley fundamental de Colombia y la administración de la república provisional. En el segundo acto, llamado La de Villa del Rosario de Cúcuta, una constitución fundacional y efímera, Zuluaga examina desde la sede de la reunión hasta el papel de Antonio Nariño en el, las penalidades y los resultados. El tercer acto, llamado Destino de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta incluye el reconocimiento internacional de Colombia, las fisuras y la Convención de Ocaña. El cuarto y ultimo acto que lleva por nombre La Constitución de 1830, el canto del cisne se detiene en la fragmentación del proyecto político del Libertador y la constitución de las tres nuevas republicas.
Manuel Serrano García. El gobierno espiritual de Cartagena de Indias. Siglos XVI, XVII y XVIII
Con esta obra se pretende hacer un estudio pormenorizado del obispado de Cartagena. No se trata solo de un complemento para conocer la historia de esta ciudad, sino que es también una breve historia centrada en los aspectos eclesiásticos. El trabajo se basa en informaciones recogidas en obras sobre la Iglesia, además de los pocos estudios específicos sobre la Iglesia cartagenera. A modo de síntesis, se han recogido en una misma obra, enriquecida ahora con numerosas fuentes originales, fruto de años de investigación que sirvieron como material para realizar la tesis doctoral El obispado de Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Iglesia y poder en la Cartagena colonial. El amplio periodo tratado, desde la fundación de la ciudad hasta el siglo XVIII, permite conocer la evolución completa de la Iglesia, tanto espiritual como temporal, y obliga a tratar todo tipo de aspectos relativos al gobierno de la provincia y a la labor pastoral con todos los elementos sociales. El holgado campo de acción de la jurisdicción eclesiástica es una pieza clave para comprender el proceso político de la colonia, al mismo tiempo que obispos y clérigos tenían un destacado papel político al servir como medio de control y nexo entre los súbditos y la Corona.
Pablo Fernando Pérez Riaño. La Encomienda de Chita, 1550-1650
En este texto, elaborado a partir de la revisión de fuentes primarias principalmente, se ha logrado reconstruir el devenir de la encomienda del adelantado del Nuevo Reino de Granada y Santa Marta Don Gonzalo Jiménez de Quesada, quien la poseyó desde 1561 hasta su muerte acaecida en febrero de 1579. Es así como se sabe que fue la más extensa y compleja encomienda del territorio colombiano e incluso del venezolano, hasta donde se extendía, estando conformada por 15 repartimientos que incluían gentes de diferentes etnias: muiscas, lache-u´wa, achaguas, caquetíos, guahibos e ypuyes entre otros, quienes ocuparon territorios pertenecientes a los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca. Dado el alto número de indígenas tributarios, la demora o tributo era elevada; esto permitió a los herederos de Jiménez, los Berrío, expandirse desde Chita, repartimiento principal, hacia el Orinoco, Guayana y las Antillas Menores (islas de la Trinidad, Martinica y demás). En el momento de mayor esplendor su área de injerencia abarcó en el valle del río Magdalena las poblaciones de Mompox, Honda y Mariquita, en el área cordillerana de Santafé, Tunja y Pamplona -en esta última se llevaban a vender buena parte de los bienes que producía la encomienda-, Chiscas y Pisba, en los llanos de Támara, Morcote, El pueblo del Pauto o Manare, Puerto de Casanare, Santo Tomé en la Guayana y la ciudad de San Joseph de Oruña en la Isla de Trinidad. Los caminos abiertos por los encomenderos de Chita fueron en el siglo XIX los que conformaron la senda Libertadora.
Julián B. Ruiz Rivera. En pro de la Justicia. Juan de Villabona Zubiaurre, rector de Sevilla y juez-oidor en Bogotá y México, 1577-1634
Año: 2021, 548 p.
La obra estudia la figura del catedrático y rector de la Universidad de Sevilla en la primera década del siglo XVII hasta que fue nombrado oidor de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá en 1608, donde desarrolló una importante labor defendiendo los derechos de los más débiles, los indios, como puso de manifiesto sobre todo en las visitas a las provincias de Cartagena de Indias y Pamplona, a pesar de la oposición del gobernador, del obispo y de los vecinos. Fue un incondicional colaborador del gobernador Juan de Borja en dejar actas de la guerra contra los pijaos y otros indios, en visitar las minas de plata de Mariquita y las de esmeraldas de Muzo, en visitar los indios de boga del río Magdalena, en organizar obras públicas, en conducir tandas de mitayos a las minas y en abastecer a la ciudad capital de suministros en años de escasez y hasta de colectar un donativo gracioso. Su promoción a la Audiencia de México sólo le produjo disgustos a causa de su enfrentamiento con el virrey don Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo, por asuntos de justicia y de corrupción. Su ruptura definitiva la provocó la gestión de Villabona como superintendente del desagüe de Huehuetoca con el fin de aliviar a la ciudad de la tremenda inundación registrada en septiembre de 1629. La ruptura fue tal que Villabona acabó pasando al estamento clerical ordenando sacerdote, expulsado de la Audiencia.
Historia de las telecomunicaciones en Colombia
Año: 2021, 190 p.
Este libro traza una rigurosa revisión histórica del desarrollo de las telecomunicaciones en Colombia. A manera de introducción, se hace un recuento histórico y se examina el alcance de la ley 72 de 1989, el decreto 1900 de 1990 y la Constitución de 1991, marco constitucional y normativo que significó un punto de inflexión en el devenir histórico de las telecomunicaciones. En los capítulos siguientes, el autor presenta una reseña de la telefonía móvil, la dinamización de este mercado y la revolución de los datos. A manera propositiva, el libro expone una serie de estrategias para superar la crisis del sector de telecomunicaciones y se adentra después en el estudio de la televisión y la radio después de la Constitución de 1991. En la parte final de esta publicación, Devis Granados traza algunas apreciaciones sobre el contexto actual de las telecomunicaciones en la era de la globalización y el nuevo mundo soportado en las telecomunicaciones.
El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia, , 1810-1825
Año: 2021, 2ª edición, 486 p.
Este trabajo de investigación, en su segunda edición corregida y complementada, sobre la participación de los negros esclavos en el campo de batalla es un aporte al inaplazable compromiso historiográfico por develar la participación del abigarrado conjunto de sectores populares y étnicos en el proceso de Independencia de Colombia. El propósito es acercarnos cada vez más al complejo entramado de actores y relaciones sociales que de una u otra forma marcaron el desarrollo de esta fase de transición política y a las estrategias empleadas por las autoridades tanto del bando realista como del bando republicano por vincular esclavos a sus campañas. El libro centra de manera especial su análisis en la convocatoria lanzada en 1820 por el presidente Simón Bolívar para reclutar 5.000 esclavos para fortalecer el Ejército Libertador. Con los aportes que brinda este estudio podrá elabo
Presencia neogranadina en Carabobo
Año: 2021, 2ª edición, 2 Vols.
En esta obra, el Mayor General Ibáñez comprueba cómo la lucha por la Independencia no fue un proyecto aislado de cada país, sino que fue el resultado de una acción combinada y solidaria. De esta forma, la campaña de liberación de Venezuela, que culminó exitosamente con la batalla de Carabobo, fue una empresa en la que los neogranadinos participaron activamente mediante el aporte de pie de fuerza, armas y toda clase de recursos. En el volumen I, el autor no se limita únicamente a abordar la crucial batalla en los campos de Carabobo sino que analiza la campaña venezolana como un proceso que comienza con un antecedente clave, la batalla de Boyacá, y que se enmarca además en un agitado contexto político con la fase de armisticio y su anticipado rompimiento que conlleva a la preparación final de la campaña que es relatada de manera rigurosa por el Mayor General Ibáñez, en con condición de especialista en el tema militar. Sin lugar a dudas, uno de los grandes aportes de este trabajo es develar el nombre y, en algunos casos la síntesis biográfica, de aquellos neogranadinos que participaron en aquella campaña militar dentro de los cuales muchos ofrendaron sus vidas. Esta publicación, que se constituye ya en una referencia obligada para los estudiosos de las guerras emancipadoras hispanoamericanas, incluye en su segundo volumen un repertorio cuidadosamente seleccionado de documentos, varios de ellos inéditos, que ayudan a ilustrar con variados matices las complejidades de la guerra en Venezuela a través de diarios militares, órdenes generales, proclamas y cruce de cartas entre comandantes militares. Este libro es un testimonio fehaciente y bien documentado del trabajo mancomunado de la importancia de los esfuerzos conjuntos de la Nueva Granada y Venezuela en su proceso de construcción como Repúblicas libres y soberanas.
Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela.
Año: 2021, 2ª edición en español, 582 p.
Esta obra constituye un referente para los investigadores dedicados a estudiar el proceso de Independencia de Colombia y Venezuela. La Academia ha considerado relevante publicar la segunda edición en español de este título que ya cuenta con varias ediciones en francés y en otros idiomas. Con base en una juiciosa labor de consulta de fuentes documentales americanas y españolas, particularmente con el uso de una muestra de más de 3.000 hojas de servicio, a lo largo del texto se desarrollan estos tres ejes centrales: los cambios registrados en la forma de los combates, los avatares en la composición de las huestes desde las milicias bisoñas hasta la conformación del gran Ejército Libertador y las relaciones entre el ejército y la política. El autor explora además las dimensiones de la guerra irregular, el trasfondo social y étnico, los episodios más violentos de la confrontación militar y los esfuerzos conciliatorios. Con este análisis se identifican las bases bajo las cuales se gestaron los ejércitos republicanos. Al final de la obra el lector puede observar una línea cronológica del proceso independista, así como también algunos mapas de referencia
General de División
José María Córdova.
Año: 2021, 2ª edición.
La Academia Colombiana de Historia decidió publicar la segunda edición de esta obra dedicada a la vida del general José María Córdova, uno de los militares más destacados en las guerras de Independencia de Colombia. El libro comienza con una semblanza de los orígenes de este militar en su natal Antioquia y hace un recorrido por su proceso formativo y su desempeño en las campañas militares en las cuales participó, tales como la Campaña Libertadora, la campaña de liberación de la provincia de Antioquia y de la Costa Caribe y, posteriormente, su contribución como estratega en las Campañas del Sur. Finaliza este relato con los convulsionados hechos políticos y militares ocurridos durante la naciente República que precipitaron su trágica muerte el 17 de octubre de 1829 en El Santuario. Como complemento, el libro incluye un apéndice que comprende 16 mapas, 8 documentos y 23 ilustraciones alusivas a la gesta del general antioqueño