Eduardo Santos
Periodo: 1945-1946, 1959-1962
(Tunja, 1888-Bogotá, 1974)
Político, periodista e historiador.
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
Fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia el 1º de junio de 1942 y pasó a ser miembro de Número el 1º de diciembre de 1942 ocupando la silla 31 en reemplazo del académico Antonio José Uribe.
Miembro principal de la Junta de Festejos del Centenario de la Independencia de Cundinamarca en 1913. Representante del Gobierno Nacional en los festejos centenarios de la Independencia de la provincia de Tunja.
El 25 de diciembre de 1943 el expresidente Santos realizó a la Academia una generosa donación de $15.800 correspondientes a su pensión vitalicia con el fin de “[…] vigorizar los sentimientos espirituales en torno de cuanto representa la historia de Colombia, del culto por los hombres que presenta la historia de Colombia, del culto por los hombres que han formado nuestra nacionalidad y por los grandes hechos en que ella adquirió gloriosamente sus rasgos característicos, sus títulos de libertad y de nobleza”[1]. Este “acto de ejemplar patriotismo” fue agradecido en su momento por el presidente de la Corporación, Francisco José Urrutia.
Elegido Presidente para los periodos 1959-1960, 1960-1961, 1961-1962. Fue proclamado como Presidente Honorario Vitalicio el 12 de octubre de 1962.
En homenaje a él la Biblioteca de la Academia lleva su nombre.
[1] “Donación Eduardo Santos”, en: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. XXX, No. 350, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, diciembre de 1943, p. 1.189.
Director propietario del diario El Tiempo.
Desde el año de 1909 fue director de “La Revista”.
Regidor de Bogotá entre 1915 y 1917.
Miembro de la Convención Nacional Republicana en 1917.
Diputado a la Asamblea de Cundinamarca entre 1917 y 1918.
Consejero Municipal de Bogotá entre 1921 y 1923.
Gobernador de Norte de Santander.
Miembro de la Cámara de Representantes entre 1933-1934, 1938-1940.
Senador de la República por la circunscripción de Cundinamarca entre 1935 y 1939 llegando en este último año a ocupar la presidencia de la corporación.
Presidente de la Convención Nacional del Liberalismo y codirector del Partido Liberal en 1951.
En su trayectoria diplomática fue Adjunto ad honorem a la Legación de Colombia en París entre 1909 y 1911.
Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1911.
Director de los Archivos Consular y Diplomático del Ministerio de relaciones Exteriores.
Delegado a la 13ª Asamblea de la Sociedad de Naciones.
Miembro colombiano del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Ministro de Relaciones Exteriores.
Ocupó el cargo de Presidente de la República para el periodo comprendido entre 1938 y 1942.
Miembro Honorario de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.
Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Miembro de la Academia Paraguaya de Historia.
Orden de Boyacá y la categoría de Gran Cruz.
Orden Francisco de Miranda otorgada por el Gobierno de Venezuela.
Collar de la Orden Nacional del Águila Azteca otorgado por el Gobierno de México.
Medalla de la Orden de la Liberación, concedida por Diego Martínez Barrio, Presidente de la República Española en el exilio.
El 9 de septiembre de 1971 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán ordenó colocar un retrato al óleo del expresidente Eduardo Santos en el Salón de Acuerdos de la corporación en reconocimiento por su trayectoria académica y su gestión en favor del desarrollo y progreso de Popayán.
Análisis de la política colombiana que hace el Director del Partido Liberal. Cartagena: Imprenta Departamental, 1944, 16 p.
Declaraciones Presidenciales. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939, 2 tomos.
Discurso pronunciado el 21 de febrero de 1933 ante la Sociedad de las Naciones por el Excmo. Sr. Eduardo Santos, Delegado de Colombia, con motivo de la acusación formulada contra el gobierno del Perú por la invasión peruana a territorio colombiano. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 1933, 23 p.
Dos cartas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1959, 30 p.
España y la República del 14 de abril: conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá el 14 de abril de 1944, en el XIII aniversario de la proclamación de la Segunda República Española. Bogotá: Editorial ABC, 1944, 40 p.
La política liberal en 1937. Bogotá : Talleres Gráficos Mundo al Día, 1937.
Las etapas de la vida colombiana: discursos y mensajes, 1938-1942. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1946, 216 p.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1939. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1940. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional en sus sesiones de 1941. Bogotá: Imprenta Nacional, 1941.
Periodismo. Bogotá: Editorial Minerva, 1936, 332 p.
Una política liberal para Colombia. Bogotá: Editorial Minerva, 1937.
Une nouvelle ombre sur l´Amerique : les droits de la Colombie sur l´Amazone, le coup de force de Leticia et l´attitude du gouvernement du Pérou. París: Le Livre Libre, 1932, 143 p.
Obras biográficas sobre el Presidente Santos
Bushnell, David. Eduardo Santos and the Good Neighbor (1938-1942). Gainesville: Ed. University of Florida Press, 1967, 127 p.
Mateus Cortés, Gustavo. Eduardo Santos. Aproximación genealógica y entorno afectivo. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2005.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos y las sin salidas de la República Liberal”, en: en: Historia y Memoria, No. 15, Tunja: UPTC, julio-diciembre de 2015, pp. 241-270.
Vanegas Useche, Isidro. “Eduardo Santos, la escena pública y la “hegemonía” conservadora”, en: Historia y Memoria, No. 14, Tunja: UPTC, enero-junio de 2017, pp. 251-290.