Santiago Díaz Piedrahita

Periodo: 2000-2007

(Bogotá, 1944-Bogotá, 2014)

Botánico de la Universidad Nacional de Colombia. 

Elegido como Miembro Correspondiente en 1990 y se posesionó como Académico Numerario en 1993.

Profesor titular adscrito al Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Profesor de Botánica de la Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Director Encargado del Departamento de Biología de la Universidad Nacional.

Entre 1986 y 1988 fue Director del Instituto de ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Director de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En 2001 fue aceptado como Miembro de la Academia de Historia de Santander.

Miembro de la Sociedad Colombiana de Ecología.

Miembro de la Sociedad Botánica de Colombia.

Miembro de Número de la Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Miembro del Comité Nacional de Folklore.

Becario de Investigaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Becario de Investigaciones del Smithsonian Institution-National Museum of Natural History en Washington.

Miembro de la Asociación Latinoamericana de Botánica.

En 2009 fue elegido como Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

En 2012 fue elegido como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Bolivariana de Venezuela.

Maestro Universitario de la Universidad Nacional de Colombia.

Escudo Heráldico de la ciudad de Chiquinquirá (2002).

Premio Nacional al Mérito Científico otorgado en 2003 por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

En 2008 la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le otorgó el Premio Obra Integral de un Científico.

Premio Iberoamericano de Botánico Cortes de Cádiz “José Celestino Mutis”.

 

Confidencias de un estadista: episodios de Lino de Pombo con su hermano Cenón, 1834-1877. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010, 286 p.

El Quijote: desde la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 261 p.

Escuela de Ciencias Naturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004, 74 p. 

Francisco José de Caldas: episodios de su vida y de su actividad científica. Bogotá: Panamericana, 2012.

Génesis de una flora. Bogotá: Guadalupe, 1989, 334 p.

Hombres de ciencia e independencia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2010, 187 p.

José Jerónimo de Triana naturalista multifacético. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1996, 122 p.

José Jerónimo Triana, el caballero de las flores. Bogotá: Panamericana, 1999, 76 p.

La Botánica en Colombia, hechos notables de su desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.

La poesía pedagógica en Colombia: antología comentada. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, 2007, 159.

Las hojas de plantas como envoltura de alimentos. Bogotá: Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, 1981, 88 p.

Las leguminosas. Bogotá: Acción Cultural Popular, 1979, 128 p.

Luz María Murillo Quinche: obra selecta. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1997, 186 p. [Coeditor con María Teresa Murillo Pulido].

Matís y los dos Mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2000, 344 p.

Mutis y el movimiento ilustrado en la Nueva Granada. Bogotá: Ediciones Universidad de América-Academia Colombiana de Historia, 2008, 203 p.

Nueva aproximación a Francisco José de Caldas: episodios de su vida y de su actividad científica. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997, 293 p.

Una escuela y cuatro naturalistas del siglo XIX. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2005, 403 p.

Una etapa en el desarrollo de la química en Colombia: vida y obra de Rafael Zerda Bayón. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2010, 326 p.