Manuel José Forero

(Bogotá, 1902-Bogotá, 1990)
Cursó estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Ingresó el 15 de noviembre de 1929 como Académico Correspondiente. Elegido Académico Numerario el 16 de agosto de 1933. Ocupó el cargo de Vicepresidente entre el 12 de octubre de 1938 y el 12 de octubre de 1939 y entre 1971 y 1976.
Abogado consultor y Secretario General del Departamento Nacional de Provisiones, 1927-1930.
Catalogador del Archivo Histórico Nacional.
Jefe de Catalogación de la Biblioteca Nacional.
Catedrático de Historia de Colombia en Gimnasio Moderno de Bogotá.
Catedrático de Historia Civil de Hispanoamérica en la Pontificia Universidad Javeriana.
Catedrático de Historia de Colombia en el Colegio de San Bartolomé y de Historia en el Centro de Estudios Superiores.
Profesor Titular de Sociología Americana del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Javeriana.
Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Norte de Santander.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Barranquilla desde el año de 1971.
Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Miembro Correspondiente de los Centros de Historia de Tunja y Cúcuta.
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña.
Numerario de la Academia Colombiana de la Lengua.
Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Presidente de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios.
Miembro del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Miembro Correspondiente del Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil.
Miembro Correspondiente de las Sociedades de Geografía e Historia de Guatemala y Honduras.
Oficial de la Orden de Boyacá en 1969.
Comendador de la Orden de Boyacá en 1971.
Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana en 1961.
Comendador de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
“Apuntaciones para la historia de la Biblioteca Nacional”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 30, No. 283, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, abril-mayo de 1943, pp. 509-516.
“Breve disertación acerca del influjo de las leyes de Indias en la Nueva Granada”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 25, No. 285-286, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio-agosto de 1938, pp. 535-547.
“Derechos del Hombre y del Ciudadano”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 25, No. 369-370, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, julio-agosto de 1945, pp. 696-730.
“El elogio del periodismo granadino”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 25, No. 347-348, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, septiembre-octubre de 1943, pp. 862-864.
“El laboreo de las minas en la Colonia”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 18, No. 106, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, febrero de 1930, pp. 164-168.
“Hallazgo de un incunable santafereño”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 27, No. 423-425, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero-marzo de 1950, pp. 1-7.
“Interpretación de la Conquista y Colonización de América”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 29, No. 327, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, enero de 1942, pp. 1-10.
“Investigación arqueológica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 21, No. 243, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1943, pp. 400-406.
“Sección bibliográfica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 21, No. 241-242, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-julio de 1934, pp. 358-365.
“Sección bibliográfica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 21, No. 244, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, septiembre de 1934, pp. 534-539.
“Sección bibliográfica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 21, No. 245, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, octubre de 1934, pp. 636-640.
“Sección bibliográfica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 23, No. 261-262, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, junio-julio de 1936, pp. 440-446.
“Sección bibliográfica”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 23, No. 263, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, agosto de 1936, pp. 524-528.
“Tradiciones coloniales. El último cacique de Bacatá”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 18, No. 208, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, abril de 1930, pp. 319-327.
“Un litigio de don Gregorio Vásquez Ceballos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 25, No. 283, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, mayo de 1938, pp. 322-325.
Antonio Nariño, el precursor. Bogotá: [s.n.], 1973.
Apuntes sobre la legislación social colombiana. Bogotá, 1930.
Autor de varios artículos en El Gráfico, Cromos, Revista de Indias y en el periódico El Tiempo.
Bogotanismos. Bogotá: Editorial Pax, 1972.
Camilo Torres. Bogotá: Editorial Iris, 1960.
Diálogos de Historia Colombiana. Bogotá, Editorial Voluntad, 1946.
Doña Magdalena Ortega de Nariño. La Precursora. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1970.
Editor de la obra de fray Pedro Simón titulada Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentes. Bogotá: Editorial Kelly, 1953, 9 volúmenes.
El estilo de los grandes historiadores de Colombia. Bogotá: Imprenta de Bogotá, 1956.
Esbozo biográfico de Santander. Bogotá, 1939.
Escritos de Santander. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1944.
Escritos del prócer Pedro Fermín de Vargas. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1944.
Fechas históricas de Colombia. Bogotá: Talleres Printed, 1952, 221 p.
Historia analítica de Colombia. Desde los orígenes de la Independencia Nacional, Bogotá, 1951.
Historia de Colombia (para la enseñanza secundaria). Bogotá: Librería Voluntad, 1941, 237 p.
Incunables bogotanos. Bogotá: Librería y Papelería Minerva, 1946, 47 p.
Instrucción cívica para los niños colombianos. Bogotá, 1942.
La clasificación Decimal Dewey en la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, 1943.
La poesía de don A. Vélez Ladrón de Guevara. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973, 16 p.
La Primera República, en: Historia Extensa de Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner, 1970.
Lecciones elementales de Historia Patria (para las escuelas primarias). Bogotá, 1950.
Leyendas históricas de Santafé y Bogotá. Bogotá: Editorial Cromos, 1924-1926, 2 tomos.
Los últimos días del Libertador. Bogotá, 1930.
Muerte de Santander. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Narraciones históricas curiosas. Bogotá: Colcultura, 1972, 127 p.
Narraciones históricas curiosas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972.
Páginas de vida colonial. Bogotá: Editorial Cromos, 1929, 159 p.
Próceres y estadísticas de Colombia: biografías precedidas de una síntesis de la historia de Colombia. Bogotá: Librería y Papelería de El Mensajero, 1949, 188 p.
Reseña histórica de la Geografía de Colombia. Bogotá: Edición del Instituto Geográfico de Colombia Agustín Codazzi, 1969.
Santander (su vida, sus ideas, su obra). Bogotá: Editorial Águila, 1937, 3ª edición.
Santander. Medellín: Edición del Concejo de Medellín, 1940.
Santander. Prócer de la Independencia Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1940.
Selección de tradiciones santafereñas. Bogotá: Editorial ABC, 1938, 157 p.
Tradiciones Santafereñas. Bogotá, 1935.