Daniel Ortega Ricaurte
(Bogotá, 1894 –Bogotá, 1960)
Ingeniero civil de la Universidad Nacional, 1920.
Elegido Miembro Correspondiente el 28 de junio de 1928. Elegido Académico Numerario el 15 de julio de 1935. Ocupó la Vicepresidencia entre 1937 y 1938.
Ingeniero Ayudante de la carretera entre San Javier y La Mesa en 1916.
Auxiliar de la Dirección de Obras Públicas Municipales de la ciudad de Bogotá.
En 1922 fue nombrado director del Observatorio Astronómico Nacional.
Ingeniero Agrónomo de la Sección de Límites con Venezuela.
Miembro de la Junta General de Beneficencia.
Tesorero de la Junta de Alcantarillado y Pavimentación de Bogotá en 1927.
Subjefe de la Comisión Colombiana de Límites con el Perú.
Consejero Civil de la Delegación de Colombia a Río de Janeiro en 1933.
Consejero de la Embajada de Colombia en Washington en 1946.
Ayudante de la Comisión del Centenario de Ricaurte, 1914.
Profesor de Aritmética, Geometría y Trigonometría del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Examinador de matemáticas y profesor de dibujo de la Escuela Militar en 1914.
Profesor de Aritmética del Colegio Universitario en 1916.
Profesor de Geometría Descriptiva del Colegio Nacional de San Bartolomé en 1930.
Profesor de Historia, Geografía y Matemáticas del Colegio de La Enseñanza en 1946.
Profesor de Historia en el Colegio El Carmelo en 1950.
Director del Seminario de la Expedición Botánica de la Escuela Normal Superior, en 1950.
Profesor de Astronomía y Geodesia en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional.
Colaborador de la revista científica “Ibérica”, órgano del Observatorio del Ebro.
Director de las siguientes publicaciones periódicas: “Renacimiento”, “Álbum Taurino”, “Boletín de la Sociedad de Embellecimiento” y “Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia”.
Miembro de la Academia Ricaurte.
Presidente de la Academia Miguel de Cervantes.
Presidente de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá.
Miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.
Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Miembro Numerario del Ateneo Nacional de Altos Estudios.
Miembro Numerario de la Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen.
Socio del Centro de Actividades Geográficas, de Bogotá.
Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Norte de Santander. Miembro del Instituto Sanmartiniano de Colombia.
Miembro de la National Geographic Society, de Nueva York.
Oficial de la Academia de Ciencias de París.
Socio de la Sociedad de Geografía y Estadística de México.
Miembro Correspondiente de la Academia Panameña de la Historia.
Individuo Correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
Socio del Instituto Histórico y Geográfico de Río Grande do Sul, Porto Alegre.
Socio del Instituto Colombo-Brasilero.
Miembro de la Academia de Folklore.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Socio del Instituto Genealógico Brasilero de Sao Paulo.
Miembro Correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Minas Gerais, de Belo Horizonte.
Socio del Club Internacional del Folklore.
Socio Correspondiente de la Real Sociedad Geográfica de Madrid.
Premio de Geografía Patria de la Sociedad Geográfica de Colombia, 1939.
Premio “Lorenzo Codazzi” en Geografía, con medalla de honor de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1940.
Caballero de la Orden de Boyacá, 1934.
Comendador de la Orden del Cruzeiro do Sul, Brasil.
Palmas Académicas de la Academia de Ciencias de París, 1936.
Caballero de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, Panamá, 1938.
“Folklore indígena”, en: Revista del Folklore, No. 6, Bogotá, enero de 1951, pp. 177-184.
“Julio Garavito Armero”, en: revista Renacimiento, Bogotá, agosto de 1914.
“Las fiestas de toros en Santafé”, en: El Gráfico Bogotá, Vol. 36, No. 358-359, Bogotá, julio 21 de 1917, pp. 69-70.
Álbum del Sesquicentenario. Bogotá: Cromos, 1960, 173 p.
Armas de la familia Ricaurte (escudos de las familias Terreros, Villarreal y Landaverde). Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.
Cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1990, 459 p.
Genio y figura de Jorge Pombo Ayerbe. Bogotá, Editorial Kelly, 19–, 69 p.
Historia del Parque Santander: Santafé en 1972. Bogotá: Sociedad de Mejoras y Ornato 1926, 50 p.
José María Ortega. Luciano D´Elhuyar. Trinidad y Antonia Ricaurte. José Gregorio Gutiérrez Moreno. Ilustrísimo Señor Joaquín Pardo Vergara. (bocetos biográficos). Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.
La hoya del Amazonas: obra laureada con el primer premio de la Sociedad Geográfica de Colombia y de la Universidad Nacional en el concurso de 1938. Bogotá: Editorial Centro, 1940.
Miradas a Chapinero. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Planeta, 2008, 161 p.
Primera Administración de Tomás Cipriano de Mosquera 1845-1849. Bogotá: Editorial Sucre, 1957, 47 p.
Relación de festejos con que la República conmemoró el primer centenario del sacrificio del capitán Antonio Ricaurte. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914, 54 p.