Padre Fernán González Gonzáles, S.J.

(Tolú, Sucre)

Elegido como miembro correspondiente 19- julio de 2005, posesionado el 1 de noviembre, disertando sobre: “Guerras civiles y construcción de Estado en el siglo XIX colombiano”. Promovido a miembro de número el 4 de agosto de 2009, reemplazando a don José María de Mier para ocupar la Silla 30. Tomo posesión el 16 de febrero de 2010, disertando sobre el tema: “La Guerra de los supremos (1839-1841) y los origenes del bipartidismo”. Elegido como miembro Honorario el 23 enero de 2023, tomo posesión el 2 de julio de 2024, disertando sobre el tema: “Mis encuentros con la disciplina histórica. Acercamientos a una autobiografía intelectual”.

Ha sido director del Boletín de Historia y Antigüedades: período 2012-2016, vicepresidente: Períodos 2016-2018, 2018-2020 y miembro de la comisión de candidaturas.

  • Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad Javeriana, Bogotá, 1964.
  • Licenciado en Teología. Universidad Javeriana, Bogotá, 1971.
  • Magister en Ciencia Política. Universidad de los Andes, 30 de agosto de 1980.

  • Master en Historia de América Latina. University of California, Berkeley, junio 1981.

  • Candidatura al Ph. D. en Historia de América Latina. Universidad of California, Berkeley 1982.
  • Investigador en el CINEP (Centro de Investigación y Educación Popu­lar) en asuntos históricos y políticos (1972-1980, 1982-2021) Allí ha colaborado en el equipo de investigación multidisciplinar sobre las bases económicas y sociales del comportamiento político clientelista en Colombia (1974-1977); en los equipos de investigación sobre Conflicto Social y Violencia en Colombia, 1980-1988, 1989-1992) ; Estado, Sociedad Civil y Movimientos Sociales (1993-1995); Evolución reciente de los actores armados en Colombia, (1998-2000); Procesos regionales de violencia y configuración del Estado (2001-2002).
  • Su contribución en esos proyectos tuvo que ver con el estudio de los orígenes históricos del clientelismo y de la violencia política en Colombia en relación con los procesos de poblamiento del país y de la configuración del Estado nacional. También se ha ocupado del análisis histórico de las relaciones entre Iglesia y Estado en Colombia.
  • Editor de las publicaciones del área de investigaciones del CINEP (1988- 2003).
  • Coordinador de los equipos de investigación sobre Conflicto Social y Violencia en Colombia (1988-1992); Estado, Sociedad civil y Movimientos sociales (1993-1995), del Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (1993-1995); la evolución reciente de los actores armados en Colombia (1999-2000), y procesos regionales de violencia y configuración del Estado (2001-2002).
  • Director de la revista Análisis, que divulgaba los resultados parciales de la investigación del CINEP, Colombia: Conflicto Social y Violencia, 1988-1991.
  • Director ejecutivo de la Revista CONTROVERSIA, del CINEP, 1972-1973 y, en su nueva etapa, entre 1995 y 2005.
  • Director de la Biblioteca del CINEP (1975-1980) y encargado del Ar­chivo de prensa del CINEP (1972-1980); Asesor académico de la bi­blioteca (1984-2008).
  • Miembro del Consejo Consultivo del CINEP (1988-1989), miembro del Comité de Programas y del Consejo directivo del CINEP (1995-2001), miembro del Comité de programas del CINEP (2008-2009) y miembro del Comité de gestión del CINEP (2012-2013).
  • Director de Programas y subdirector general del CINEP, junio de 1995 a mayo de 1998.
  • Director General del CINEP desde el 1 de junio de 1998 al 1 de febrero del 2001.
  • Coordinador del proyecto “Transformaciones recientes de las relaciones entre la configuración de regiones y localidades, conflicto armado, institucionalidad estatal, desarrollo regional, construcción de identidades y concepción y ejercicio de la ciudadanía (1990-2006)”. Este proyecto se integró a la propuesta de Centros de excelencia de Colciencias, en una agenda de investigaciones sobre “Desarrollo, cultura ciudadana e institucionalización estatal en territorios afectados por la violencia política”, bajo su coordinación.
  • Director del ODECOFI, “Observatorio colombiano para el desarrollo integral, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado”, seleccionado por Colciencias como Centro de excelencia en el área estratégica “Cultura, Instituciones y Desarrollo”, correspondiente a las Ciencias Sociales. El Centro ha sido conformado por la unión temporal del CID, de la Universidad Nacional, el INER, de la Universidad de Antioquia, el GIDES, de la Universidad San Buenaventura, sede Cartagena, el CERAC y el CINEP. En esa unión está coordinando la línea de Poder, ciudadanía e institucionalidad en regiones afectadas por el conflicto armado en Colombia (2006-2013).
  • Coordinador del programa de Desarrollo y Paz del CINEP- Programa por la Paz (2012-2013)
  • Participante en el Grupo de Memoria histórica de la CNRR, encargado de la Evolución del conflicto armado colombiano en el espacio y el tiempo: Dinámicas territoriales de los diferentes períodos de la violencia reciente en Colombia (2009-2013).
  • Actualmente investigador de planta del CINEP, encargado de las investigaciones relacionadas con la historia política de Colombia y coordinador del grupo de investigación “Violencia política, paz y construcción del Estado”.
  • Historia social y económica de Colombia, Facultad de Trabajo Social, Universidad Externado de Colombia (1971-1973) y Facultad de Teología de la Univer­sidad Javeriana (1973 y 1980).

  • Historia comparada de América Latina, siglo XIX, y de Historia de Colombia, siglo XIX, Departamento de Historia -Univer­sidad de los Andes, (1983-1985).

  • Historia de la Iglesia Colombiana, Relaciones Iglesia y Estado, Fa­cultad de Teología, Universidad Javeriana, 1987.

  • Seminario sobre Modernidad e Iglesia Católica en la historia de Colombia, Facultad de Teología, Universidad Javeriana, Bogotá, 1991 y 1992.

  • Seminario sobre Historia Política de Colombia, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad Javeriana, Cali, 1997.

  • Seminario Taller sobre partidos políticos y comportamiento electoral en Colombia, Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Bogotá, 1993-1994.

  • Seminario sobre historia de las ideas políticas del Siglo XIX en Colombia, en la Maestría de estudios políticos del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Bogotá, 1994.

  • Profesor de desarrollo político de Colombia, en el Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de los Andes – Bogotá., 1994-1998.

  • Profesor invitado para el curso de Historia comparada de América Latina, en la Maestría de Historia, Departamento de Historia, Univer­sidad Nacional, Bogotá, 1988 y 1998.

  • Profesor invitado en el Seminario del profesor Daniel Pecaut sobre Problemas políticos de América Latina, École Practique de Hautes Etudes en Sciences Sociaux, París, Francia, mayo de 1993.

  • Profesor invitado para el Seminario en el postgrado de Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca, sobre metodología de la investigación realizada por el CINEP por el equipo Conflicto Social y Violencia, 1994.

  • Profesor invitado para el Seminario en la Maestría de Historia de la Universidad Nacional de Medellín, sobre los nuevos enfoques teóricos sobre historia política en los años 1994, 1998 y 1999.

  • Profesor invitado en la Maestría de Historia de la Universidad Nacional en Medellín sobre los resultados de las investigaciones del CINEP sobre violencia reciente en Colombia (1999-2002), en 2002, la evolución de las posiciones políticas de la Iglesia católica en materia de paz y derechos humanos, en el 2004 y las guerras civiles del siglo XIX, en relación con los procesos de construcción de la Nación, las relaciones con los partidos políticos y la Iglesia católica (2008).

  • Profesor invitado para el Seminario sobre historia política colombiana en la Maestría de Historia económica de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1994.

  • Profesor invitado en el Seminario sobre el Poder Político en Colombia, en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, Bogotá, 1997.

  • Profesor invitado en el seminario taller sobre “Modos y modas de hacer historia”, en la maestría de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla. Ponencia sobre nuevas aproximaciones a la historia política de Colombia y charla sobre mi trayectoria intelectual, 1999.

  • Profesor invitado para realizar un Curso introductorio a la Historia Política de Colombia, en el nivel de maestría, en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 2001.

  • Profesor invitado en la especialización en Solución de conflictos, en el departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá, 2002, 2003 y 2004.

  • Profesor invitado en la maestría de Ciencia Política del IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en el seminario de Teorías contemporáneas del Estado, 2003.

  • Visiting researcher at the Center for Latin American Studies, CLAS, University of California at Berkeley, under the direction of Professor Tulio Halperin Donghi, on April 7th-June 15th 2004.

  • Distinguished Jesuit Visiting Professor at the History Department in Georgetown University, from March 20th to April 22th, 2006: conferencias sobre los orígenes históricos de la violencia colombiana, el papel de la Iglesia católica y la caracterización sobre Colombia como país fallido.

  • Profesor invitado en la Maestría de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá, como conferencista en el curso “Grandes problemas de la historia política colombiana”, enero-febrero de 2007.

  • Curso de Historia de la Iglesia y de la Compañía de Jesús en Colombia para los novicios de la Compañía de Jesús en el Noviciado de san Estanislao de Kostka, Medellín, 20 horas, del 3 al 7 de diciembre de 2007.

  • Profesor invitado de la Maestría de Antropología de la Universidad de Antioquia en Medellín, en el área de Antropología política y etnografía del Estado: aproximaciones provisionales al papel de la Antropología para una comprensión interdisciplinar de los procesos de formación del Estado en Colombia, 12 horas, febrero 17 y 23, marzo 1 de 2008.

  • Profesor invitado al ciclo de conferencias de la Especialización en Cultura de Paz y D.I.H. de la Universidad Javeriana en Cali. Conferencia sobre “Conflicto, paz e institucionalidad desde las regiones” y seminario taller con los estudiantes, 25 estudiantes, 8 horas, marzo 7 de 2008.

  • Profesor de la Maestría de Ciencia Política, en la Universidad de los Andes, Bogotá, en un curso sobre “Violencia Política y construcción del Estado en Colombia”, primer semestre de 2011, 43 estudiantes, 2 horas semanales (28 en el semestre). Y en el segundo semestre de 2014, un curso sobre “Poder y Violencia en Colombia”, 3 horas semanales, 45 en el semestre, 30 estudiantes. En el segundo semestre de 2016, un curso sobre política colombiana, 3 horas semanales, 30 estudiantes.

  • Profesor de la maestría en gerencia para el desarrollo en la Universidad Externado de Colombia, curso sobre la geografía del conflicto y formación estatal en Colombia, 8 horas, 40 estudiantes, Bogotá, mayo 15, junio 5 y 13 de noviembre de 2015, primer y segundo semestre de 2016; agosto y 14 de octubre de 2016; primer y segundo seme4stre de 2017. 8 y 10 de febrero de 2017; septiembre 1 y octubre 12 de 2017, abril y mayo de 2018, 19 y 20 de septiembre de 2018.

  • Profesor invitado a un seminario sobre relaciones entre Estado y Sociedad en la Universidad Javeriana en la sede de Cali, 6 horas mensuales en el segundo semestre de 2016, 24 estudiantes.

  • Profesor invitado a un curso sobre formación de la nación colombiana, conjuntamente con Silvia Otero Bahamón, facultad de Ciencia política, gobierno y relaciones internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá, segundo semestre de 2017. 4 horas semanales.

  • Profesor invitado a la maestría de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Bogotá, en compañía de Víctor Barrera y Andrés Aponte, para un curso sobre Análisis Político Colombiano, segundo semestre de 2019, 3 horas semanales, 22 estudiantes
  • Asesor del Ministerio de Educación para la elaboración del nuevo Curriculum de Ciencias Sociales para primaria (1984-1985).
  • Coordinador (con Ana María Bidegain y Rodolfo Ramón de Roux) y profe­sor del Curso breve de Historia de la Iglesia en América Latina, en Bogotá, Colombia (junio 30 a Julio 19 de 1985).
  • Coordinador (con Ana María Bidegain) del Simposio de Historia de la Iglesia como Historia Social, en el Congreso Mundial de Americanis­tas, realizado en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, Julio de 1985.
  • Asesor del Programa de Educación a distancia de la Universidad Javeriana para la elaboración de textos modulares de Ciencias Sociales, Licencia para educación primaria (1986-1987).
  • Miembro de la Junta Asesora del Museo Nacional de Colombia (1992-1994), dependencia del Ministerio de Cultura.
  • Asesor externo de investigaciones, Universidad Central, Bogotá (1996-1998).
  • Miembro del Consejo Social de la Fundación Social, (abril de 1998- noviembre 2002).
  • Miembro de la Comisión de Estudios Especiales de la provincia colombiana de la Compañía de Jesús (1998-2003).
  • Miembro de la Comisión asesora del área sociopastoral de la provincia colombiana de la Compañía de Jesús, (1998- 2001).
  • Miembro del Consejo Asesor de COLCIENCIAS en Ciencias Sociales, (2000-2002).
  • Miembro del grupo de trabajo de Memoria histórica, de la Comisión Nacional de Reparación, CNRR (2007-2009).
  • Miembro correspondiente de las Academias de Historia de España, Argentina y Venezuela.

  • Miembro de la Asociación de Historia Actual.

  • Miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores.

  • Miembro de la Asociación Colombiana para la Modernización del Estado.

  • Colaborador ocasional de CEHILA -Colombia- para la Historia General de América Latina, tomo VII, Colombia – Venezuela. Coor­dinador y profesor del curso breve sobre Historia de la Iglesia, Bogotá, Colombia (1985).

  • Miembro del Instituto Colombiano de Estudios Religiosos, ICER.

  • Miembro de LASA, Latin American Studies Asociation.

  • Miembro de la Asociación de Historia Actual.

Libros y folletos

  • Colombia I. La Política, CONTROVERSIA # 33, CINEP, Bogotá, 1975.

  • Pasado y presente del sindicalismo colombiano, CONTROVERSIA # 35-36, CINEP, Bogo­tá, 1976.

  • Partidos políticos y poder eclesiástico. Reseña histórica, 1810-1930, CINEP, Bogotá, 1977. Fue escrito como parte de la Historia General de la Iglesia en América Latina, tomo VII (Colombia y Venezuela), de CEHILA, 1981.

  • Constituyente I: ¿Hacia la consolidación del Estado Nacional?, CONTROVERSIA # 59-60, CINEP, Bogotá, 1978.

  • Educación y Estado en la Historia de Colombia, CONTROVERSIA # 77-78, CINEP, Bogo­tá, 1979.

  • Con Fabio Zambrano, L’état inachevé. Les racines de la violence en Colombie, Fondation Charles Leopold Mayer pour le progrès de l’homme, Paris, Marzo 1995.

  • Para leer la Política. Ensayos de Historia política colombiana, 2 tomos, CINEP, Bogotá, 1997.

  • Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia., CINEP, Bogotá, 1997.

  • Una opción y muchas búsquedas, 25 años del CINEP, con varios autores, CINEP; Bogotá, 1998.

  • Con Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado, CINEP, Bogotá, 2003.

  • Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900), La Carreta histórica, Medellín, 2006.

  • Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento., con Claire Launay-Gama y otros, CINEP, IRG y Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.

  • Conflicto y territorio en el Oriente Colombiano, con Omar Gutiérrez y otros, ODECOFI-CINEP, Bogotá, 2012.

  • Poder y Violencia en Colombia, ODECOFI-CINEP, Bogotá, 2014, reeditado en cinco ocasiones.

  • Con Roger Pita Pico y Luis Horacio López Domínguez. El bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración. Un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas. Dos volúmenes, Academia Colombiana de Historia y Ministerio de Cultura, Bogotá, 2018, reeditado en 2019.

  • Más allá de la coyuntura. Entre la paz territorial y la “Paz con legalidad”, CINEP, Bogotá, agosto de 2020.

  • Con Andrés Aponte González, ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, CINEP, Bogotá, marzo de 2021.

 

1) Christie, Keith, Oligarcas, campesinos y política en Colombia. Aspectos de la Historia Socio- Política de la Frontera Antioqueña, Universidad Nacional, Bogotá, 1986.

 

1.”Religión y Sociedad en conflicto: la revolución ideológica y social de 1848 en Colombia”, Eclesiástica Xaveriana, Bogotá, 1972.

2 “Una democracia sin pueblo: Sombras y luces del Frente Nacional”, en ANALICIAS, # 14 y 15, Bogotá, Julio-agosto 1973.

3.”Relaciones entre la Iglesia y el Estado a través de la historia colombiana; antecedentes históricos del Nuevo Concordato”, en ANALICIAS, # 17, Bogotá, septiembre 1973.

4.”Elecciones y participación popular en Colombia”, en ECA (Estu­dios Centro Americanos), San Salvador, 1974.

5.”Clientelismo y democratización. La Alternativa Liberal”, en Clientelismo, “Democracia o Poder Popular, CONTROVER­SIA, # 41-42, CINEP, Bogotá, 1976.

6.”Iglesia y Partidos Políticos en Colombia”, en Revista de la Universidad de Medellín, # 21, Medellín, 1976.

7.”Legislación y comportamiento electoral. Evolución históri­ca” en Elecciones 1978., CONTROVERSIA # 64-65, CINEP, Bogotá, 1978.

8.”Clientelismo y Administración Pública”, en Enfoques Colombianos, # 14, (Fundación Friederich Naumann), Bogotá, 1980.

9 “El proyecto político de Bolívar. Mito y Realidad”, en Controversia # 112, CINEP, Bogotá, 1983.

10 “Descentralización y tributación” en la revista Nueva Crítica, año 1, # 2, marzo/mayo 1983.

11 “La doctrina social de la Iglesia frente a las Ciencias Sociales: intentos y dificultades de un diálogo”, en Theologica Xaveriana, Bogotá, año 35, 2, # 75, abril-junio de 1985.

12 “Iglesia y Estado desde la Convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical (1863-1878)”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 15, Universidad Nacional, Bogotá, 1988 (1987)

13 “Aproximación a la configuración política de Colombia” en Un país en construcción, Volumen II, Estado, instituciones y cultura política, CONTROVERSIA No. 153-154, CINEP, Bogo­tá, octubre de 1989.

14 “El mito antijacobino como clave de lectura de la revolu­ción francesa”, en Revista de la Universidad de Medellín, No. 55, julio-agosto-septiembre 1990. Publicado también en el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional, Bogotá, 1988-1989 (aparecido en no­viembre de 1990)

15. “A propósito del Concordato”, en Política Colombiana, Revista de la Contraloría General de la república de Colombia, volumen III, # 2, 1993, número dedicado al tema “Iglesia y Religiones en Colombia”.

16 Elección presidencial: ¿opinión, imagen o maquinaria”, en Política Colombiana, Revista Contraloría General de la República, Vol. IV, No 4, 1994. (Aparecido en 1995)

17 “Reflexiones generales sobre la violencia y la paz en Colombia”, en Nómadas, No. 2, Fundación Universidad Central, Bogotá, marzo 1995.

18 “La formación de investigadores en la acción investigativa: La experiencia del CINEP (1972-1997)”, en Revista Nómadas  No. 7, septiembre de 1997.

19.“Crisis o transición del sistema político”, en Controversia, # 171, diciembre 1997.

20. “El encuentro con el otro: evangelización y cultura de los primeros jesuitas”, en Apuntes Ignacianos, # 25, enero- abril 1999.

21.“Una nación fragmentada: una aproximación a la violencia colombiana”, en Cuadernos BAKEAZ ·# 36, pp. 1-19, diciembre de 1999, publicado por el Centro de documentación y estudios para la Paz, de Bilbao (España) y reproducido en el libro Superación de la Impunidad, reparación, reconstrucción y reconciliación, Págs.15-58, DIAKONIA, Bogotá, febrero de 2000.

22. “Lecciones de un fracaso anunciado: la paz de Betancur”, en L’ordinaire Latino- América in, # 179, IPEALT, Université de Tolouse- Le Mirail, Janvier- Mars 2000.

23. “Estado y Sociedad frente al desplazamiento forzado en Colombia. El papel de las ONG”, pp. 131-143., en Controversia # 176, CINEP, abril del 2000.

24 “Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y diferenciación al Estado Nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana.” en Controversia # 178, CINEP, mayo de 2001.d

25 “Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, volumen 8, # 2, mayo-agosto de 2002.

26 ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia? Una mirada desde la historia”, en Colombia Internacional, # 58, julio-diciembre 2003.

27 “The Colombian conflict in historical perspective” en (2004): Mauricio García Durán (editor), Accord. Alternatives to war. Colombia’s peace processes, Conciliation Resources and Cinep, Londres y Bogotá. Reproducido en español como número extraordinario de Controversia, bajo el título de “Conflicto político en Colombia: una perspectiva de largo plazo”.

28.“Aportes al diálogo entre historia y ciencia política: una contribución desde la experiencia investigativa en el Cinep” en Historia crítica # 27, enero-junio de 2004.

29. “Una mirada de largo plazo sobre la violencia en Colombia”, en 2004, Bajo el Volcán, año 4, número 7, Revista del posgrado de Sociología, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

30. “A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX”, en Estudios Políticos, No. 25, julio-diciembre de 2004.

31. “Iglesia católica y conflicto en Colombia: de la lucha contra la modernidad a los diálogos de paz”, en 2005, Controversia, Número 184, junio 2005.

32. “Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano: Una propuesta de interpretación sobre su sentido político”, en 2006, Boletín de Historia y Antigüedades Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Vol. XCIII, número 832.

33. “Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del CINEP”, en Controversia # 189, diciembre de 2007.

34. “El encuentro de la Iglesia con América: ¿evangelización o conquista espiritual?”, discurso de orden en la celebración del descubrimiento de América en la Academia Colombiana de Historia, en Boletín de Historia y Antigüedades, volumen XCV, # 843, 2008.

35. “Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado”, en Sociedad y economía, # 17, Universidad del Valle, Cali, julio-diciembre de 2009.

 36. “La Guerra de los Supremos (1839-1841) y el origen del bipartidismo”, en Boletín de Historia y Antigüedades”, Volumen XCVII, # 848, junio de 2010.

37 “De la lucha contra la modernidad a la participación en los diálogos de Paz. Una visión retrospectiva de mis trabajos sobre la relación entre Iglesia, Estado y Sociedad en Colombia (1971-2010)”, en Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, # 19, julio-diciembre de 2010.

38. “Territorio, violencia y poder: el conflicto colombiano mirado desde la historia y la geografía”, Revista FORO, # 73, Bogotá, mayo de 2011.

39. “¿A qué partidos se llevó el viento en Colombia?” en Controversia # 196, Bogotá, junio de 2011.

40. “An old war in a new context. The interaction between the Agrarian problem and armed conflict in Colombia 1966-2010”, in Global Journal of Human Social Science, vol 12, number 9, pp. 17-30-

41.“Orden y Violencia: la Paradoja Colombiana”, en Controversia # 198, Bogotá, diciembre de 2012

42. ” War and State Building in Ibero America: a Dialogue with Tilly and Centeno” in International Journal of Humanities and Social Science, Center for promoting Ideas, Vol 4, No. 6 (1), April 2014

43. “Identidad nacional, bipartidismo y violencia en Colombia. Los desafíos de la interculturalidad consagrada en la Constitución de 1991”, en Historia actual on line, # 37, primavera 2015.

44. ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición”. En Controversia # 206, junio de 2016,

45. “Gobernabilidades híbridas, institucionalidad democrática o paz territorial”, en Revista Foro, # 93, noviembre de 2017.

 

 

  1. “Iglesia Católica y Estado colombiano (1886-1930)”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta Colombiana, 1989.

  2. “Iglesia Católica y Estado colombiano (1930-1985)”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta Colombiana, 1989.

  3. “The end of the Desarrollista State: State and Capital Accumulation in Colombia, 1950-84″, in Anglade, Christian and Fortin, Carlos, The State and Capital Accumulation in Latin America, Vol.2, Macmillan, London, 1990.

  4. ” Reflexiones sobre las relaciones entre identidad nacional, bipartidismo e Iglesia Católica”, en Memorias del Simposio Identidad étnica, Identidad regional, Identidad nacional, V Congreso Nacional de Antropología, Villa de Leyva, 1989, Coedición de COLCIENCIAS y FAES, Bogotá, Julio de 1990.

  5. “La Iglesia jerárquica: un actor ausente”, en Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años ochenta, Coedición de la Universidad Nacional de Bogotá y Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1990.

  6. “Relaciones entre cultura y política. Aproximación a los modelos culturales implícitos en nuestra percepción de la política”, en Imágenes y Reflexiones de la cultura en Colombia. Regiones, Ciudades y Violencia, Memorias del Foro Nacional para, con, por, sobre, de, CULTURA, COLCULTURA, Bogotá, marzo 1991.

  7. “El trasfondo histórico de la actual violencia”, en Artesanos de la paz. Seminario interdisciplinar sobre violencia y paz en Colombia, publicado por el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús en Colombia, Bogotá, febrero de 1991.

  8. “Ética pública, sociedad moderna y secularización”, en Colombia. Una casa para todos. Debate ético, Programa por la paz de la Compañía de Jesús en Colombia, Santa Fe de Bogo­tá, diciembre de 1991.“La Guerra de los Supremos”, en Gran Enciclopedia de Colombia, Temática., Tomo 2, Ed. Círculo de Lectores, Bogotá, 1991.

  9. “Problemas políticos y regionales durante los gobiernos del Olimpo Radical”, en Memorias del VI Congreso de Historia de Colombia, Universidad del Tolima, Ibagué, 1992.

  10. “Soberanía Popular y Crisis del bipartidismo: entre la política tradicional y la política moderna” en Soberanía Popular y Democracia en Colombia, Bogotá, Ed. Foro Nacional por Colombia y Viva la Ciudadanía, 1992.

  11. “En nombre del pueblo”: Entre Modernidad y Tradición”, en Constitución 1991: Una Caja de herramientas, Bogotá, Ed. Foro Nacional por Colombia y Viva la Ciudadanía, 1992.

  12. “Evangelización y estructura social colonial en la Nueva Granada. Líneas para una reflexión desde la historia”, en La Evangelización en Colombia, Bogotá, Conferencia Episcopal de Colombia, 1992.

  13. “Las ideas políticas de Bolívar”, en Gran Enciclopedia de Colombia. Temática, tomo 5, Cultura, Bogotá, Ed. Círculo de Lectores, 1992.

  14. “Tradición y modernidad en la política colombiana” en Varios, Violencia en la región Andina. El caso Colombia, Bogotá, CINEP y APEP, 1993. Una versión más breve del mismo capítulo fue publicada por FIDEC y FESCOL en el libro Modernidad, Democracia y Partidos Políticos, Bogotá, 1993.

  15. “Relaciones entre identidad nacional, bipartidismo e Iglesia Católica, 1820-1886” en Cultura Política, Movimientos Sociales y Violencia en la Historia de Colombia, Memorias del VIII Congreso de Historia de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, 1992, publicadas en 1994. También apareció publicado en las memorias del Coloquio Internacional – Los desafíos de la memoria. América Latina en la encrucijada del V centenario. ¿Conmemorar o rememorar? Organizado por la Asociación Francesa de Ciencias Sociales (AFSSAL), el Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS, y la Universidad de París VII, París diciembre de 1992.

  16. “Espacio público y violencias privadas”, en Conflicto Social y Violencia. Notas para una discusión. Memorias del VI Congreso de Antropología, ICAN – IFEA, Bogotá, 1993.

  17. “Poblamiento y conflicto social en la historia colombiana”, en Renán Silva Editor., Territorios, Regiones, Sociedades, Bogotá, CEREC, abril 1994.

  18. “Reflexiones generales sobre la violencia y la paz en Colombia”, en La Paz: miradas de esperanza, Memorias del Seminario Estrategias y acciones para la paz (Sasaima, octubre 1994), publicado por la Universidad Javeriana de Cali y el Programa por la paz de la Compañía de Jesús, Bogotá, 1995.

  19. “El papel de la Iglesia católica en la coyuntura de los noventa: ¿defensa institucional o búsqueda de paz?”, en Francisco Leal Buitrago, 1995, En búsqueda de la estabilidad perdida. Actores sociales y políticos en los años noventa, Bogotá, Tercer Mundo editores, IEPRI, Universidad Nacional y Colciencias.

  20. “Un Estado en construcción. Marco necesario para la comprensión de la violencia política en Colombia”, en Los Bancos de datos. Sistematización en derechos humanos, Bogotá, CINEP, diciembre de 1995.

  21. “Retos y limitaciones de la actual coyuntura: mercado, Estado y Sociedad civil”, en Los mundos del desarrollo. 30 años de trabajo en las ONG. DESCO, Lima (Perú), agosto de 1996.

  22. “Violencia política y crisis de gobernabilidad en Colombia”, en Carlos Figueroa (compilador), América Latina. Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo, Universidad Autónoma de Puebla, y Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Ciudad de México, octubre de 1996.

  23. “La guerra de los mil días” en Las Guerras Civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX, pp. 147-170. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, marzo de 1998. Publicado nuevamente en Gonzalo Sánchez y Mario Aguilera (editores), Memorias de un país en guerra. Los mil días 1899-1902, UNIJUS, Planeta Colombiano y IEPRI, Bogotá, 2001.

  24. “La violencia política y las dificultades de la construcción de lo público en Colombia: una mirada de larga duración”, en Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno (editores). Las Violencias: una inclusión creciente, CES, Universidad Nacional, Bogotá, 1998.

  25. “Fragmentación de la política, conflicto y sentido de lo nacional”, en Pedro Santana (editor), Reforma Política y Paz, Fundación. Friederich Ebert, FESCOL, Carrera de Ciencia política e IEPRI de la Universidad Nacional, Facultad de Ciencias políticas y Relaciones Internacionales Universidad Javeriana y Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá, diciembre de 1998.

  26. “La Iglesia en la Sociedad Colonial” en Memorias del II Encuentro de Historiadores, Centro de Estudios Históricos de Villa de Leyva, Villa de Leyva, Boyacá, diciembre del 2000.

  27. “El Estado-nación frente a la globalización y el desarrollo regional”, en varios autores, Hacia el nuevo pacto social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, junio de 2001.

  28. “Comentarios a la ponencia de Ana María Jaramillo sobre el estado del arte de los estudios sobre violencia política en Antioquia”, en Pablo Angarita, Balance de los Estudios sobre Violencia en Antioquia, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre la Violencia e Instituto de Estudios Regionales, INER, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, agosto de 2001.

  29. “Raíces coloniales de la nacionalidad colombiana”, en La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Memorias de los coloquios nacionales, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2001.

  30. “Nación”, en colaboración con Ingrid J. Bolívar, en Margarita Rosa Serje de la Ossa, María Cristina Suaza Vargas y Roberto Pineda Camacho (editores), Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia, Ministerio de Cultura e Instituto Colombiano de Antropología e Historia, abril de 2002.

  31. “Alcances y limitaciones del Frente Nacional como pacto de paz. Un acuerdo basado en la desconfianza mutua”, en Medófilo Medina y Efraín Sánchez, 2003, Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.

  32. “Un Estado en construcción: una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana”, en Ann Mason y Luis Javier Orjuela (editores), 2003, La crisis política colombiana. Más que un conflicto armado y un proceso de paz, UNIANDES, Facultad de Ciencias Sociales y Departamento de Ciencia política, CESO y Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá.

  33. “La Compañía (de Jesús) en los tiempos coloniales”, en (2003): Jesuitas. 400 años en Colombia, Asociación de Colegios Jesuitas en Colombia, ACODESI, Bogotá. Reproducido en (2004): Desde Roma por Sevilla al Nuevo Reino de Granada: La Compañía de Jesús en los tiempos coloniales, Museo de Arte Colonial, Bogotá.
  34. “Aportes al diálogo entre historia y ciencia política: una contribución desde la experiencia investigativa en el Cinep” en La historia política hoy. Sus métodos y las Ciencias sociales, editado por César Ayala Diago, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en 2004.

  35. “Hacia el trasfondo histórico de la violencia colombiana reciente”, “The historical background of Colombia’s recent violence” (edición bilingüe), en (2004): Cantos cuentos 0colombianos, Daros-Latinamerica, Zurich.

  36. “La recuperación de la política: el desafío de la ciencia política en la Colombia de hoy” en Álvaro Camacho, editor, (2004) Artesanos y disciplinas. Hacer ciencias humanas en Colombia, Universidad de los Andes, CESO, Bogotá.

  37. “Conflicto armado, movilización social y construcción de región en el Magdalena Medio”, en Mauricio Archila y otros, (2006), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, Colciencias y CINEP, Bogotá.

  38. “La problemática construcción del Estado Nacional en Colombia”, en Amado Antonio Guerrero Rincón, compilador, Estado, Política y Sociedad, Centro de Documentación e Investigación histórica regional. Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander, UIS, Bucaramanga, 2006.

  39. “La dimensión histórica y geográfica de la violencia en Colombia”, en Varios, Guerra y Paz. Simposio sobre la situación social, política y artística en Colombia, edición en español, portugués e inglés, Daros Latinamerica, Zurich, 2006.

  40. En colaboración con Ricardo Arias, “Búsqueda de la paz y defensa del “orden cristiano”. El episcopado ante los grandes debates de Colombia (1998-2005”, en Francisco Leal Buitrago, editor, En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, Centro de Estudios Sociales, Universidad de los Andes (CESO) y Grupo editorial Norma, Bogotá, 2006.

  41. “¿Una comunidad imaginada escindida? Las guerras civiles y la construcción del Estado en la primera mitad del siglo XIX” en María Teresa Calderón y Clément Thibaud, coordinadores, Las revoluciones en el mundo atlántico, Centro de Estudios en Historia de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA, Editorial Taurus, Bogotá. 2006.

  42. “Ciudadanía, ley y presencia diferenciada del Estado”, en Fernán E. González y Gloria Isabel Ocampo, compiladores, Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinar, Medellín, Centro de Investigaciones sociales y humanas, Universidad de Antioquia y COLCIENCIAS, noviembre de 2006.

  43. “¿Una historia violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la Violencia del siglo XX.”, en José Fernando Ocampo Trujillo, editor, Historia de las ideas políticas en Colombia, Editorial Taurus, Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, Bogotá, abril de 2008.

  44. “El retorno de los caudillos en Iberoamérica” en Adolfo Chaparro, Carolina Galindo y Ana María Sallenave, editores, Estado, democracia y populismo en América Latina, Universidad del Rosario y CLACSO coediciones, Bogotá, abril de 2008.

  45. “Reflexiones introductorias. Desarrollo y ciudadanía en regiones afectadas por el conflicto armado”, en Fernán E. González G, editor, Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado, Coedición de ODECOFI, CINEP y COLCIENCIAS, Bogotá, septiembre de 2008.

  46. ” Contexto social y político” (conjuntamente con Teófilo Vásquez), en Gonzalo Sánchez y otros, 2008, Trujillo. Una tragedia que no cesa, Primer gran informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá, Editorial Planeta colombiano.

  47. “De la invocación a lo público a la recuperación de la política”, en Programa de formación política y ciudadana, Conferencia de provinciales jesuitas de América Latina, CPAL, Río de Janeiro, diciembre de 2008.

  48. “El retorno de los caudillos” en Fisuras de la democracia. Memorias de la Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango, Fundación LAR y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, julio del 2009.

  49. “Las cosas que aprendí de María Teresa Uribe” en Liliana López y Fabio Humberto Giraldo, Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe, Fondo editorial EAFIT e Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, septiembre de 2009.

  50. Con Silvia Otero Bahamón, “La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza” en Claire Launay-Gama y Fernán E. González, editores, Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, CINEP-IRG (Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza), Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2010.

  51. Con Silvia Otero Bahamón, “¿Hasta qué punto el clientelismo hace ilegítimo el sistema político colombiano?” en Claire Launay-Gama y Fernán E. González, editores, Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, CINEP-IRG (Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza), Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2010.

  52. “De dónde proviene la legitimidad política de Álvaro Uribe Vélez” en Claire Launay-Gama y Fernán E. González, editores, Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, CINEP-IRG (Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza), Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2010.

  53. “El papel de la Iglesia católica en la construcción del orden social: entre la conformidad con el orden natural y el diálogo entre diferentes” en Claire Launay-Gama y Fernán E. González, editores, Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, CINEP-IRG (Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza), Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2010.

  54. “Conclusiones generales. Dificultades, retos y posibilidades de la noción de gobernanza en el caso colombiano” en Claire Launay-Gama y Fernán E. González, editores, Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, CINEP-IRG (Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza), Universidad Javeriana, Bogotá, octubre de 2010.
  55. “Evangelización o conquista espiritual. La Iglesia colombiana en la conquista y la colonia”, en Diana Bonnet, Michael La Rosa y Mauricio Nieto, compiladores, 2010, Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y presente, Universidad de los Andes, Bogotá.

  56. “La participación del clero en la Independencia de la Nueva Granada”, en Bicentenario y cristianismo. La presencia cristiana en la Independencia de las naciones americanas, CELAM, Bogotá, 2011.

  57. “A manera de síntesis conclusiva”, en Teófilo Vásquez, Andrés Vargas y Jorge Restrepo, editores, 2011. Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, Universidad Javeriana, CINEP-ODECOFI; CERAC y COLCIENCIAS, Bogotá.

  58. “El impacto de las transformaciones del conflicto armado sobre el desplazamiento forzado en Colombia” en Martín Lienhard, 2011, coordinador, Expulsados, desterrados, desplazados. Migraciones forzadas en América Latina y África, Iberoamericana y Vervuert, Madrid.

  59. “Guerra y formación del Estado: un intento de releer a Tilly y Centeno desde Iberoamérica, Notas preliminares para una discusión a partir de la experiencia colombiana”, en Carlos Alberto Patiño Villa, editor, Estado, guerras internacionales e idearios políticos en Iberoamérica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, abril de 2012.

  60. “De la lucha contra la laicidad a la incertidumbre ante el pluralismo y la Violencia: ideas preliminares para una reflexión colectiva sobre el impacto de los cambios de la Iglesia y de las coyunturas mundial y nacional en la provincia colombiana”, en varios, Destierros, incertidumbres y establecimientos. Trayectorias y recorrido de la Compañía de Jesús (1604-2000), Universidad Javeriana, Bogotá, agosto de 2012.

  61. “Valoraciones de la democracia en Colombia”, en Ángel Álvarez y Francisco José Virtuoso, coordinadores, Valoraciones de la democracia en Venezuela y América Latina, Centro Gumilla, Caracas, noviembre de 2012.

  62. “Las investigaciones del CINEP sobre Violencia y Política en Colombia”, en Varios, CINEP 40 años. Una apuesta por lo imposible, Bogotá, CINEP, mayo de 2013.

  63. “De la geografía de la violencia a la configuración del estado: aproximaciones desde el caso colombiano”, en María del Carmen Castrillón V, compiladora, Estado y Sociedad en la Colombia de hoy. XII Coloquio Colombiano de Sociología, Facultas de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle, Cali, 2016.

  64. Con Teófilo Vásquez y Andrés Aponte, “Acercamiento a la evolución territorial de los actores armados: sugerencias para la construcción de la paz territorial”, en Marcos Criado de Diego, editor. La paz en el territorio. Poder local y posconflicto en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2017.
  65. ¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación, regiones y localidades”, en Francisco Gutiérrez Sanín, editor académico, 2018, ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá.

  66. “Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo de la batalla de Boyacá”, en Fernán E. González González, Roger Pita Pico y Luis Horacio López Domínguez. El bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración. Un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas. Dos volúmenes, Academia Colombiana de Historia y Ministerio de Cultura, Bogotá, 2018.

  67. “La Iglesia en la Independencia: ¿una revolución clerical”, en Luis Horacio López Domínguez, coordinador editorial, Curas guerrilleros patriotas y curas realista, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 2020, pp. 1-.67.

  68. “Hacia la legitimación religiosa de la Independencia”, prólogo introductorio al libro Sermones patrióticos en el comienzo de la República de Colombia, coordinado por Luis Horacio López Domínguez y publicado por el Archivo General de la Nación y la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 2020, pp, CXIII-CXLVI.

  69. “A manera de síntesis conclusiva: las dificultades del “federalismo insurgente del ELN para una salida negociada al conflicto”, en Andrés Aponte y Fernán E. González, editores, ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, CINEP, Bogotá, marzo de 2021.

  70. 71 “La transición entre “la paz imperfecta” y “la paz con legalidad”: ¿una crisis de representación política de lo social?”, en Claudia Moreno Ojeda, A.H.J (Bert) Haming y Darío Fajardo Montaña, coordinadores, Paz posible, guerra imparable. Postacuerdo y construcción de paz en Colombia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, septiembre de 2021.
  1. “La concepción del hombre en la sociedad capitalista occidental”, Documento de trabajo, CIAS, Bogotá, 1972.

  2. “Caudillismo y Regionalismo en el Siglo XIX latinoamericano”, Documento ocasional, CINEP, Bogotá, 1982.

  3. “Descentralización, Clientelismo y Estructura Tributaria”, Documento ocasional, CINEP, Bogotá, 1983.

  4. “La doctrina social de la Iglesia frente a las Ciencias Sociales: intentos y dificultades de un diálogo”, CINEP, Bogotá, Documento ocasional No. 23, 1984.

  5. “Iglesia y Estado en Colombia durante el Siglo XIX (1820‑ 1860)”, CINEP, Bogotá, Documento ocasional No. 30, 1985.

  6. “Colombia: Conflicto Social y Violencia, 1980, 1980-1988. Temas para una investigación”. Bogotá, CINEP, Documento Ocasional No. 48, 1988.

  7.  “Conversaciones sobre paz y reconciliación en Colombia ‑Notas sobre el foro – Taller de Paipa”, CINEP, Bogotá, Documento ocasional No. 49, 1988.
  1. Con Tania Guzmán y Víctor Barrera, editores, Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia, Elementos para la discusión, Documentos ocasionales # 79, CINEP, Bogotá, septiembre de 2015.

  2. Con Dorly Castañeda y Víctor Barrera, coordinadores, Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado, CINEP, Bogotá, febrero de 2017.

  3. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada, CINEP, Bogotá, junio de 2021.

 

  1. “Hay algo podrido en Colombia” en Anali-CIAS, ‘, mayo de 1972.

  2. “Economía colombiana: una estructura en crisis”, en Anali-CIAS no.7, octubre 1972.

  3. ¿“Una democracia sin pueblo?: sombras y luces del Frente Nacional”, en Anali-CIAS. – Bogotá Nos. 15 y 16, julio y agosto de 1973, respectivamente.

  4. “Relaciones entre la Iglesia y el Estado a través de la historia colombiana: antecedentes históricos del nuevo concordato”, en Anali-Cias, Bogotá, no, 47, septiembre de 1973.

  5. “Las políticas de Betancur- Junguito: desarrollismo agrario y campesinado”, en Panorama, # 7, Bogotá, julio-septiembre de 1982.

  6. “Bolívar más allá del bipartidismo”, en ¿Qué Pasó? 1, CINEP, Bogotá, 1983. También apareció publicado en la revista SIC, del Centro Gumilla, Caracas, Venezuela.

  7. . “La otra verdad de una expulsión: el mito antijesuítico”, en Revista Javeriana, 509, Bogotá, octubre de 1984.

  8. “La Iglesia. Organización en la Colonia, acción misional y educativa” en Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Salvat Colombiana, 1985.

  9. “Mensaje del Papa el mundo universitario” En: – Bogotá. – No. 132 (1986); p. 37-42.

  10. “Visión cristiana del desarrollo de los pueblos En: Controversia. – Bogotá. — No. 132 (1986); p. 49-52.

  11. “La evangelización de la cultura” En – Bogotá, — No. 132 (1986); p. 53-60-

  12. ¿Hacia un “nuevo colapso parcial del Estado?” Precariedad del Estado y violencia en Colombia”, en Análisis- Conflicto Social y Violencia, Documento ocasional No. 50, CINEP, Bogotá, 1988.

  13. “Precariedad del Estado y fragmentación del poder”, en Análisis. Conflicto Social y Violencia en Colombia, 3, Documento Ocasional No. 56, noviembre de 1989.

  14. ” Espacios vacíos y control social a finales de la Colonia”, en Análisis 4. Conflicto Social y Violencia en Colombia, Documentos Ocasionales # 60, CINEP, Bogotá, junio 1990.

  15. La crisis del bipartidismo: entre la modernidad y la tra­dición” en Análisis. Conflicto Social y Violencia en Colombia. Documentos ocasionales No. 64, CINEP, Bogotá, abril 1991.

  16. “Lecciones del proceso colombiano de paz”, en Informativo ANC, (Asociación Nacional de Centros), No. 88, Lima, Perú, abril 1991.

  17. “El trasfondo social y político de las violencias en Colombia, “en Análisis. Conflicto social y Violencia en Colombia, # 6, Documentos Ocasionales # 65, CINEP, febrero de 1992.

  18. “¿Evangelización o conquista espiritual?”, con la colaboración de Martha Victoria Gregory de Velasco, en Crónicas del Nuevo Mundo, colección de separatas El Colombiano, # 20, Medellín, octubre, 1992. Una versión más breve apareció publicada en dos capítulos del libro Un Mundo Jamás Imaginado, Bogotá, Comisión V Centenario y Editorial Santillana, 1992.

  19. “A propósito del concordato”, En: Cien días vistos por el CINEP Bogotá D.C. — No. 21 (Ene.-Mar. 1993); p. 26-27.

  20. “Participación ciudadana y recuperación de la política”, con la colaboración de Renata Segura e Ingrid Bolívar, folleto divulgativo del Ministerio del Interior, Bogotá, 1997.

  21. “Más allá de las propias narices” En Cien días vistos por el CINEP – Bogotá, D.C. — No. 32 (Ene.-Mar. 1996).

  22. “Un segundo aire para la paz”, en Cien días vistos por el CINEP, Bogotá, No. 45 (1999 Julio-noviembre).

  23. “Ignacio Ellacuría: una lección de vida. In memoriam”, En: Cien días vistos por el CINEP. – Bogotá, No. 46 (2000 Ene-abril).

  24. “Para leer el plan Colombia” En: Cien días vistos por el CINEP. –Bogotá, No. 47 (2000 sept-noviembre).

  25. “El agotamiento del modelo de negociación” en Cien días vistos por el CINEP, — Bogotá. — No. 48 (2000- 2001, dic-abril).

  26. “Política para tiempos de conflicto” en Cien días vistos por el CINEP, Bogotá, No. 49, (2001, mayo- junio).

  27. “Guerra y política en la encrucijada” En: Cien días vistos por el CINEP, Bogotá, — No. 50 febrero-mayo 2002.).
  28. “Desarrollo y Sociedad en Colombia (1933-2008”, en Revista Javeriana, # 748, septiembre de 2008.

  29. “Gracias, general Uribe, por salvar la Patria”: Caudillismo, neopopulismo y clientelismo en Colombia”, en Cien días vistos por CINEP, No. 70, 2010.

  30. “¿Horizontes de paz?” en Cien días vistos por el CINEP, Bogotá, # 77, septiembre- diciembre 2012.

  31. “Una negociación en dos carriles”, en Cien días vistos por el CINEP. No 78, mayo de 2013.

  32. “Dudas sobre la sostenibilidad del proceso”, en Cien días vistos por el CINEP, No. 78, mayo de 2013.
  33. “Caminando en la incertidumbre” y “Entre Hobbes, Montesquieu y Maquiavelo: la implementación de los acuerdos de La Habana frente a la real Politik”, en Cien días vistos por el CINEP, # 92, marzo de 2018.

  34. “El desafío del Bicentenario: ¿cómo construir un relato nacional de nuestro pasado?”, en Cien días vistos por el CINEP, 2019.

  35. “Mis conversaciones con una maestra de la vida: el encuentro con María Teresa Uribe”, en El eafitense. Universidad EAFIT, Medellín, 2019, No, 116.

  36. “Una mirada estructural para entender al ELN: un federalismo insurgente”, El Espectador.

  37. “ELN: las consecuencias de un federalismo insurgente”, en ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada, CINEP, Bogotá, junio de 2021.

  38. “Sugerencias para un acercamiento complejo a una eventual negociación con el ELN”. En ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada, CINEP, Bogotá, junio de 2021.

  39. “En Colombia nadie representa a nadie”. Una aproximación preliminar al análisis del significado político del Paro”, en Cien días vistos por el CINEP,
  1. “Introducción histórica”, a la reedición de Juan Pablo Restrepo, La Iglesia y el Estado en Colombia, Banco Popular, Bogotá, 1987.

  2. “Introducción” a Víctor M. Moncayo, Camilo González, y Eduardo Pizarro, Entre la Guerra y la Paz. Puntos de vista sobre la crisis colombiana de los años ochenta, Controversia # 141, CINEP, Bogotá, 1987.

  3. “Presentación” de Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986., Editorial Siglo XXI y CINEP, Bogotá, abril de 1989.

  4. Introducción a Un País en Construcción, tomo I, Poblamiento, problema agrario y conflicto social, Controversia # 151-152, y tomo II, Estado, instituciones y cultura política, Controversia # 153-154, CINEP, Bogotá, octubre de 1989.

  5. “Presentación” a María Victoria Uribe, Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964., Controversia # 159-160, CINEP, Bogotá, 1990.

  6. “Presentación” a José Jairo González y Elsy Marulanda, Historias de Frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz, CINEP, Bogotá, 1990

  7. “Prefacio” a Consuelo Corredor Martínez, Los límites de la modernización, CINEP, Bogotá, junio de 1992.

  8. “Presentación” a Alejo Vargas Velásquez, Colonización y Conflicto armado. Magdalena Medio santandereano, CINEP, Bogotá, agosto de 1992.

  9. “Presentación” a María Victoria Uribe, Limpiar la tierra. Guerra y Poder entre esmeralderos. CINEP, septiembre de 1992.

  10. “Presentación” a Carlos María de La Condamine y Napoleón Bonaparte-Wyse, La América meridional y Canal de Panamá, Biblioteca V Centenario, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, noviembre de 1992.

  11. “Presentación” a Mauricio García Durán, Procesos de Paz. De la Uribe a Tlaxcala, CINEP, Bogotá, noviembre de 1992.

  12. “Prólogo” a Clara Inés García, El Bajo Cauca antioqueño. Cómo ver las regiones, CINEP, Bogotá, marzo de 1993.

  13. “Presentación” a Fabio López de la Roche, Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa?, CINEP, Bogotá, agosto de 1994.

  14. “Prólogo” a Javier Darío Restrepo, La Revolución de las Sotanas. Golconda 25 años después, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, julio de 1995.

  15. “Prólogo” a la reedición de Fernando Guillén Martínez, El Poder político en Colombia, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, agosto de 1996.

  16. “Prólogo” a la reedición de Eduardo Mejía Prado, Origen del campesinado vallecaucano. Siglo XVIII y Siglo XIX, Universidad del Valle, Cali, agosto de 1996.

  17. “Presentación” a Mauricio García y otros, Voces de Paz. Propuestas de hombres y mujeres colombianas, Fundación Social y CINEP, Bogotá, agosto de 1996.

  18. “Presentación” a José Jairo González Arias, Espacio y Sociedad, Amazonía colombiana, CINEP, Bogotá, septiembre de 1998.
  19. “Presentación” a Fernán González y otros, Una opción y muchas búsquedas: CINEP 25 años, CINEP, Bogotá, noviembre de 1998.

  20. “Para repensar la Pobreza”, Introducción a Consuelo Corredor y otros, Pobreza y desigualdad: reflexiones conceptuales y de medición, CINEP, COLCIENCIAS y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, marzo de 1999.

  21. “Presentación” a Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado, CINEP, Bogotá, mayo de 2003.

  22. “Prólogo” al libro de Mauricio Archila, Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990, CINEP, Bogotá, mayo de 2004.

  23. “Prólogo” al libro de Fernán E. González y Gloria Isabel Ocampo, compiladores, Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinar, Medellín, Centro de Investigaciones sociales y humanas, Universidad de Antioquia y COLCIENCIAS, noviembre de 2006.

  24. “Atehortúa: Las banderas de Uribe”, presentación del libro de Adolfo León Atehortúa Cruz, Las banderas del presidente Uribe. Estado comunitario, seguridad democrática, revolución educativa, Medellín, La Carreta política, abril de 2007.
  25. “Prólogo” al libro de Amanda Caicedo Osorio, 2008, Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (diócesis de Popayán, siglo XVIII), Unidades, Ceso y departamento de historia, Bogotá.

  26. “Prólogo” al libro de Luis Javier Ortiz Mesa, 2010, Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1880, Medellín, editorial de la Universidad de Antioquia, y Universidad Nacional sede Medellín.

  27. “Introducción general. El espacio y el tiempo en los conflictos del Oriente y Urabá antioqueños”, en Clara Inés García de la Torre y Clara Inés Aramburo Siegert, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia, Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008, ODECOFI-CINEP-INER- COLCIENCIAS, Bogotá, 2011.

  28. La paradoja de orden estatal e ilegalidad”, Prólogo al libro de María Clara Torres Bustamante, Estado y coca en la frontera colombiana. El caso de Putumayo, ODECOFI_CINEP_COLCIENCIAS, Bogotá, diciembre de 2011.

  29. Un acercamiento a las posibilidades de desarrollo endógeno en zonas afectadas por la violencia”, prólogo a Jorge Iván González y otros, 2012, Circuitos, centralidades y estándar de vida, Un ensayo de geografía económica, CID- Universidad Nacional de Colombia, ODECOFI y COLCIENCIAS, Bogotá.

  30. “Hacia una mirada centrífuga y centrípeta de la expansión de las fronteras”, prólogo a Efrén Piña, 2012, Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera, CINEP, ODECOFI y COLCIENCIAS, Bogotá, abril de 2012. 

  31. , “Integración territorial y marginalidad espacial: un acercamiento al conflicto en el Oriente del país”, en Fernán González y otros, 2012, Conflicto y territorio en el Oriente colombiano, ODECOFI, CINEP y COLCIENCIAS, Bogotá, agosto de 2012.
  32. “Integración territorial y marginalidad espacial: un acercamiento al conflicto en el Oriente del país”, en Fernán González y otros, 2012, Conflicto y territorio en el Oriente colombiano, ODECOFI, CINEP y COLCIENCIAS, Bogotá, agosto de 2012.

  33. “Un sueño posible: Hacia una autobiografía colectiva del CINEP”, en Varios, Una apuesta por lo imposible. CINEP 40 años, Bogotá, CINEP. Mayo de 2013.

  34. “Configuración regional y violencia: a modo de introducción, en Fernán E. González, Diego Quiroga, Támara Ospina-Posse, Andrés Felipe Aponte, Víctor A. Barrera y Eduardo Porras, Territorio y conflicto en la Costa Caribe, ODECOFI-CINEP, Bogotá, 2014.

  35. “Prólogo a Gloria Isabel Ocampo, Poderes regionales, clientelismo y Estado, Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia, ODECOFI-CINEP, Universidad de Antioquia, Bogotá, 2014.

  36. Prólogo” a José Darío Rodríguez Cuadros, Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense, ODECOFI-CINEP, Universidad Javeriana, COLCIENCIAS, Bogotá, marzo de 2015.

  37. “Prólogo, Hacia un acercamiento al papel de la jerarquía católica en la búsqueda de la paz”, de Laura Camila Ramírez Bonilla, Entre altares y mesas de diálogo, El episcopado colombiano en acercamientos de paz con grupos armados ilegales (1994-2006), IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Penguin Random House, grupo editorial, Bogotá, mayo de 2015.

  38. “Presentación: el regreso del problema rural a la agenda pública” para el libro de Absalón Machado Cartagena, Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano. Aportes a la paz territorial. ODECOFI- CINEP, Bogotá, abril de 2017.

  39. “Introducción” al tomo 1 de Universidad, cultura y Estado, colección del sesquicentenario, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2017.

  40. “Presentación: La Macarena: paraíso ambiental o región estigmatizada”, para el libro de John Jairo Rincón García, La gente de La Macarena, colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social del territorio, ODECOFI-CINEP, abril de 2018.

  41. “Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá”, Introducción del libro El bicentenario de la Independencia de Colombia 2019 y los retos de la celebración. Un encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas Academia Colombiana de Historia y Ministerio de Cultura, Bogotá, 2018.

  42. “Presentación” del libro de José Eduardo Rueda Enciso, Campos de Dios y campos del hombre. Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare, Editorial Universidad del Rosario, Bogotà,2019.

  43. “Prólogo” del libro de Andrés Aponte González, Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016, CINEP, EDUCAPAZ y Universidad Javeriana sede de Cali, Bogotá, 2019.

  44. Prologo introductorio al libro Curas guerrilleros patriotas y curas realista, coordinado por Horacio López Domínguez, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 2020, pp. 1-.67.

  45. Prólogo introductorio al libro Sermones patrióticos en el comienzo de la República de Colombia, coordinado por Luis Horacio López Domínguez y publicado por el Archivo General de la Nación y la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 2020, pp, CXIII-CXLVI.
  • Programa de estímulo a los investigadores, Colciencias (1994-1995).

  • Mención de honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas (2004) al libro Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, escrito con Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, CINEP, Bogotá, 2003.

  • Distinguished Jesuit Professor in Georgetown University, March –April 2006.

  • Director del Centro de Excelencia escogido por Colciencias en el área de “Cultura, instituciones y desarrollo”, 28 de agosto de 2006.

  • Declaración como autor de obra fuera de concurso en el concurso de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, a su obra Poder y Violencia en Colombia como una investigación original y rigurosa que representa la vida y la obra del investigador, Medellín, 30 de septiembre de 2015.

  • Reconocimiento de COLCIENCIAS como investigador emérito, Bogotá, 30 de noviembre de 2016.

  • Distinción “Jaime Jaramillo Uribe”, reconocimiento del XIX Congreso Colombiano de Historia como historiador destacado por su larga trayectoria intelectual y liderazgo académico, así como el impacto de sus más recientes publicaciones, Armenia, 4 de octubre de 2019.